Fundado el 9 julio de 1948 -

Por Rafael Cano Giraldo -1948-1981

Publisher: Zahur Klemath Zapata - 1981 –

 

 

 

Las opiniones expresadas por los columnista son de su exclusiva responsabilidad y no comprometen el pensamiento de El Imparcial

 
 

  10-

 

EDITORIAL

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.412-992

Fecha: Jueves 06-02-2025

 

EDITORIAL

 

Los acuerdos como condición natural


La palabra resulta ser engañosa en su propia naturaleza. Todas las palabras que nuestra voz logra producir, siempre llevan consigo un enigma, enigma que ataca ferozmente toda respuesta, para organizar de esta manera la forma aristotélica del animal político, es decir, lo que nos distingue del resto de seres humanos es la posibilidad de generar acuerdos a partir de la discordia que se genera en el lenguaje. Es decir, la necesidad de generar acuerdos hace parte del ser humano por naturaleza, no es una elección sino una obligación natural, esto, a partir de la concepción sobre lo limitado que resulta ser la vida del ser humano.

En efecto, antes de la revolución industrial y durante la misma por muchísimos más años, lo seres humanos teníamos una tasa de mortalidad bastante alta, morir a los cuarenta o cincuenta era totalmente normal dadas las condiciones en la que se vivía en estos tiempos, en este orden de ideas, la necesidad de tomar decisiones rápidas, llegar a acuerdos de forma clara y precisa era totalmente fundamental para poder vivir.

Cuando se comenzaron a llegar a acuerdos, justos o no tan justos, las vida comenzó a vibrar de otras maneras, el ser humano, pudo por primera vez darse cuenta de lo errados que estuvieron los acuerdos pasados, esto porque ya no se trataba de sobrevivir sino de vivir mejor, y con ello los acuerdos que no se direccionan hacia ese propósito fueron cayendo, comenzaron a percibirse de forma irracional, naciendo así la posibilidad de decidir entre una o más posibilidades, después de todo las coyunturas dejaron de aparecer siempre en el límite. Sin embargo, esta constante de posibilidad de pensarlo todo con tiempo parece haberse vuelto el germen de la actualidad, ahora lo llaman burocracia. La regulación organizada y racional, parece haberse separado del mundo sobre el cual toma decisiones, en la actualidad discuten durante meses sobre posiciones que necesitan respuestas directas, esto porque al separarse del mundo no logran comprender que mientras ellos piensan la mejor opción cierta población que necesita soluciones se hunden en sus problemas, sólo dando respuesta cuando esta misma resulta de anticuada para el nivel que el problema se ha vuelto.

En este orden, los acuerdos que son intrínsecos a nuestra naturaleza pasan de ser una condición de esencia, para volverse una imposición, negando así nuestras habilidades naturales. Entonces cuando la burocracia se toma el poder de llevar a cabo acuerdos, el sujeto de la cotidianidad parece caer en un ensueño, siempre esperando órdenes de aquellos que toman decisiones, aun cuando estas no den solución a los problemas, entonces el lenguaje deja de crear la necesidad de acuerdo, sino que comienza a ocultar y a reproducir palabras de acuerdos de otros, generando así que el pensamiento crítico entre en un estado de somnolencia dejando de producir incógnitas, y así volviendo al ser humano en una máquina inerte.

 

 

 

 

El Estado Polimano es una sociedad dueña de la nación

 

 

Por: Zahur Klemath Zapata

zapatazahurk@gmail.com  

 

El sinónimo de corrupción es democracia y el común de la gente no lo percibe porque la palabra viene del griego y el latín y ellas en su tiempo era una expresión máxima en la vida social, porque ellos tenían otros valores sociales y una idiosincrasia que no se ajusta a la que tenemos hoy en día por la evolución tecnológica y genética.

En sus comienzos, los griegos y romanos fueron naciones que representaban lo máximo de una sociedad frente a la condición primitiva que eran sus habitantes en relación a nuestra actual sociedad. Ellos a pesar de haber desarrollado una arquitectura y un modo de vida que hoy hemos superado, aún usamos sus conocimientos y avances arquitectónicos porque son principios de la armonía del universo.

Hoy estamos a miles de años en evolución intelectual y genética, nuestro entendimiento va más allá del que ellos tenían a pesar que gran parte de nuestra sociedad ha evolucionado tardíamente. Y no pueden actuar con la libertad a la que actúa una persona que es dueña de si y de su accionar intelectual.

Cuando el intelecto del ser humano le permita entender y racionalizar los hechos presentes, este individuo que tiene esa capacidad intelectual, puede representarse a sí mismo y actuar bajo un libre albedrío sin hacer daño a su entorno y a sus semejantes. A su vez no necesita de un líder o un gobernante para que gobierne su entorno y lo obligue a tributar para sostener a quien ha elegido y lo convierta en una cosa del Estado durante el periodo del cual fue elegido el gobernante. Y solo regresando a su condición natural durante el periodo previo a la nueva elección de gobernantes.

Durante este periodo de transición, es cuando el individuo tiene la libertad de decidir, si continuar o revocar esos mandatos, negándose el voto a los presuntos candidatos votando en blanco y comenzar a establecer el Estado Polimano que es el que si lo represente frente al establecimiento y protege sus intereses como ciudadano libre.

Continuar bajo un sistema democrático, es amparar de diferentes formas la corrupción, el crimen organizado y demás enfermedades que él crea para poder subsistir.

El voto en blanco bien direccionado puede eliminar todas las malas prácticas que la democracia crea. Hay que crear grupos de apoyo en todo el territorio nacional, descentralizando el poder y entregándolo a la sociedad a través de juntas locales para que nombren un Polimano que será el representante ante los bienes del Estado y este pueda ser repartido equitativamente en todas las dependencias de desarrollo y bienestar de la nación.

Si el voto en blanco gana una mayoría de 

 

 

 

votos, los suficientes que se necesitan para nombrar senadores, representantes, diputados o concejales. Esos votos no serán para nombrar ninguno de estos representantes sino para eliminarlos de sus cargos y así establecer un Estado Polimano que represente a los votantes frente al establecimiento.

 

COLOMBIA DURARÁ HASTA EL 2032
Crónica #1049


Por:
Gustavo Álvarez Gardeazábal
Audio: https://youtu.be/BQnHiY6uh9Q


Este país dizque no resiste sino 7 años. Y más aún, tiene fecha de extinción para el 22 de diciembre del 2032.

La campaña presidencial dará entonces un vuelco. Todos tendrán que prometer soluciones para salvarnos en 2032 cuando el asteroide 2024YR4 se estrelle contra nosotros el 22 de diciembre de ese año.

Según los últimos cálculos del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la Nasa, hay una probabilidad de que el asteroide 2024 YR4 golpee a Colombia ese día.

La posibilidad es remota pero calculada exactamente. Según la trayectoria proyectada, el asteroide podrá estrellarse en el este del Pacífico, Colombia o Venezuela, en una selva africana, el mar Arábigo o el sur de Asia.

Es decir que de 5 opciones, nosotros somos una. Por supuesto existe también la posibilidad que de aquí a esa fecha se desvíe o que Elon Musk se invente la posibilidad de enviar un cohete explosivo para cambiarle la ruta. Pero como en pocos meses el trozo de materia errante desaparecerá de la vista de los telescopios puesto que su órbita lo alejará en breve de poder ser observado desde la tierra hasta el 2028, tendremos unos años de especulación y otros tantos de imaginería.

Sin embargo, para este país, manejado desde ayer por Laura y Benedetti, el factor asteroide entra de lleno en la campaña presidencial del año entrante.

Candidato que se quiera lucir, va a tener que ofrecer soluciones para que el mayor número de compatriotas se puedan salvar a la hora de la hecatombe. Habrá entonces propuestas para reconvertir, ahora sí, la corrompida Unidad de Riesgos en la gran panacea mil millonaria de los contratistas y no faltará el Fajardo que proponga construir con esos fondos una Colombia subterránea donde quepan todos los habitantes del 2032.

Empero, como en Colombia la falta de imaginación de los candidatos es palpable y todos juegan con el mismo naipe runflado, no parecería que a Vicky o a Gustavo Bolívar se les ocurriera la idea salvadora.

Aquí no se vislumbra un Milei y aun cuando Gabriel Gillinsky suene para ser el Noboa colombiano, tal vez el candidato triunfador resulte ser aquel que no proponga nada distinto a esperar los designios del destino para no luchar contra lo imposible.

El Porce, febrero 6 del 2025

 

 

Director
Zahur Klemath Zapata

Gerente
Laurie Agront

Gerente Operativo
Alba Lucia Arenas V.


Editor

Felipe Castro

 

   

Diagramación
María  Molina

 

Soporte Tecnológico
Aurooj Ali Khan

Nadeem Khan

Jawaad Malik

 

Colaboradores

Jotamario Arbeláez
Gustavo Álvarez Gardeazábal

Rubén Darío Varela Hurtado

 

 
Edgar Cabezas

Gongpa Rabsel Rinpoché

Guillermo Navarrete Hernández
Iván Pulido

Teresa Pardo

Agustin Perozo

Otoniel Parra Arias
CONTACTO
Tel. (57) 606-347 7079
Calle 21 #4-21  Pereira, Colombia
Correo
elimparcialdiario@gmail.com

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK