Pereira, Colombia - Edición: 13.422-1002

Fecha: Domingo 23-02-2025

 

 TECNOLOGÍA

 

-14

 

El asteroide Bennu podría guardar las claves del origen de la vida en la Tierra

 

"Esto nos da pistas sobre cómo los materiales orgánicos pueden evolucionar en diferentes entornos cósmicos".

 

Un vistazo al pasado del Sistema Solar

Los hallazgos no solo son relevantes para entender el origen de la vida en la Tierra, sino que también ofrecen una ventana al pasado del Sistema Solar. Bennu es considerado un "fósil cósmico", un remanente de los primeros días de nuestro sistema planetario.

 

Al estudiar su composición, los científicos pueden aprender más sobre las condiciones que prevalecían hace miles de millones de años, cuando los planetas estaban en formación.

"Bennu es como una cápsula del tiempo", comenta otro investigador. "Cada grano de polvo, cada mineral, nos cuenta una historia sobre cómo era el Sistema Solar en sus inicios. Y ahora, con estas muestras, estamos empezando a leer esa historia".

¿Qué sigue?

Aunque los hallazgos son emocionantes, los científicos advierten que aún hay mucho por descubrir. Las muestras de Bennu seguirán siendo analizadas en los próximos años, y cada nuevo dato podría aportar más piezas al rompecabezas del origen de la vida. Además, estos estudios podrían tener implicaciones para futuras misiones espaciales, incluyendo la búsqueda de vida en otros planetas o lunas.



Mientras tanto, Bennu sigue orbitando el Sol, llevando consigo secretos que podrían cambiar nuestra comprensión del universo y de nosotros mismos. Y aunque no sabemos si algún día encontraremos vida más allá de la Tierra, lo que sí sabemos es que los asteroides como Bennu tienen mucho que enseñarnos sobre cómo todo comenzó.

En un mundo donde las respuestas a las grandes preguntas a menudo parecen esquivas, Bennu nos recuerda que, a veces, las pistas están más cerca de lo que pensamos. O, en este caso, más cerca de lo que imaginábamos.

 

 
En un descubrimiento que podría reescribir nuestra comprensión sobre los orígenes de la vida, las muestras del asteroide Bennu, traídas a la Tierra por la misión Osiris-Rex de la NASA en 2023, han revelado la presencia de componentes esenciales para la vida tal como la conocemos. Estos hallazgos, publicados en las prestigiosas revistas Nature y Nature Astronomy, no solo refuerzan la teoría de que los asteroides pudieron haber sembrado la Tierra con los ingredientes necesarios para la vida, sino que también abren nuevas preguntas sobre cómo y dónde comenzó todo.

Hace dos años, el asteroide Bennu capturó la atención de científicos y astrónomos por su potencial para desentrañar misterios cósmicos. La misión Osiris-Rex logró recolectar y traer a nuestro planeta una cápsula con aproximadamente cien gramos de material de su superficie. Desde entonces, estas muestras han sido distribuidas a laboratorios en todo el mundo, donde equipos de investigación han trabajado incansablemente para analizar su composición. Lo que han encontrado es, en pocas palabras, asombroso.



Los componentes básicos de la vida

Las muestras de Bennu contienen una variedad de aminoácidos, los bloques fundamentales de las proteínas, así como las cinco bases nitrogenadas que forman el ADN y el ARN. Estos compuestos son esenciales para la vida, y su presencia en un asteroide sugiere que los ingredientes necesarios para la vida podrían estar más extendidos en el universo de lo que pensábamos. Además, los investigadores han identificado minerales que, en la Tierra, suelen encontrarse en ambientes donde el agua ha estado presente, como los fondos de lagos evaporados ricos en sodio.

"Estos hallazgos no prueban que haya existido vida en Bennu, pero sí respaldan la idea de que los asteroides como este pudieron haber transportado los componentes necesarios para la vida hasta la Tierra", explica uno de los científicos involucrados en el estudio. "Es como si Bennu nos estuviera contando una historia sobre cómo los

   

ingredientes de la vida podrían haber viajado por el espacio y llegado a nuestro planeta".

 

Un tesoro de compuestos orgánicos

Uno de los aspectos más sorprendentes de las muestras es la presencia de compuestos que contienen carbohidrato de sodio, algo nunca antes visto en otros asteroides. Estos materiales son similares a los que se encuentran en lugares como el lago Searles, en el desierto de Mojave, un entorno extremo donde el agua se ha evaporado, dejando atrás una rica mezcla de minerales. Además, los investigadores identificaron otros 11 minerales que podrían haberse formado en un entorno rico en salmuera, lo que sugiere que Bennu, o su cuerpo progenitor, pudo haber albergado agua líquida en algún momento de su historia.

Por otro lado, el estudio publicado en Nature Astronomy revela que las muestras contienen 14 de los 20 aminoácidos que forman las proteínas terrestres, así como las cinco bases nitrogenadas que componen el ADN y el ARN: adenina, citosina, timina, guanina y uracilo. También se detectó ácido nicotínico, también conocido como vitamina B3, y otros
compuestos orgánicos. Estos resultados son particularmente emocionantes porque, aunque algunos de estos compuestos ya se habían encontrado en muestras del asteroide Ryugu, traídas por la misión japonesa Hayabusa2, la variedad y complejidad de los compuestos en Bennu son mucho mayores.

"La diferencia en la abundancia y diversidad de estos compuestos entre Bennu y Ryugu podría reflejar las distintas condiciones a las que estuvieron expuestos estos asteroides en el espacio", señala Toshiki Koga, coautor del estudio y miembro de la Agencia Japonesa de Ciencia y Tecnología Marino-Terrestre.
 

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079 

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK