Denuncian presunta extralimitación de funciones
por parte de la SIC

En un reciente comunicado, congresistas de oposición denunciaron una presunta
extralimitación de funciones por parte de la Superintendencia de Industria y
Comercio (SIC) durante una inspección a Naturgas. Según los parlamentarios,
durante esta inspección se extrajeron mensajes privados del celular de Luz
Stella Murgas, incluyendo conversaciones con Carolina Arbeláez y Juan Espinal.
Contexto
La SIC es una entidad reguladora que tiene como objetivo proteger la
competencia, los datos personales y la metrología legal en Colombia. Sin
embargo, en este caso específico, Naturgas no es considerada un agente regulador
ni del mercado del gas natural. Por lo tanto, las acciones tomadas por la SIC
podrían estar más allá del alcance legalmente establecido para su intervención.
Los congresistas cuestionan las intenciones detrás de estas acciones. Señalan
que acceder a información privada relacionada con miembros de la oposición
genera preocupación sobre posibles persecuciones políticas. La pregunta que
surge es si el objetivo real es vigilar al sector privado o si hay un interés
político detrás.
"Genera muchas dudas acceder a información privada del gremio con la oposición,
si se tiene en cuenta que, el objeto social de Naturgas no es ser agente del
mercado, con lo cual esta acción se aleja del objeto de la visita que
públicamente ha señalado la SIC", se lee en el comunicado.
Los Parlamentarios hacen un llamado al Gobierno del Presidente Petro, "para que
cese la persecución a los gremios, las Altas Cortes, los medios de comunicación
y a la oposición". Además, pondrá en conocimiento lo ocurrido ante el Procurador
General de la Nación, la Fiscal General, la Unión del Parlamento Latinoamericano
y ante organismos internacionales.
“No podemos permitir que el presidente Gustavo Petro, por medio de la señora
Cielo Rusinque nos persiga. Ellos lo que están demostrando es que estamos
cediendo el mismo proceso Chavista de expropiación a las entidades privadas”,
expresó el congresista Julián Espinal.
Por falta de quórum se levanta sesión
debate de la reforma a la salud

En medio de la denuncia penal presentada por el representante Hernán Cadavid del
Centro Democrático al ministro de Salud, Guillermo Alfonso
Jaramillo, donde lo acusó de desacatar una resolución judicial.
Y las críticas de miembros de la oposición que señalan en que este nuevo modelo
tendrá problemas en la implementación de algunas medidas como los nuevos modelos
de atención, y que es un riesgo la concentración del poder en instituciones como
la Adres, que se encargaría de pagar directamente a los prestadores de salud.
Además, la controversia generada por
la recusación de los partidos del liberalismo
|
|
y de la Alianza Verde fue la recusación a la bancada del Partido Liberal y de la
Alianza Verde, que tuvo varios cuestionamientos.
Por el lado de los rojos los miembros fueron acusados de estar involucrados en
un escándalo de corrupción relacionado con la UNGRD. Mientras que los verdes
fueron puestos en duda por presunto conflicto de intereses, debido a la
designación de Antonio Sanguino como Ministro del Trabajo.
Con todo este agite político, y con la presencia del ministro de salud desde el
principio continuarán las sesiones extraordinarias alrededor de la reforma a la
salud en la Cámara de Representantes.
Por falta de quorum se levanta la sesión en la que se iba a discutir el segundo
debate de la Reforma a la Salud.
Al final, el representante del Centro Democrático Andrés Forero, calificó como
un desastre las sesiones extras, así como un viernes negro para el ministro de
Salud.
"Hoy no tuvieron la oportunidad de votar un solo artículo y ayer solo se votaron
siete artículos. Por cuenta de estas sesiones el ministro Jaramillo sacó por la
puerta de atrás al exministro Juan Fernando Cristo, desgastó su relación con el
Congreso y adicionalmente hay que decir que él era el ministro delegatario y en
lugar de estar atendiendo los graves problemas del país, el ministro estaba en
el Congreso consiguiendo votos que al final no consiguió", puntualizó Forero.
Estas son las medidas tributarias
decretadas para el Catatumbo

El Gobierno de Gustavo Petro expidió el decreto que establece nuevas medidas
tributarias destinadas a financiar las acciones necesarias para mitigar la
crisis de orden público y emergencia social en la región del Catatumbo, en
especial en el área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y
González del departamento del Cesar.
Esta decisión, enmarcada en la declaratoria de Conmoción Interior, busca
recaudar recursos adicionales para apoyar a las comunidades afectadas y
fortalecer la presencia institucional en la zona.
Las medidas tributarias incluyen la imposición del Impuesto sobre las Ventas
(IVA) del 19% a los juegos de suerte y azar operados exclusivamente por internet,
así como un impuesto del 1% sobre el valor de la venta o exportación de
hidrocarburos y carbón. "No serán aplicables a partir del quinto día hábil
siguiente a la publicación del presente decreto", se lee en la resolución.
El IVA se aplicará al depósito en dinero realizado por cada usuario apostador al
operador de juegos de suerte y azar en línea,
"el impuesto a cargo será igual a la base gravable del impuesto
multiplicada por la tarifa aplicable".
Este gravante se causará cuando el usuario directo o destinatario de los mismos
tenga su residencia fiscal, domicilio, establecimiento permanente, o la sede de
su actividad económica en el territorio nacional.
Mientras tanto, el impuesto a la extracción de hidrocarburos y carbón gravará la
primera venta o exportación de estos productos. Se cobrará el impuesto cuando se
emita la factura. Si no hay, se cobrará en el momento de la primera entrega del
producto, sin importar si se han hecho acuerdos especiales sobre la propiedad
del producto.
En caso de exportación, el impuesto
se cobrará cuando se presente y acepte la solicitud para enviar hidrocarburos
y carbón al extranjero.
Los aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso de la partida arancelaria
|
|
27.09 recibidos por parte de
la Agencia Nacional de Hidrocarburos por concepto de pago de regalías, no causan
el impuesto especial para el Catatumbo al momento de la venta.
El Gobierno justifica estas medidas como una respuesta a la compleja situación
fiscal del Estado y la necesidad de contar con recursos de recaudo inmediato
para atender la emergencia en el Catatumbo. La viceministra Técnica de Hacienda,
Juanita Villaveces Niño, explicó que los recursos recaudados se utilizarán única
y exclusivamente para la atención de la conmoción interior.
Corte rechaza solicitud presentada por MinSalud sobre reajuste de la UPC

La Corte Constitucional rechazó por improcedente la solicitud de aclaración
presentada por el Ministerio de Salud sobre el contenido del Auto 089 del 4 de
febrero de 2025 el cual ordena la creación de un mecanismo de reajuste para la
Unidad de Pago por Capitación
La Sala Especial evaluó la aclaración en la que se formularon cincuenta
interrogantes y catorce motivos de duda. Así mismo, explica que, si bien se
encontró superados los requisitos de legitimación en la causa y oportunidad, no
se cumplió con la carga argumentativa.
El comunicado de la Corte señala que “la solicitud del Ministerio no reflejaba
dudas en relación con la redacción de la orden, sino que, por el contrario, su
intención fue emitir juicios de valor sobre el contenido de la providencia,
solicitar lineamientos sobre la manera en la que debía ejecutar los mandatos y
cuestionar las competencias de la Corte.
La Cote sustenta que estos argumentos que buscaban discutir el fondo del asunto,
no están permitidos para las solicitudes de aclaración de providencias
judiciales.
La Sala puntualizó que los fundamentos en los cuales se basó para dictar las
órdenes no carecen de sustento y que los datos empleados provienen, en gran
parte, de la información aportada por el Ministerio, la cual, como le ha sido
señalado en múltiples ocasiones, no resulta suficiente ni completa, a pesar de
los requerimientos efectuados y oportunidades otorgadas por la Sala de
Seguimiento.
Finalmente, se informó al peticionario que contra esta providencia no procede
ningún recurso. El comunicado fue firmado por José Fernando Reyes.
Por último, la Corte los términos señalan que para cumplir con las órdenes
emitidas en la parte resolutiva del Auto se contarán a partir de la notificación
de esta decisión, a saber:
10 días para crear la mesa de trabajo (numeral 3.1. del Auto 007 de 2025).
Un mes para presentar un informe donde justifique la fijación de la UPC del 2025
(numeral 3.8. de Auto 007 de 2025).
Tres meses para desarrollar una herramienta que permita constatar información
(numeral 3.10. del Auto 007 de 2025).
Adicionalmente, deberá cumplir con todo lo ordenado en el Auto 007 de 2025 en
los términos allí establecidos.
Ante esta respuesta se conoció la reación del presidente de la ANDI, Bruce Mac
Master, quien cuestionó: "¿Si el ministro de Salud se atreve a burlarse de la
Corte Constitucional que no hará con los pacientes, los prestadores de servicio,
los agentes del sistema, los gremios?
|