Regresar al país pidió Petro a colombianos sin
documentos en EE.UU.

El presidente Gustavo Petro pidió este viernes a sus compatriotas que residen en
Estados Unidos de manera irregular que regresen "de inmediato" al país, en pleno
hostigamiento de las nuevas autoridades de la Administración de Donald Trump
hacia la población migrante.
"Le solicito a las colombianas y colombianos sin documentos en Estados Unidos
dejar sus trabajos de inmediato en ese país y retornar a Colombia lo más pronto
posible", ha instado Petro a través de su cuenta de X.
"La riqueza la produce solo el pueblo trabajador", ha añadido el mandatario,
quien ha prometido que las autoridades colombianas ayudarán a quienes regresen a
empezar de nuevo a través de "créditos productivos". "Construyamos riqueza
social en Colombia", ha animado Petro.
A lo largo de esta semana, aviones de deportados han ido llegando a varios
países de América Latina --hasta tres han tomado tierra en Colombia-- como parte
de la agresiva política migratoria de Donald Trump. Las condiciones en las que
estas personas han sido trasladadas también ha sido motivo de denuncia, debido a
que la gran mayoría de ellos han llegado a sus países de origen maniatados.
Choque Trump- Petro
El pasado 26 de enero Colombia y Estados Unidos tuvieron una crisis diplomática
por la negativa del presidente Gustavo Petro de recibir dos aviones con
migrantes colombianos, alegando que los connacionales venían con tratos
inhumanos. Horas después Trump anunció aranceles a las importaciones procedentes
del territorio nacional y otras medidas contra el oficialismo como restricciones
de viajes y revocatoria "inmediata" de visas.
Dos aviones de la Fuerza Aérea del gobierno de Colombia llegaron este martes a
Bogotá con unos 200 migrantes deportados por Estados Unidos.
"Son colombianos, son libres y dignos y están en su patria donde se les quiere.
El migrante no es un delincuente es un ser humano que quiere trabajar y
progresar, vivir la vida", aseguró en la red social X el mandatario, que exigía
a Trump condiciones "dignas" como no esposar a los deportados.
Tras horas de tensión, Bogotá aceptó los términos de las políticas del
mandatario republicano y apagó una disputa que subía de tono.
Un total de 56 demandas han presentado
en la Corte contra la reforma pensional

La corte Constitucional admitió esta semana otra demanda contra la reforma
pensional, Ley 2381 del 16 julio de 2024, que es hasta el momento la única de
las grandes reformas de impacto social que ha logrado aprobar el
Gobierno en el Congreso. Un motivo común denominador en la
mayoría de las acciones es que se habría violado en su trámite el principio de
la deliberación y de la consecutividad porque en el cuarto debate en la plenaria
de la Cámara no tuvo discusión, pues fue acogido el texto que aprobó el Senado.
La referida reciente demanda que
admitió la Corte fue impetrada por el concejal de Bogotá, Marco Acosta, y el
abogado David Cote, quienes alegan que se vulneró el principio de consecutividad
porque, como se dijo, en el cuarto debate la plenaria de la Cámara acogió el
texto de Senado, debido a una proposición que se presentó
y que fue aprobada por la entonces mayoría gubernamental, pues existía
el peligro de
|
|
que el proyecto se
hundiera si se hubiera analizado porque estaba por culminar la segunda
legislatura.
Los demandantes indican en el
escrito dirigido a la Corte que “esta acción busca garantizar que el trámite
legislativo respete los principios democráticos y constitucionales que rigen
nuestro ordenamiento jurídico. No podemos permitir que normas de esta magnitud
se aprueben sin el debido debate en el Congreso”.
El 14 de agosto de 2024, la Corte Constitucional admitió la primera demanda para
tumbar la reforma pensional, que presentó la senadora uribista Paloma Valencia
porque “la Cámara de Representantes eludió el debate al acoger el texto aprobado
por el Senado de la República sin que hubiese deliberación ni explicación de los
ponentes de las diferencias”, según su demanda.
Un segundo cargo que presentó contra la reforma es que estableció un régimen
pensional especial para pueblos indígenas, las comunidades negras,
afrocolombianas, raizales, palenqueras y campesinos, a pesar de que Valencia
recordó la prohibición de establecer regímenes pensionales especiales, sin
perjuicio de lo aplicable a la Fuerza Pública y al presidente de la República.
El tercer cargo de Valencia es que según ella por la redacción de la reforma
quedó la posibilidad de que la excepción del impuesto de renta a las pensiones
no sea mensual, como de tiempo atrás se ha hecho, sino anual.
Crecen cifras de demandas
Hasta el momento han sido radicadas en la Corte 56 demandas de
inconstitucionalidad de la reforma pensional, ya sea de algunos de sus artículos
o la totalidad del texto, de las cuales 33 fueron admitidas y 23 rechazadas por
falencias en la presentación.
Estas demandas están en el despacho del magistrado Jorge Ibáñez Najar, quien
acumuló algunas para su estudio, así como ha radicado las ponencias de varias de
ellas ante la sala plena de la Corte Constitucional para su discusión y
votación.
Se espera que en las próximas semanas se produzca el primer fallo de la Corte
sobre la reforma pensional, ya sea declarándola exequible o hundiéndola.
El Sistema de Protección Social Integral para la Vejez entrará en vigor el 1 de
julio de 2025; sin embargo, un aspecto ya se cumplió, pues antes del pasado 16
de enero venció el plazo para que los ciudadanos que ganen más de 2,3 salarios
mínimos al mes eligieran un fondo privado de pensión para evitar la asignación
automática.
Un elemento central de esta reforma es que asigna una renta pensional de
$223.800, correspondiente al umbral de pobreza extrema proyectado para 2024, a
los adultos mayores que no lograron una pensión.
La reforma adopta también el sistema de pilares, uno solidario que beneficia a
los adultos mayores en estado de pobreza que no lograron pensionarse; uno
semicontributivo que otorgará una renta vitalicia a las personas que no se
pudieron pensionar, pero que tienen semanas cotizadas; uno contributivo; y el
pilar de ahorro individual voluntario para
personas con capacidad de pago.
Temístocles Ortega ocupará curul de Luna
en el Senado: Cambio Radical

El Partido Cambio Radical confirmó oficialmente que Temístocles Ortega será el
próximo en ocupar la curul de David Luna en el Senado, tras la renuncia de este
último. El reemplazo de Luna, quien dejó su puesto en la Cámara Alta,
corresponde al siguiente candidato en la lista electoral de Cambio Radical, tal
y como lo establece la Constitución y la Ley 5 de 1992. Según el Comunicado de
Cambio Radical, “al renunciar un Congresista le corresponde al siguiente en la
lista, de la misma colectividad, ocupar dicha curul” De acuerdo con el artículo
134 de la Constitución Política de Colombia y el artículo 278 de la Ley Quinta
de 1992, en caso de una falta absoluta de un congresista, como es el caso
|
|
de
la renuncia de Luna, el siguiente candidato en orden de votación es quien debe
ocupar la vacancia. En este caso, el Consejo Nacional Electoral (CNE) certificó
que Temístocles Ortega, quien fue senador en el periodo 2018-2022, es el
reemplazo legal. El CNE indicó que, “el candidato no elegido que, según el orden
de inscripción o votación obtenida, sigue en forma sucesiva en la lista del
PARTIDO CAMBIO RADICAL, es el doctor TEMÍSTOCLES ORTEGA NARVÁEZ”
En el comunicado del CNE se explica que, aunque el candidato no elegido que
sigue en el orden de votación es Carlos Julio González Villa, este ya fue
llamado a ocupar otra curul vacante el 7 de febrero de 2023. Por lo tanto, el
puesto queda vacante para Ortega, conforme al orden de inscripción y votación
obtenida por los candidatos de la lista del partido.
Cambio Radical subrayó que la decisión de reemplazar a un congresista en caso de
renuncia no corresponde a ninguna directiva del partido, sino que es una
disposición estrictamente establecida por la Constitución y la ley.
La incorporación de Temístocles Ortega al Senado se da en un contexto de claras
reglas de sucesión establecidas en la legislación colombiana, garantizando así
el cumplimiento del orden democrático y la representación del electorado.
Ortega, quien ya fue senador en la legislatura pasada, se reincorpora ahora a la
actividad legislativa, siguiendo los pasos legales establecidos para este tipo
de situaciones.
Procuraduría respalda a presidente del
Senado, Efraín Cepeda

A tan solo 15 días de su posesión y contra todo pronóstico, Gregorio Eljach
volvió a señalar al Gobierno nacional y dio respaldo a Efraín Cepeda, senador
del Partido Conservador y presidente del Senado, luego de los recientes choques
del parlamentario con el ministro del Interior Juan Fernando Cristo, y los
señalamientos del presidente Gustavo Petro.
Eljach, a quien se le llegó a señalar como el “procurador de Petro”, tomó
nuevamente posturas opuestas a las promulgadas por el mandatario nacional y vio
como positivas las acciones y exigencias de Cepeda en la plenaria del Senado.
“Nuestro Estado es un Estado democrático, organizado conforme a las leyes; las
ramas del poder público son independientes y autónomas entre sí y colaboran
armónicamente para los fines del Estado Cada quien tiene que respetar el espacio
donde laboran y deciden las otras ramas, para eso hay formas de diálogo y formas
de entendimiento. Yo le doy la razón al señor presidente del senado de haber
procedido con energía y con disciplina dentro de su plenaria”, dijo en una
conferencia de prensa realizada en la Procuraduría.
Su declaración llega luego de que en el marco de la discusión por el llamado a
conmoción interior por parte del Gobierno en la plenaria del Senado. En ella,
Cepeda explicaba que tras varias horas de discusión, los informes totales del
Gobierno no habían llegado a la corporación, hecho que dificultó la discusión,
cuando se vio interrumpido por Cristo.
Sin embargo, el parlamentario no permitió, en ese momento, la intervención del
ministro del Interior e hizo un llamado al respeto del Congreso. Sin embargo, el
gesto no gustó a los funcionarios del Gobierno, hecho que fue destacado por
Cristo, pero poco respaldado por los parlamentarios que siempre respaldaron al
senador del Partido Conservador.
Previo a ello, Petro había culpado en repetidas oportunidades a Cepeda de ser
miembro de un cartel que ayudó a hundir las reformas del Gobierno y perjudicar a
los colombianos, esto ante las caídas de la ley de financiamiento y el
presupuesto general para este año en el Congreso.
Con las palabras de Eljach, queda clara la postura del funcionario que si bien,
recibió el respaldo de algunos parlamentarios afines al Gobierno, ha proclamado
una independencia y claridad frente al actuar de su entidad.
|