"Gobierno no tiene ni idea qué hacer con el Icetex":
Jennifer Pedraza

Jennifer Pedraza fue representante estudiantil de las movilizaciones de 2018 al
2021 y formó parte del equipo que las convocó. Aunque en esa época sus protestas
se fundamentaban en que la educación superior estaba desfinanciada, ahora su
crítica fuerte contra el Gobierno es porque, según ella, no tienen ni idea que
hacer con el Icetex.
En conversación con El Nuevo Siglo, la congresista recordó que en su época de
representante el Icetex si contaba con recursos, entonces no era una marcha
contra la entidad, sino por el rescate de las universidades públicas. “Había una
apuesta por mejorar la Icetex y no por eliminarla”, adujo.
Hoy, en 2025, la situación de acuerdo con Pedraza, es que el Gobierno quiere
mostrar que no hay recursos. “Es que el gobierno prometió condonación plena de
créditos. Esa fue su principal promesa, condonar los créditos como para que
ahora, en medio de su Gobierno, le suban la tasa de interés a la gente
retirándole los subsidios de las tasas de interés que al principio del Gobierno
se incrementaron”.
“Todo esto en un contexto en el que el Gobierno no tiene ni idea de qué hacer
con el Icetex. Hay improvisación absoluta con la entidad. Hemos tenido tres
ministros de Educación y cada uno con su cuento. La ministra Vergara diciendo
que iba a presentar un proyecto de ley para reformar estructuralmente al Icetex.
Después la cambian, ponen a Daniel Rojas y él dice que no, que al Icetex le van
a dejar de dar plata pública y que la gente que quiere estudiar con crédito
educativo que se vaya al Fondo Nacional del Ahorro a pedir un crédito, cuando
esta entidad no tiene esa misión”, argumenta Pedraza.
Luego cuestiona que “¿Cómo es que la Icetex hoy cobra tasas de interés? ¿Cómo es
que capitaliza intereses? Eso no debería permitirse en un crédito que está
orientado hacia el ejercicio de los derechos humanos”.
En cuanto al trino que publicó el Presidente donde culpa a la Corte
Constitucional por suspensión de subsidios del Icetex, la representante subraya:
"El presidente tiene un doctorado en engañar a la gente para no asumir su
responsabilidad política en las decisiones que toma. Ese artículo de la reforma
tributaria no tiene nada que ver con una decisión que voluntariamente y
libremente y sin necesidad de ley tomó el gobierno que era subsidiar las tasas
de interés de los créditos".
"La mayoría de esos créditos no se cobran durante el periodo de estudios, sino
que se cobran cuando la gente ya se gradúa. Ese artículo era para los nuevos
créditos educativos", concluyó la parlamentaria.
Magistrada Fajardo se declaró impedida para
debatir reforma pensional

La magistrada de la Corte Constitucional, Diana Fajardo, anunció su impedimento
para participar en el debate sobre la reforma pensional que cursa en el alto
tribunal. En un comunicado oficial, Fajardo explicó que su
decisión obedece a un posible conflicto de intereses, ya que actualmente
adelanta una demanda para el traslado de régimen pensional y podría beneficiarse
de las disposiciones de la ley en cuestión.
Fajardo sustentó su impedimento en los artículos 25 y 26 del Decreto 2067 de
1991 y el artículo 98 del Acuerdo 02 de 2015, normas que regulan la
transparencia y la publicidad en las actuaciones de la Corte Constitucional.
"En aras de garantizar la publicidad y transparencia de todas las actuaciones de
la
Corte, presento a consideración de la Sala Plena los hechos en que fundamento mi
eventual impedimento para
participar en la toma de cualquier decisión relacionada con el asunto de la
referencia",
|
|
señaló la magistrada en su comunicación.
Reforma pensional y demanda de inconstitucionalidad
La reforma pensional, aprobada por el Congreso y convertida en la Ley 2381 de
2024, es una de las apuestas clave del gobierno de Gustavo Petro. Sin embargo,
enfrenta una demanda de inconstitucionalidad presentada por la senadora Paloma
Valencia, quien argumenta que la norma presenta
vicios de trámite legislativo y solicita su inexequibilidad total.
La Corte Constitucional deberá decidir sobre su validez con solo ocho
magistrados, tras la declaración de impedimento de Fajardo. La ponencia en
estudio, presentada por el magistrado Jorge Enrique Ibáñez, propone declarar
inconstitucional la reforma. Ahora, la decisión recaerá en los ocho magistrados
restantes, quienes deberán alcanzar una mayoría de cinco votos. En caso de
empate, se convocará a un conjuez designado por sorteo.
Beneficio personal y cuestionamientos
Según información revelada por La Silla Vacía, la magistrada Fajardo ya hizo uso
de uno de los beneficios de la reforma, al lograr un traslado expreso al régimen
de Colpensiones. Este traslado le permitiría acceder a una mesada de hasta 25
salarios mínimos, lo que representa cerca de 35 millones de pesos mensuales en
la actualidad.
El caso de Fajardo también resalta los efectos que tendría la reforma sobre la
viabilidad de demandas por traslados de régimen pensional. De hecho, su propia
demanda para cambiar de régimen fue presentada en mayo de 2024 ante un juez en
Ibagué, y gracias a la reforma, el trámite se agilizó, permitiéndole obtener la
aprobación de su traslado a Colpensiones en solo cinco meses.
Al respecto, la magistrada señaló en su comunicación: "Dado que en la actualidad
me encuentro adelantando una demanda para el traslado de régimen pensional,
considero que mi participación en este debate podría ser interpretada como una
afectación al principio de imparcialidad".
Impacto en el debate constitucional
Con el debate constitucional en curso, queda en el aire la pregunta sobre el
futuro de aquellos que, como la magistrada Fajardo, ya se han beneficiado de la
reforma. La decisión que tome la Corte Constitucional en las próximas semanas
será clave para determinar el destino de la reforma pensional y su impacto en el
sistema de jubilaciones del país.
En su comunicación oficial, Fajardo insistió en la importancia de la
transparencia en este proceso: "Considero que la independencia judicial debe ser
resguardada en todo momento, por lo que me aparto del debate para evitar
cualquier suspicacia en la toma de decisiones".
Petro insiste ante la Corte, ahora los
invita a una audiencia pública

Después que el presidente de la Corte
Constitucional, Jorge Enrique Ibáñez, rechazara una invitación
del presidente Petro a la Casa de Nariño, se conoció que ahora el mandatario
envió de nuevo una solicitud al alto tribunal para que convoque una audiencia
pública sobre la reforma pensional.
"De manera respetuosa solicito que la Sala Plena acceda a las solicitudes de
audiencia pública que han sido presentadas en el marco de este proceso de
control abstracto de constitucionalidad", señala la misiva del presidente.
En la carta dirigida a los magistrados de la Corte, el mandatario recordó que
varios ciudadanos, desde la academia y organizaciones sociales, han solicitado
la convocatoria de esta audiencia. Entre quienes han hecho la petición se
encuentran la Universidad de Antioquia y el jurista Rodrigo Uprimny.
“La legitimidad del control de constitucionalidad descansa, en última
instancia, sobre la calidad de la deliberación que antecede a las decisiones de
la Corte”, afirmó el presidente.
En ese sentido, señaló que una
audiencia permitiría no solo fortalecer el análisis jurídico de la Corte, sino
también profundizar el debate entre ciudadanos, académicos y sectores sociales
sobre una reforma
|
|
clave para garantizar el derecho a la seguridad social y avanzar hacia un
sistema pensional más equitativo y sostenible.
Acceder a la solicitud de audiencia sobre la reforma pensional no solo le
permitirá a la Corte contar con más elementos de juicio para decidir este caso,
sino también profundizar la necesaria deliberación de los ciudadanos, la
academia y los distintos sectores sociales y políticos, en relación con esta
transformadora y necesaria reforma legislativa.
A la invitación que ya había rechazado la Corte Ibáñez le había respondido al
presidente Petro: la Corte Constitucional en Sala Plena le corresponde adoptar
las decisiones de mérito que en derecho corresponda, alejada de cualquier clase
de actuación e interferencia que llegue a poner en duda la imparcialidad y
transparencia de sus magistrados y la independencia, autonomía y objetividad
institucional de la Corte, razón por la cual constitucional y legalmente no me
es posible concurrir a participar en el citado “encuentro de diálogo”.
“Petro no logró reducir delincuencia, las cifras
aumentan”: Hugo Acero

Luego de más de dos años de gobierno, los resultados en materia de seguridad no
son buenos, así lo afirma el exconsejero de paz y exsecretario de seguridad de
Bogotá, Hugo Acero y asegura que, en este tiempo, no se ha logrado ninguna
reducción, y lo que se está viendo es el aumento en los casos.
Acero, quien habló con El Nuevo Siglo, explica que las muertes violentas
clasificadas internacionalmente son las muertes violentas, el homicidio, las
muertes en accidentes de tránsito, el suicidio y la muerte accidental y que
todas han aumentado. “Llama la atención que, en su plan de desarrollo, el
presidente Petro, se puso una meta de reducir los homicidios y pasar de una tasa
de 25,9% a 24,4%, por cada cien mil habitantes, al finalizar su gobierno. Sin
embargo, la tasa hoy está en 26,9%”.
“En dos años que lleva, no ha logrado ninguna reducción, y lo que se está viendo
es más bien que ha aumentado. Va a ser muy difícil lograr una reducción, por
ejemplo, en muertes por accidentes de tránsito que ya hoy está cercana al 32%,
cuando el reporte de la policía para el mes de enero era que se estaban
incrementando las muertes en accidentes de tránsito”, sustentó el experto.
Asimismo, remarca que la gran mayoría de delitos han disminuido, particularmente
los hurtos, sin embargo, si se mira el tema de la extorsión y del secuestro los
delitos están aumentando.
Entre enero del año 2022 y diciembre de 2024, los delitos que han aumentado son:
secuestro extorsivo (31,9 %), secuestro simple (30 %), extorsión (26 %), delitos
informáticos (20,5 %), violencia intrafamiliar (20,4 %) y delitos sexuales (11,5
%).
¿Cifras manipuladas?
Acero recuerda que hace unos días hubo una noticia que no tuvo ninguna respuesta
por el gobierno nacional y era que las cifras que se estaban sacando estaban
siendo manipuladas.
“Esto realmente preocupa. en lo que hace a los homicidios, subsisten las
diferencias en las cifras que maneja la Policía Nacional y las de Medicina
Legal. Inquieta sobremanera el cambio en el manejo de las cifras de homicidios
que ha hecho la Policía en los últimos años, pues ya no incluye los casos de
personas “dadas de baja”, confirma Acero.
“Se ha dicho que el Ministerio de Defensa maquilla las cifras que publica todos
los meses, pero esta cartera no ha respondido. Estas diferencias se deben, en
parte, a falta de coordinación entre la Fiscalía, la Policía Nacional, Medicina
Legal y las Fuerzas Militares. Además, cuando por fin los reportes se hacen
públicos, están atrasados. El tema es cómo hacer compatibles las cifras de
distintas instituciones”, cuestiona el experto.
El exsecretario de seguridad llama la atención que los delitos han crecido a
nivel urbano de manera particular. “Se ha crecido en algunas ciudades, incluida
Bogotá, también en Cúcuta, Barranquilla, y ciudades importantes. Llama la
atención que parte de los problemas del orden nacional entre distintas ciudades
está en la lucha por las rentas criminales que se derivan de los negocios
ilícitos que se tienen en el país”.
|