8-El Imparcial

 

POLÍTICA

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.413-993

Fecha: Sábado 08-02-2025

 

Oposición afirmó en réplica que al “presidente le quedó grande el país”




Afirmaciones como “no hay un presidente con pantalones”, que hizo el Centro Democrático, o que “Gustavo Petro perdió el control del país”, por parte de Cambio Radical, se escucharon ayer de la oposición en uso del derecho de réplica por lo ocurrido en el polémico consejo de ministros del pasado martes, que por haber sido televisado permitió al país ver titulares de cartera apabullados por los señalamientos del presidente, quien los culpó por el incumplimiento de buena parte de los compromisos con las comunidades, así como el rechazo de buena parte del gabinete por la presencia de Armando Benedetti y de Laura Sarabia en la administración.

Los partidos de oposición que realizaron dicha réplica fueron Cambio Radical, Centro Democrático, Liga de Gobernantes Anticorrupción y Verde Oxígeno.

Cambio Radical


En los canales de televisión, como lo establece el estatuto de la oposición, la colectividad ejerció su derecho a réplica como partido de oposición, a través de sus congresistas Carlos Fernando Motoa, Jorge Benedetti, Lina María Garrido y Carolina Arbeláez.

“El consejo de ministros del martes dejó en evidencia lo que desde la oposición hemos denunciado consistentemente: Gustavo Petro perdió el control del país. Su gabinete no es de gobierno, sino un grupo desorganizado que opera entre la improvisación y la anarquía, afirmó el senador Jorge Benedetti.

Añadió que “esperábamos que con el tiempo el presidente aprendiera la prudencia y buscara recuperar algo del respeto que ha perdido a nivel nacional e internacional, en especial, después de los desafortunados mensajes que ha puesto en redes sociales, pero no fue así. El consejo de ministros demostró que no le queda nada de la dignidad que tanto pregonaban hace unos días”.

Y agregó: “El espectáculo del martes sería menos bochornoso si hubiéramos tenido buenas noticias sobre el cumplimiento de las promesas realizadas por el Gobierno, pero en las más de cuatro horas de consejo de ministros solo escuchamos divagaciones, peleas infructuosas y falta de respuestas para los problemas del país. El propio presidente lo dijo: de 195 compromisos se han incumplido 146. Un récord de ineficiencia que ni el mismo Petro puede ocultar”.

Por su parte, el senador Carlos Fernando Motoa manifestó que desde el Senado de la República los partidos de oposición y Cambio Radical, en particular, le piden al presidente que disminuya el show, que deje de buscar chivos expiatorios y aproveche su recta final para revertir o tan siquiera mitigar la crisis que él mismo provocó en materia de seguridad, educación y salud, donde políticas equivocadas como la paz total, la desfinanciación del Icetex.

“Presidente, ofende a Colombia que, a estas alturas, usted evada responsabilidades culpando a sus subordinados. Lavarse las manos no es el camino; usted es el director de la orquesta, actúe como presidente. Dé órdenes claras, sea un verdadero líder. Respete a su equipo. Ofende a cada colombiano no escuchar soluciones reales a sus problemas. Deje de buscar culpables y enfóquese en solucionar las crisis de seguridad, educación y salud que usted mismo ha creado”, pronunció el senador vallecaucano.

En línea con sus colegas, la representante a la Cámara, Lina Garrido, expresó: “Cuando pensamos que nada podría estar peor, usted en un segundo y embriagado de poder, deja al desnudo sus más oscuros propósitos: responsabilizar a otros, los mismos que usted ha nombrado, del desastre al que ha llevado al país”.

Garrido dijo que es “irrespetuosa su falta de responsabilidad, de liderazgo, de conocimiento, hasta de lealtad con quienes han acompañado sus luchas durante años, con tal de lavarse las manos. Es repudiable lo sucedido en ese consejo de ministros, más bien parecido a un consejo de guerra, unos contra otros, la mayoría con aspiraciones políticas y en la mitad un presidente que se gastó una hora defendiendo a un personaje bastante cuestionable y despreciable. Pero, ¿y Colombia?, ¿dónde quedaron los verdaderos problemas y la crisis que tiene agonizando todo el territorio nacional? En nada”.

Durante la réplica de Cambio Radical, la representante a la Cámara, Carolina Arbeláez, afirmó que al presidente “Gustavo Petro le quedó grande gobernar” y que la incoherencia es el principal atributo de este Gobierno.

Recordó que el gobierno actual se hizo elegir con un discurso anticorrupción, y hoy la misma vicepresidenta reconoce que han sido corruptos: “No se nos puede olvidar que se robaron billones de pesos del agua para La Guajira, donde están involucrados exfuncionarios del alto gobierno, históricamente aliados de Gustavo Petro. Tampoco podemos olvidar que el hijo del presidente reconoció que la campaña fue financiada con dineros ilegales. Y menos a los ministros implicados en actos de corrupción para, aparentemente, pasar las reformas”, sostuvo Arbeláez.

Centro Democrático

El representante a la Cámara por Bogotá, Andrés Forero, expresó a nombre de la colectividad uribista que “no tiene presentación que mientras el país vive en un estado de conmoción interior y una crisis de más de 50.000 desplazados, en el consejo de ministros de casi seis horas, donde teóricamente se debían discutir los decretos reglamentarios, se haya hablado más de Gabriel García Márquez, de Cien años de soledad, Bateman, sancochos y burdeles, que del Catatumbo”.
 

 

 

Forero dijo que los colombianos tienen grandes problemas, como el reciente anuncio del incremento de las tarifas del servicio de gas natural, “mientras se renuncia irracionalmente a aprovechar nuestros yacimientos de petróleo y gas. Que se espante a la inversión con reformas irresponsables y demagógicas que asfixian al sector privado, mientras se multiplica el gasto burocrático. Esos son los problemas que afectan a Colombia y no podemos permitir que sean eclipsados por el extravagante exhibicionismo presidencial”.

El parlamentario cedió parte de su espacio de réplica a varios ciudadanos de distintas regiones que en vídeo manifestaron su malestar e inconformidad por la inseguridad en el Catatumbo y otras zonas, la crisis de la salud y otras situaciones. “Yo salí asustado, me dio miedo y me salí pa fuera, sin nada, sin bolso”, expresó un hombre que dijo fue afectado por el desplazamiento.

Verde Oxigeno

La réplica de la oposición fue cerrada por el vocero del Partido Verde Oxígeno, Jorge Lozano, quien puso de relieve que “si seguimos eligiendo politiqueros, el resultado será el mismo”.

Afirmó que “mientras 5 millones de campesinos se levantan cada día para alimentar todo un país, unos miles de políticos se levantan para ir a sus oficinas a decir mentiras. Y hoy, en televisión nacional, los ministros dicen que ellos no tienen la culpa, que el presidente tampoco tiene la culpa, y la vicepresidenta, que antes le gustaba andar en helicóptero, ahora le echa la culpa al presidente. Todos se lavan las manos”.

Agregó que “quiero que realmente reflexionemos y nos demos cuenta de que las personas que trabajan no deben seguir trabajando en la mugre, recibiendo pobreza y mentiras. Porque no solo es La Guajira o el Cauca, es todo un país el que está cansado de tanta mentira y engaño. Si seguimos eligiendo politiqueros, el resultado será el mismo, sin importar si son de derecha o de izquierda”.

 

Facultades para dirigir Colpensiones enfrentan a Dussan y Paloma Valencia
 



Sifgue la controversia entre la senadora del Centro Democrático, Paloma Valencia, y el presidente de Colpensiones, Jaime Dussan, designación por el Gobierno nacional. Desde su posesión en diciembre de 2022, el funcionario ha causado revuelo ante lo que muchos han afirmado, una designación a dedo y sin competencias para ejercer el cargo.

En múltiples ocasiones la parlamentaria puntualizó en la falta de competencias de Dussan, además de un conflicto con los documentos presentados para avalar la experiencia con la que tomaría el cargo. En ese sentido, Valencia señaló que el presidente del ente no contaba con los estudios que presentó, uno de ellos una maestría en Relaciones Públicas obtenido en España.

Valencia, quien ha sido crítica tanto de su designación como de sus funciones en la entidad, aseguró que a través de un derecho de petición propiamente Dussan le confirmó que “la maestría que hizo nunca la homologó en Colombia. Lo más grave, no la puede homologar porque es un título propio de la universidad”, razón que no facultaría su experiencia en el cargo.

Sin embargo, el presidente de la entidad señaló que, si bien no ha homologado esta titulación, “puedo ejercer mi cargo como director de Colpensiones sin que medie la convalidación del título máster en Dirección en Relaciones Públicas y Gabinetes de Comunicación expedido por la Universidad Autónoma de Barcelona”. Además, fundamenta que el hecho de ya haber trabajado en la entidad y conocer su funcionamiento le avala para poder dirigir a la misma, como lo habría determinado el presidente Gustavo Petro.

No obstante, la senadora Valencia agregó que “tiene que ser revocado su nombramiento. El doctor Dussan no cumple los requisitos y no puede inventar que esto le permite tener la experiencia para seguir frente al cargo”. Asimismo, la parlamentaria agregó que desde el momento de su designación había argumentado que la homologación se encontraba en trámite, sin embargo “ese trámite ante el Ministerio (de Educación) puede durar un año. Sin embargo, haber solicitado convalidación no exime a Dussan, quien ya incumplió la ley. Ya pasaron los dos años y no presentó la convalidación”, dijo Valencia.

En medio de la crisis del Gobierno y tras las revelaciones por la falta de experiencia, medios de comunicación revelaron que Dussan estaría meditando seriamente dejar la dirección de Colpensiones para optar por un cargo político, ya sea en un ministerio, en caso que así lo determine el presidente ante la salida de miembros de su gabinete; o en su defecto para perfilar sus aspiraciones al Congreso de la República.


70% de áreas protegidas delimitadas no son aptas para producción agrícola: Rendón




La gobernación de Antioquia en cabeza de 

 

 

 

Andrés Julián Rendón, respaldado por un grueso de representantes y senadores procedentes de este departamento, siguen haciendo frente al Gobierno nacional tras la promulgación del decreto 000377 de 2024 expedido por el Ministerio de Agricultura en la que define a 23 municipios del suroeste antioqueño como parte de las Áreas de Protección para Producción Agrícola integradas dentro del Plan Nacional de Desarrollo.

De acuerdo a lo estimado por el gobernador y los principales opositores de la medida, la norma sería una “violatoria de los principios y normas constitucionales, legales y convencionales”, aseverando además de representar “una usurpación del Gobierno nacional a las autoridades locales, en su lucha ideológica por oponerse al desarrollo de la minería (...). Con el espejismo de regular el subsuelo, que es competencia de la nación, se están metiendo en cosas que no son de su resorte”.

Y es que, de acuerdo al decreto, autoridades económicas diferentes a la producción de alimentos tendrían ciertas limitaciones, entre ellas la minería, el principal motor de la región donde incluso en varios municipios aún no ha sido regulada en su totalidad por el Gobierno nacional. De hecho, el representante Andrés Cadavid aseveró que en el decreto del Ministerio de Agricultura “no hacen un tratamiento parcial del Suroeste o de municipios del Suroeste y tomando a algunos del Occidente. No, es una delimitación precisa del Suroeste antioqueño, de los 23 municipios, y podemos intuir que el primer objetivo de ellos se llama la minería”.

A raíz del polémico decreto, Rendón demandó ante el Consejo de Estado la medida, proceso que quedó radicado el pasado 3 de febrero. Asimismo, en medio de la socialización de la norma en el municipio de Támesis, el gobernador expresó a los pobladores que “desde Bogotá quieren imponer sus concepciones ideológicas” además de puntualizar en una falta de conocimiento de la región delimitada, pues aseguró que el “70% del suroeste antioqueño no es apto para la producción de alimentos, mientras que el 80% definido en las Zapas solamente sería apto para la protección forestal”

Rendón también dijo en medio de su discurso, presenciado por las ministras de Agricultura, Martha Carvajalino, y Ambiente, Susana Muhamad, que “la delimitación no fue consultada como lo obliga el artículo 32 de la ley del PND y se pasa “por la galleta” la Constitución del 91 y la autonomía territorial”.

Cadavid respaldó a Rendón, cuestionando el por qué no hubo una socialización previa a la expedición de la resolución por parte del Gobierno y de hecho puntualizó en la no existencia de un decreto previo que sea el que ampare la resolución emitida, pues en efecto “es claro y contundente que están invadiendo la competencia de los alcaldes, de los concejos, de la Gobernación y de las Corporaciones Autónomas Regionales”. Finalmente, Cadavid agregó que si se busca la producción alimenticia “¿por qué no han hablado de la Mojana o por qué no han hablado de la Altillanura?”

 

Yannai Kadamani fue designada como ministra de Cultura (e)




Yannai Kadamani Fonrodona fue designada como ministra de las Artes y la Economía Cultural y Creativa encargada. Este nombramiento se produce tras la salida de Juan David Correa, quien dejó el cargo en este mes. La maestra en danza e investigadora cultural se convierte en la cuarta persona que ocupa ese cargo, luego de Patricia Ariza y Jorge Zorro (e).

Yannai Kadamani es una profesional en artes escénicas, egresada de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (ASAB). Además, cuenta con una Maestría en Formación Dancística otorgada por la Universidad Nacional de Costa Rica. Su formación académica se centra en promover métodos innovadores para enseñar danza desde un enfoque sociocultura.

Con una carrera marcada por su dedicación a las artes y la cultura, Yannai ha trabajado como gestora cultural e investigadora para varias organizaciones indígenas nacionales en Colombia. También ha sido coordinadora del Grupo de Danza del Ministerio de las Culturas. Su participación activa en festivales nacionales e internacionales le ha permitido promover el papel fundamental que juega la danza como herramienta social.

Fue artista formadora en la Fundación Teatro La Baranda, instructora de danza en Infinitum Sports Sociedad y investigadora en la organización Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia – Gobierno Mayor.

El nombramiento de Yannai Kadamani responde a la necesidad urgente de liderazgo tras la renuncia del ministro anterior. e señalar que Juan David Correa presentó su renuncia irrevocable al cargo en medio de una crisis política que afecta al gabinete del presidente Gustavo Petro. Las razones detrás de esta decisión están ligadas a desacuerdos internos dentro del gobierno.

Correa mencionó que dos meses antes había expresado sus diferencias con la entonces directora del Dapre, Laura Sarabia. Aunque inicialmente se sintió tranquilo con el nombramiento posterior de Jorge Rojas como reemplazo en el Dapre, no anticipó los eventos posteriores en el Consejo de Ministros.

Uno de los motivos clave fue su oposición al nombramiento polémico de Benedettii dentro del gobierno. En particular, criticó la inclusión en la Casa Presidencial de personas acusadas históricamente por maltrato hacia las mujeres. Para él, es inaceptable sentarse a discutir con alguien así mientras se promueve un cambio cultural feminista.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079 

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK