Por falta de financiación, 53 alcaldes de Nariño
harán plantón en Bogotá

En un contexto marcado por la necesidad urgente de desarrollo y paz territorial,
53 alcaldes del departamento de Nariño decidieron realizar un plantón en Bogotá
para exigir mayor inversión en su región.
Esta petición se desencadena tras una reunión con la Ministra de Transporte,
María Fernanda Rojas, donde se discutieron proyectos estratégicos para mejorar
la conectividad y calidad de vida en Nariño. Sin embargo, los alcaldes
expresaron su frustración al ser informados que la cartera no cuenta con los
recursos necesarios para implementar estos proyectos.
El presidente Gustavo Petro obtuvo un apoyo significativo en las elecciones
presidenciales en Nariño, lo que generó expectativas sobre inversiones que
mejoren las condiciones sociales y económicas del departamento.
Los alcaldes argumentan que la paz territorial depende directamente de
inversiones sociales, enfatizando que es hora de materializar las promesas
hechas durante la campaña electoral.
Además del Ministerio de Transporte, los alcaldes también denunciaron falta de
respaldo financiero desde otros ministerios como Salud, el Departamento
Administrativo para la Prosperidad Social (DPS) y Hacienda.
Los alcaldes solicitaron una reunión ugente con el presidente Petro para abordar
estas preocupaciones y asegurar compromisos tangibles sobre inversión pública
destinada a infraestructura vial y otros proyectos.
"Corte garantiza que reglas del juego
democrático no sean manipuladas": Jorge Ibáñez

"El control judicial de constitucionalidad y con él la creación de una
jurisdicción constitucional en Colombia es, sin duda, una
de esas creaciones genuinamente colombianas", con estas palabara el presidente
de la Corte Constitucional, magistrado Jorge Enrique Ibáñez, inició su discurso
a propósito de los 33 años del alto tribunal.
Así nombró varios ejemplos a nivel internacional e insistió en que "nuestro
control judicial de constitucionalidad y con él la creación de una jurisdicción
constitucional con un tribunal constitucional a la cabeza es una invención
criolla, un mecanismo propio que ha transformado el derecho y la justicia en
Colombia, resultado de un cambio profundo en nuestro orden jurídico que dio paso
a la construcción de una institución que hoy es pilar de nuestra democracia".
Luego hizo un repaso histórico sobre
como ha sido el control de la constitucionalidad en Colombia. Sus raíces
próximas se remontan a la Constitución de 1886, en un país marcado por la
inestabilidad y los conflictos. La necesidad de garantizar la supremacía de la
Constitución llevó a que, en 1904, se expidiera la Ley 2º, la cual habilitó a
cualquier ciudadano para solicitar ante la Corte Suprema de Justicia la revisión
constitucional de los decretos legislativos expedidos por el Gobierno.
"Entre 1927 y 1953, Colombia atravesó años de conflicto que desembocaron en el
golpe de Estado del 13 de junio de 1953, que terminó en una dictadura y por lo
tanto abrió un paréntesis o un compás en la democracia y el orden constitucional
que yo llamo apagón o penumbra constitucional hasta el 10 de mayo de 1957",
continuó Ibáñez.
Recordó que tras "la dictadura de
Gustavo Rojas Pinilla, Alfonso López Michelsen presentó a consideración de la
Comisión Paritaria de Reajuste Institucional la iniciativa de solicitar a la
Junta Militar de Gobierno el desarrollo del artículo 215 de la Constitución
Nacional, con el objeto de establecer, para la protección de los derechos y
libertades garantizadas por el Título III de la Constitución".
|
|
Ibáñez narró que en 1967, durante
pleno Frente Nacional, desapareció la propuesta de crear la Corte Constitucional
y, en su lugar, se propuso mantener la guarda de la Constitución en cabeza de la
Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia y se creó en ella una Sala
Constitucional simplemente sustanciadora.
Asamblea Constituyente de 1991
En su recuento histórico expresó que "la Delegataria Garcés Lloreda avanzó en la
creación de la Corte Constitucional luego de un extenso estudio que sometió a
consideración de la Comisión Cuarta y luego en la Plenaria de la Asamblea, en el
cual se hizo un amplio estudio de derecho comparado y una completa descripción
el debate promovido en Colombia a partir de 1957, cuyos protagonistas
principales fueron Darío Echandía y Carlos Restrepo Piedrahita".
Luego sostuvo que "Así nació la Corte Constitucional a la cual se le confió la
guarda de la integridad y la supremacía de la Constitución y con ella del orden
constitucional y de la efectividad del Estado Social y Democrático de Derecho".
"Si bien hoy celebramos el inicio de labores de la Corte hace 33 años, este
también es un momento para reafirmar nuestro compromiso con la justicia
constitucional. En tiempos de zozobra e incertidumbre, la Corte Constitucional
garantiza que las reglas del juego democrático no sean manipuladas en favor de
intereses particulares". declaró.
Y aclara que: "la Corte Constitucional tiene la competencia exclusiva para
declarar la inconstitucionalidad de leyes y normas con fuerza de ley, pero no
monopoliza el control de constitucionalidad en abstracto, ya que el Consejo de
Estado ejerce una función similar sobre los actos administrativos que no son de
competencia de la Corte".
Resalta que: "todo lo anterior, para afirmar hoy, en este aniversario número 33
de la Corte Constitucional, que el control de constitucionalidad en Colombia no
es una simple réplica de modelos extranjeros, sino el resultado de una
construcción propia, moldeada por nuestra historia, la necesidad de justicia y
la búsqueda de equilibrios dentro de nuestra democracia constitucional".
Además remarca: "el papel de la Corte Constitucional es esencial porque asegura
un resultado jurídico razonable, al establecer los límites dentro de los cuales
se pueden desarrollar las normas de menor jerarquía. De este modo, se evita que
la interpretación de la Constitución quede al arbitrio del poder político de
turno, garantizando estabilidad y coherencia en la aplicación de la norma
suprema".
"Reitero mi compromiso con la independencia judicial, la protección de los
principios democráticos y la salvaguarda de los derechos fundamentales de todos
los colombianos", puntualizó el magistrado Ibáñez.
Y culminó con la siguiente invitación: "Cada uno de ustedes deben fortalecer
nuestra democracia y a asegurar que la Constitución siga siendo el pilar
fundamental de nuestro orden constitucional y del Estado Social y Democrático de
Derecho".
Le exijo una vez más que deje de amenazar al Congreso: Cepeda a Petro

El presidente del Senado, Efraín Cepeda, respondió con contundencia al trino del
presidente Gustavo Petro, en el que este cuestionaba la hostilidad de los medios
de comunicación y la falta de apoyo del Congreso a sus reformas.
El senador conservador hizo énfasis en la autonomía del Congreso y rechazó lo
que consideró una amenaza constante por parte del Ejecutivo.
Cepeda también destacó que el
Congreso es un órgano independiente y no un "apéndice del gobierno". Subrayó que
la Constitución es clara en cuanto a la separación de poderes y que los
presidentes anteriores han aceptado las decisiones del Congreso sin pretender
que este sea "notario" de su voluntad. Esta declaración responde directamente a
la crítica de Petro sobre la falta de apoyo a sus reformas.
"Su llamado a la revolución popular para hacer realidad la Constitución es un
contrasentido, pues la Constitución entrega unas competencias que cada poder
ejerce, así nos viva amenazando con revoluciones y linchamientos públicos. Le
exijo una vez más que deje de amenazar al Congreso", expresó Cepeda.
|
|
En su declaración, el presidente del Senado manifestó que el gobierno de Petro
no ha logrado ejecutar eficientemente sus propuestas y que el descontento
ciudadano es una señal clara de su mala gestión. "Su gobierno va mal y así lo
siente la gente", aseguró el senador, señalando que los medios de comunicación
tienen derecho a informar sin ser descalificados.
Advertencia sobre llamados a la revolución
Uno de los puntos más críticos de Cepeda fue su rechazo a los llamados de Petro
a la "revolución popular" como mecanismo para hacer realidad la Constitución.
Para el presidente del Senado, esta postura es "un contrasentido" y representa
una amenaza velada contra el Congreso y la estabilidad institucional del país.
Además, advirtió que estos llamados podrían tener fines electorales, dada la
falta de un legado de gobierno.
"Colombia debe estar alerta a estos llamados al desorden social, porque
seguramente tras el desorden vienen intereses electorales de un gobierno que no
tiene legado y que no es más que una enorme frustración en la historia nacional.
El Congreso se hará respetar porque entendemos el papel que cumplimos en la
democracia", indicó el senador.
Pronunciamiento del Partido Conservador
A través de su cuenta de X, la colectividad también se pronunció sobre el
reciente trino del presidente Gustavo Petro, en el que anunció que publicará el
nombre de los congresistas que no asistan a las sesiones extras del Congreso
para el debate de la reforma a la salud.
"Las sesiones extraordinarias, fueron citadas para ello, no avanzaron mucho en
las reformas demostrando que el Congreso no quiere aprobarlas. Publicaré la
ausencia y el voto negativo de congresistas, partido por partido, para
demostrarlo", escribió Petro.
"El Presidente Petro nuevamente amenaza de forma directa a los partidos
políticos que hemos mantenido una posición crítica frente a las reformas que
presentó ante el Congreso de la República, por considerarlas inconvenientes para
el país y a los medios de comunicación por cumplir su labor informar a la
opinión pública", indicó la colectividad.
"Nos tomaron fotos en avioneta de 'Papá
pitufo' para extorsionarnos": Petro

En un nuevo capítulo de los posibles nexos del presidente de la República con
'Papa Pitufo' se conoció que Gustavo Petro viajó en una avioneta de Diego Marín
Buitrago, quien hasido señalado como el ‘zar del contrabando'.
Así lo reconoció el mandatario en entrevista al periódico oficial Vida: "El
primer contacto lo estableció él, poniéndome una trampa en un viaje a Cali.
Estaba en la ciudad y tenía una reunión de campaña en Buenaventura, pero caía
una lluvia torrencial. Alguien dijo que podía ayudarme con una avioneta en
cuanto escampara, y un compañero del Valle aseguró que podía conseguir una”,
aseveró Gustavo Petro.
Según señaló Petro, "el intermediario fue Ferney Lozano, actual diputado del
Valle del Cauca, que en ese momento verificó la matrícula de la aeronave antes
de llevar a cabo el abordaje a Buenaventura".
Luego sostuvo: “Éramos muy pocos en la avioneta. Uno de nuestros propios
acompañantes tomó fotos de nosotros subiendo y en el interior, para
entregárselas a alias ‘Papá Pitufo’, con el fin de extorsionarnos. Un chantaje
que, a la postre, no se atrevió a hacer. Las fotos las van a entregar, eso sí
sé, pero él se dio cuenta de que yo no era comprable”, indicó el mandatario".
También denunció que Marín intentó acercarse asu esposa Verónica Alcocer: "Él
intentó acercarse a mi esposa a través de un señor Valencia, diciendo que iban a
hacer obras para la Iglesia Católica. Ella se dio cuenta de que era una trampa y
nunca cayó. También intentó infiltrar la campaña a través de Vendrell, quien
acababa de llegar a Colombia y no conocía bien las dinámicas políticas del país.
Fue ingenuo, yo se lo advertí, pero indudablemente fue muy ignorante”.
Petro también denunció que 'Papá Pitufo' intentó influir en su campaña a través
de un aporte de 500 millones de pesos, teniendo como intermediario a Xavier
Vendrell, polémico español y cercano al jefe de Estado.
|