Jorge Enrique Ibáñez elegido presidente de la
Corte Constitucional

La Sala Plena de la Corte Constitucional eligió al magistrado Jorge Enrique
Ibáñez Najar como nuevo presidente de la Corporación y a la magistrada Paola
Andrea Meneses Mosquera como vicepresidenta. Los altos dignatarios empezarán a
cumplir sus funciones a partir del 10 de febrero del año en curso.
El magistrado Jorge Enrique Ibáñez Najar es abogado y especialista en Derecho
Constitucional de la Pontificia Universidad Javeriana, y magíster en Derecho,
DEA (Magíster) en Derecho Internacional Público, doctor en Derecho, Suma Cum
Laude, y postdoctor en Derechos Humanos y Derecho Penal Internacional de la
Universidad Alfonso X El Sabio, de Madrid, España. Además, es Doctor Honoris
Causa en Educación de la UNAD.
Se destacó como investigador, académico y consultor en las áreas de su formación
y experiencia profesional: derecho constitucional, derecho administrativo,
derecho económico, derecho internacional y derecho privado. Tiene experiencia en
la administración de justicia en sede arbitral como árbitro nacional e
internacional, así como en mecanismos alternos de solución de conflictos,
especialmente como Amigable Componedor. Fue Conjuez del Tribunal Administrativo
de Cundinamarca, del Consejo de Estado –Sala de Consulta y Servicio Civil– y de
la Corte Constitucional.
Ha sido profesor de Derecho Constitucional, Derecho Administrativo y Derecho
Económico en universidades como Javeriana, Los Andes, Rosario, Externado de
Colombia, Sergio Arboleda, Santo Tomás, Libre, Norte de Barranquilla e Ibagué.
Fue director de la especialización en Derecho Administrativo de la Universidad
del Rosario (1992-1997), director de la especialización en Derecho
Administrativo de la Universidad Javeriana (1999-2004) y director de la
Especialización en Derecho Sustantivo y Contencioso Constitucional de la
Universidad Javeriana (2000-2004).
Fue asesor de la Asamblea Nacional Constituyente de Colombia en 1991, de la
Asamblea Constituyente del Ecuador (1997) y de procesos constituyentes en la
República Dominicana (1998). También trabajó como funcionario del Banco de la
República (1983-1994) y como consultor del Banco Interamericano de Desarrollo
(1993-2000), además de asesorar en procesos de reestructuración y modernización
del Estado en distintas áreas de la administración pública.
Renunció la secretaria jurídica de Palacio de
Nariño, Paula Robledo Silva

Paula Robledo Silva presentó su renuncia al cargo de secretaria jurídica de la
Presidencia de la República, convirtiéndose en la tercera
funcionaria en dejar el Gobierno tras el consejo de ministros televisado del día
de ayer.
Su salida se suma a la del ministro de Cultura, Juan David Correa, y a la de
Jorge Rojas, quien renunció a la dirección del Departamento Administrativo de la
Presidencia (Dapre). La dimisión de estos altos funcionarios ocurre después del
inédito consejo de ministros transmitido en vivo, una decisión del presidente
Gustavo Petro que generó diversas reacciones en el ámbito político y
administrativo del país.
Perfil de Paula Robledo Silva
Robledo Silva es abogada especializada en derecho público y constitucional, con
trayectoria en entidades como la Procuraduría General de la Nación y la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos. Se destacó en la asesoría jurídica del
Gobierno en temas de derechos fundamentales y asumió el cargo en marzo de 2023,
reemplazando a Vladimir Fernández, quien dejó el puesto para ser magistrado de
la Corte Constitucional.
Aunque su salida no está directamente vinculada al Consejo de Ministros
televisado, ocurre en medio del remezón ministerial. Desde antes de la reunión,
circulaban rumores en la Casa de Nariño sobre su posible
dimisión debido a diferencias en temas jurídicos estratégicos. En las últimas
semanas, Robledo Silva trabajó en la constitucionalidad
|
|
de los decretos sobre la conmoción
interior en el Catatumbo, lo que habría generado tensiones dentro del Ejecutivo.
Según fuentes cercanas, tuvo discrepancias con algunas decisiones
gubernamentales sobre el alcance y la legalidad de estos decretos, lo que habría
influido en su renuncia.
Crisis en el gabinete de Petro
La renuncia de Paula Robledo se enmarca en una crisis dentro del gabinete
presidencial.
Juan David Correa, exministro de Cultura, presentó su dimisión el miércoles a
las 8:00 a.m. En su carta, expresó gratitud por haber sido parte del primer
gobierno progresista de Colombia y destacó avances como la reforma a la Ley
General de Cultura. Sin embargo, fuentes cercanas indican que su salida se debió
a desacuerdos con el Ejecutivo sobre la política cultural y el manejo
presupuestal.
Jorge Rojas, quien asumió el Dapre el 29 de enero en reemplazo de Laura Sarabia,
también presentó su renuncia irrevocable. En una entrevista, explicó que su
salida se debe a las dificultades para reformar el organismo y definir
claramente sus competencias. "El presidente necesita en la dirección del Dapre a
alguien que lo pueda apoyar desde la perspectiva que tiene", afirmó.
Se ajustará el Gobierno: Petro anunció cambios
tras consejo de ministros

El presidente Gustavo Petro, a través de un reciente trino, abordó la situación
actual de su gobierno tras un consejo de ministros en el que se evaluó el
cumplimiento de los compromisos adquiridos con el pueblo. En su mensaje, el jefe
de Estado enfatizó el alto porcentaje de incumplimiento de estos compromisos en
algunos ministerios y anunció medidas para corregir esta situación.
Petro también dejó en claro su postura frente a quienes desean hacer campaña
política, señalando que son libres de salir del Gobierno, mientras que quienes
deseen seguir trabajando por el cumplimiento del programa pueden quedarse.
Asimismo, aseguró que se realizará un ajuste en función del nivel de ejecución
de cada ministerio.
Petro también dejó en claro su postura frente a quienes desean hacer campaña
política, señalando que son libres de salir del gobierno, mientras que quienes
deseen seguir trabajando por el cumplimiento del programa pueden quedarse.
Asimismo, aseguró que se realizará un ajuste en el gobierno en función del nivel
de ejecución de cada ministerio.
"Los que quieran hacer campaña salen, son libres, ya lo había pedido. Los que
quieran trabajar el cumplimiento del programa se quedan Se ajustará el gobierno
de acuerdo con el nivel de ejecución de cada ministerio. Quiero en lo que queda
del tiempo, y tras grandes progresos en algunas materias y poco progreso en
otras, un gobierno unido y transparente de cara al pueblo y con el pueblo. No
deseo un gobierno con dobles agendas, pero tampoco de un solo color, porque el
pueblo es multicolor. Es el pueblo el que manda, nadie más. El gabinete es un
instrumento para ejecutar la promesa hecha al pueblo. El deber es cumplir",
indicó el presidente en su cuenta de X.
El presidente subrayó la importancia
de contar con un gobierno unido y transparente, sin dobles agendas, pero a la
vez diverso, reflejando la pluralidad del pueblo colombiano. Finalmente, reiteró
que el gabinete debe ser un instrumento para la ejecución de las promesas hechas
a la ciudadanía, y que su deber es cumplir con ellas.
Críticas al Gobierno
El Ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, encendió el debate político tras
un contundente mensaje en manifestó que tras el consejo de ministros de este
martes 5 de febrero, es insostenible el gabinete cómo está conformado hoy.
El Representante a la Cámara por Bogotá por el Centro Democrático, Andrés Forero,
indicó que fue notable la división entre el gobierno Petro.
"Ante la falta de resultados de su gobierno, Gustavo Petro convirtió su Consejo
de Ministros en reality show. Y en medio de ese dudoso espectáculo se vieron las
fisuras del gabinete y el tóxico liderazgo presidencial", dijo Forero.
Por su parte, el exministro de Educación del actual gobierno, Alejandro Gaviria,
manifestó que "no hay gobierno porque al presidente no le interesa. Nunca leyó
el plan de desarrollo, por ejemplo. Desprecia la administración pública.
|
|
Como lo muestra este consejo de
ministros, el gobierno es una puesta en escena para Petro, un instrumento del
culto a su personalidad".
La tensión al interior del Gobierno sigue muy alta, por lo que no sorprendería
que durante el día más renuncias, pues este miércoles, Jorge Rojas, director del
Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), presentó su carta de
renuncia irrevocable al presidente Gustavo Petro.
Por su parte, el director de la Unidad Nacional de la Gestión del Riesgo de
Desastres (Ungrd), Carlos Carrillo, presentó su renuncia protocolaria.
Es insostenible el gabinete: MinInterior
propone que ministros renuncien

El Ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, encendió el debate político tras
un contundente mensaje en manifestó que tras el consejo de ministros de este
martes 5 de febrero, es insostenible el gabinete cómo está conformado hoy.
A través de su cuenta de X, el titular de la cartera relató que abandonó
prematuramente el último consejo de ministros debido a un cuadro gripal, pero
alcanzó a presenciar una sesión marcada por tensiones y enfrentamientos públicos
entre funcionarios del gobierno.
"Salí muy temprano del consejo de ministros anoche por un cuadro gripal fuerte
después de ser atendido por el personal médico de la Casa de Nariño. Asistí un
tiempo,a pesar de la circunstancia de salud,porque fuimos convocados para
discutir varios decretos de la conmoción interior del Catatumbo, que considero
la prioridad del país en este momento. Lamento el cambio de agenda, la forma
como se desarrolló la sesión y los enfrentamientos públicos entre funcionarios
del gobierno. Esa no es la forma institucional de tramitar las diferencias
internas", escribió Cristo.
Transmisión por televisión
En su mensaje, criticó la falta de institucionalidad en la gestión de
diferencias internas y cuestionó la decisión de transmitir el Consejo por
televisión, señalando que el uso del espectro debe tener límites, especialmente
cuando se discuten temas sensibles como la seguridad nacional.
El Ministro del Interior enfatizó la necesidad de realizar ajustes en el
gabinete y propuso a sus colegas presentar su renuncia colectiva para dar al
presidente Gustavo Petro la libertad de reorganizar su equipo de gobierno. Según
Cristo, al Ejecutivo le resta aún año y medio de gestión, y el país espera
avances concretos en la implementación del programa de gobierno y el Plan
Nacional de Desarrollo.
"Propongo a las y los ministros, como lo hice sin suerte hace dos semanas, que
renunciemos hoy para dejar en libertad al señor Presidente de hacer los cambios
que él considere necesarios para asumir los retos de la recta final de gobierno.
Es evidente que como jefe de estado no está satisfecho con los resultados y un
sector importante de la opinión nacional tampoco", agregó Cristo.
Renuncias
Ante la crisis al interior del Gobierno, el Jorge Rojas, director del
Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), presentó su carta de
renuncia irrevocable al presidente Gustavo Petro.
“Yo presenté mi renuncia irrevocable ayer, había hablado con el presidente
buscando fórmulas que permitieran resolver estas contradicciones, no siempre es
fácil, pero pienso que una reformar del Dapre y que aclara las competencias es
muy difícil. El presidente necesita en la dirección del Dapre a alguien que lo
pueda apoyar desde la perspectiva que tiene", dijo Rojas en entrevista con La W
Radio.
Por su parte, el director de la Unidad Nacional de la Gestión del Riesfo de
Desastres (Ungrd), Carlos Carrillo, presentó su renuncia protocolaria.
"Creo que es menester de todo el Gabinete y de todo el alto gobierno presentar
sin demora la renuncia protocolaria. Quienes no hemos sido electos, no podemos
aferrarnos a las dignidades, el mínimo gesto de agradecimiento es no amarrarle
las manos al Presidente. Yo pongo mi cargo a disposición", indicó Carrillo.
Este martes la sesión del Consejo de Ministros, en la Casa de Nariño, cuya parte
inicial fue seguida por la ciudadanía, en vivo y en directo, por primera vez en
la historia del país, a través de los canales de televisión, dejó ver las
grandes diferencias y fsuras que hay al interior del Gobierno. No solo por la
negativa de varios funcionarios por el nombramiento de Laura Sarabia como
canciller y la de Armando Benedetti como el jefe del Despacho presidencial.
|