Pereira, Colombia - Edición: 13.411-991

Fecha: Martes 04-02-2025

 

 TECNOLOGÍA

 

-15

 

Megaerupción en Ío: La violenta explosión volcánica que sorprendió a la NASA

 

 

 

reescriben los libros de récords, este nuevo punto caliente puede hacer mucho más. Podría mejorar nuestra comprensión del vulcanismo no solo en Ío, sino también en otros mundos", agregó.

La importancia de estos descubrimientos va más allá de la luna jupiteriana. Los científicos estudian Ío porque sus condiciones podrían proporcionar pistas sobre la Tierra primitiva, un periodo de nuestra historia planetaria del que solo existen teorías y simulaciones. Además, Ío forma parte de un complejo sistema de resonancia orbital junto con Europa y Ganimedes, lo que podría ayudar a entender mejor cómo se comportan estos sistemas en otros rincones del cosmos.

 

El estudio de los volcanes en Ío también podría ser clave para futuras exploraciones espaciales. Si en algún momento la humanidad planea misiones tripuladas más allá de Marte, comprender los mecanismos de actividad geológica en lunas y planetas distantes será fundamental. Por ahora, Juno sigue siendo nuestro principal testigo en esta región del sistema solar, revelando secretos sobre uno de los mundos más extremos que conocemos.

 


En las próximas semanas, los datos obtenidos por la sonda serán analizados en profundidad por la NASA y otras instituciones especializadas en geología planetaria. Cada nueva información podría traer sorpresas adicionales sobre la actividad volcánica en Ío, una luna que, a pesar de haber sido observada durante décadas, sigue desafiando el conocimiento humano sobre la dinámica planetaria y el potencial de la energía interna en mundos lejanos.

 

La luna Ío, el satélite volcánico de Júpiter, ha protagonizado un evento sin precedentes en la historia de la astronomía moderna. Una erupción masiva detectada por la sonda Juno de la NASA ha liberado una energía seis veces mayor que la producida por todas las plantas generadoras de electricidad en la Tierra, una cifra asombrosa que reconfigura lo que se conocía sobre este cuerpo celeste.

 

 

El hallazgo ocurrió en diciembre de 2024, cuando la misión Juno realizó un sobrevuelo sobre el hemisferio sur de Ío. Sus sensores infrarrojos captaron un resplandor de radiación extrema, evidenciando una explosiva actividad volcánica en la superficie. Según los datos recopilados, la zona de actividad se extiende por 100,000 kilómetros cuadrados, superando ampliamente el récord anterior de 20,000 kilómetros cuadrados. En comparación, esta región en erupción es más grande que el Lago Superior, el mayor cuerpo de agua dulce de la Tierra, que abarca 82,000 kilómetros cuadrados.

 

Este fenómeno ha despertado un gran interés en la comunidad científica, no solo por su magnitud sino por las interrogantes que plantea sobre la dinámica interna de Ío. Alessandro Mura, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica de Roma y miembro del equipo de Juno, explicó que la causa de esta liberación de energía podría estar relacionada con enormes cámaras de magma en el subsuelo de la luna. "Los datos respaldan que esta es la erupción volcánica más intensa jamás registrada en Ío", afirmó Mura.
 

Ío es un mundo de fuego y azufre, un lugar donde la actividad volcánica nunca cesa. Su intensa geología es producto de la

 

 

interacción gravitacional con Júpiter y sus lunas vecinas, las cuales generan una enorme fricción interna en el satélite. Este proceso hace que su interior se caliente, provocando erupciones constantes. Sin embargo, la magnitud de la recién descubierta erupción supera cualquier evento observado anteriormente, lo que podría indicar cambios significativos en la dinámica interna de Ío.

La NASA ha comparado imágenes del antes y después de la erupción y ya se han detectado cambios visibles en la superficie de la luna. Aunque las cámaras de Juno tienen dificultades para capturar imágenes detalladas debido a la densa atmósfera de azufre, los sensores han permitido determinar la ubicación y la extensión del nuevo "punto caliente" en el hemisferio sur de Ío.
 

Los científicos esperan confirmar más detalles sobre la erupción el próximo 3 de marzo, cuando Juno realice un nuevo sobrevuelo sobre la luna. "Este es el evento volcánico más poderoso jamás registrado en el mundo más volcánico de nuestro sistema solar", declaró Scott Bolton, autor principal de la investigación. "Si bien siempre es emocionante presenciar eventos que

 

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079 

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK