Cancillería pidió renuncia del embajador de Ghana,
Daniel Garcés

La Cancillería pidió la renuncia del embajador de Colombia en Ghana, Daniel
Garcés Carabalí, luego de que fuera acusado por su expareja, Beatriz Josefina
Niño, de un presunto caso de violencia intrafamiliar, en los que, al parecer, el
funcionario habría agredido física, psicológica y verbalmente a la mujer,
durante varios años.
Además, el diplomático fue acusado de supuestamente haber retenido a sus hijos
en Ghana. Según lo dicho por Niño, los menores de edad no han regresado a
Colombia desde el pasado 21 de enero de 2025, permaneciendo bajo la custodia del
funcionario.
El Ministerio Público abrió una indagación luego de que se diera a conocer la
denuncia sobre la presunta detención de los niños y los actos de violencia
intrafamiliar; así mismo, dio inicio a un proceso disciplinario para esclarecer
lo ocurrido y determinar si existen las posibles faltas que comprometan el
trabajo del embajador.
Por el momento, las autoridades indicaron que el funcionario habría incumplido
su compromiso para facilitar el retorno de los menores de edad a Colombia a
finales de enero.
Niño presentó la denuncia penal, acusando a Garcés de violencia y maltrato
contra ella y sus hijos.
"No solo ha tenido que soportar aparentes agresiones físicas, verbales e incluso
tratos humillantes y degradantes, sino que también ha visto como el señor Daniel
Garcés Carabalí busca afectarla directamente, a través del alejamiento de sus
hijos y la manipulación de estos", afirmó el abogado de la expareja del
funcionario.
Críticas a designación de Armando
Benedetti como mininterior

El anuncio de la posible designación de Armando Benedetti, actual jefe de
gabinete del gobierno Petro como ministro del Interior, ha generado una ola de
críticas y controversias. Este movimiento, que se espera sea confirmado en las
próximas horas, se enmarca dentro de una serie de cambios que buscan ajustar la
estrategia política del oficialismo tras el caótico consejo de ministros del
pasado 4 de febrero que resultó en una implosión gubernamental.
Benedetti, quien enfrentó una tormenta política al ser designado como jefe del
gabinete del gobierno Petro, asume una cartera clave para el diálogo político en
un momento crítico y en medio de un ambiente de conversaciones, ya que varias
bancadas se reunieron en días pasados con él en la Casa de
Nariño. Su designación en esa cartera llega tras la salida de Juan Fernando
Cristo, un ministro que había sido considerado un pilar en la construcción de
consensos dentro del gobierno.
Un maremagnum de críticas que comenzó con la representante Catherine Juvinao de
la Alianza Verde dijo “el nombramiento de Armando Benedetti en el Ministerio del
Interior solo significa una cosa: en 2025 el presidente Gustavo Petro está
dispuesto a lo que sea, como sea, al costo que sea, con quien sea. Una falsa
promesa de cambio que sucumbió ante lo peor de la política en Colombia. ASCO”.
Por su parte, la segunda vicepresidente de Cámara, Lina María Garrido de Cambio
Radical afirmó: “Vaya humillación la que les dio Benedetti a los petristas en
especial ese grupito de ministros revoltosos Incluida la vicepresidenta Francia
Márquez, la deshonrosa ministra de Ambiente Susana Muhamad y el enamorado
Gustavo Bolívar: desde hoy, todos calladitos y arrodillados ante su nuevo amo:
Armando Benedetti. Las feministas de Petro no podrán volver a mostrar su cara
desvergonzada nunca más. Este gobierno de Gustavo Petro es la cuna de la
podredumbre, la corrupción y la miseria moral. Cada día lo confirman más. Los veo marchando de la mano de
Armando Benedetti”.
Rechazo de derecha y otros sectores
Los representantes Andrés Forero del Centro Democrático, Jennifer Pedraza del
Partido Dignidad y Compromiso, también rechazaron la designación de Benedetti.
Por su parte, Forero dijo “al final Susana Muhamad se quedó en la misma mesa con
Benedetti”.
Posteriormente, Pedraza agregó “los mismos, con las mismas. Traición al mandato
social de cambio. Esto es una escupida en la cara a la gente que confió en
Gustavo Petro. Un promotor de la reelección de Uribe, investigado por compra de
votos como Benedetti, es el dueño del Gobierno. Y el Liberal, la U y el
Conservador comiendo de lo lindo”.
En el Senado de la República también se han conocido reacciones al respecto.
Paloma Valencia advirtió: “Primera escena: Susana Muhamad y todo su sector dicen
que no se sientan con Benedetti; Segunda escena: les piden la renuncia; Tercera
escena: Benedetti es ministro Interior ¿Título de la obra?”.
La senadora Nadia Blel, directora del Partido Conservador explicó que “mientras
el gobierno juega a las componendas políticas, los colombianos siguen esperando
respuestas concretas en el Catatumbo, la atención en salud sigue en crisis a
pesar de las intervenciones del Gobierno, las familias sufren la falta de
ingresos y la inseguridad se toma los territorios”.
Así mismo, el presidente de la ANDI,
Bruce Mac Master aseveró que “podemos estar entrando en la
peor época de clientelismo de
|
|
nuestra historia”.
Consecuentemente, María Claudia Lacouture, presidente de la Cámara de Comercio
Colombo Americana Amcham, afirmó que “el dilema del poder ha estado presente a
lo largo de la historia. Su ejercicio oscila entre el interés colectivo y la
ambición personal, entre la autoridad legítima y la imposición arbitraria”.
Como se sabe, la decisión de Petro parece estar motivada por la necesidad de
consolidar apoyos políticos a toda costa, lo que ha llevado a voces críticas a
señalar que Benedetti es uno de los peores representantes para liderar este
esfuerzo. Daniel F. Briceño, concejal de Bogotá, afirmó que “se les acaba toda
autoridad para hablar de cambio” con Benedetti al frente. La controversia
alrededor de Benedetti no es nueva. Su trayectoria está marcada por escándalos y
cuestionamientos éticos que ponen en tela de juicio su idoneidad para ocupar un
cargo tan relevante.
Susana Muhamad será directora del Departamento
Planeación Nacional

Susana Muhamad asumirá la dirección del Departamento Nacional de Planeación
(DNP). Su designación se produce en medio de la reestructuración del gabinete
del presidente Gustavo Petro, tras la solicitud de renuncia protocolaria a todos
los ministros.
Muhamad, politóloga y ambientalista, renunció a su cargo en la cartera ambiental
hace dos semanas en protesta por la designación de Armando Benedetti como jefe
de despacho de la Presidencia. La presencia de Benedetti, señalado de ejercer
violencia de género, generó descontento en algunos sectores del Gobierno,
incluyendo a la entonces ministra de Ambiente, quien manifestó su desacuerdo con
la decisión del mandatario.
En declaraciones públicas, Muhamad subrayó que su renuncia no se debió a un
conflicto personal con Benedetti, sino a una cuestión de principios: "No podemos
hablar de cambio y empoderar a una persona que tiene este tipo de denuncias en
su contra", afirmó. Además, destacó que una "segunda oportunidad" para personas
con antecedentes de violencia de género debería estar acompañada de un proceso
de reparación y reivindicación con las víctimas.
El nombramiento de Muhamad al frente del DNP fue revelado en primicia por el
periodista Julio Sánchez Cristo, quien destacó la paradoja de que la exministra
de Ambiente ahora compartirá nuevamente espacios con figuras del gabinete que
había rechazado. Esta decisión del presidente Petro también se enmarca en una
serie de cambios ministeriales que incluyen la llegada de Armando Benedetti al
Ministerio del Interior y la salida de Luis Carlos Reyes del Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo.
Durante su gestión en el Ministerio de Ambiente, Susana Muhamad fue una de las
figuras clave en la promoción de políticas ambientales progresistas, como la
protección de ecosistemas estratégicos y la regulación de actividades
extractivas. Asimismo, había expresado su deseo de mantenerse en el cargo hasta
la celebración de la COP16 en Roma, del 25 de febrero al 1 de marzo, con el fin de consolidar los
compromisos internacionales de Colombia en materia ambiental.
El DNP, entidad que ahora estará bajo su dirección, juega un papel crucial en la
formulación de políticas públicas y el diseño del Plan Nacional de Desarrollo,
lo que convierte su nombramiento en un movimiento estratégico dentro del
Ejecutivo. Resta por verse cómo Muhamad encajará en su nuevo rol y cuál será su
relación con el resto del gabinete, en un momento de reacomodo político en la
administración Petro.
La implosión de la coalición Alianza Verde y Centro Esperanza

Se cae a pedazos la coalición Alianza Verde y el movimiento Centro Esperanza,
que fue una de las revelaciones en las legislativas del 2022 al alcanzar 13
senadores, pues a pesar de la posibilidad de buscar algo parecido en 2026
presentando una lista, se está incubando una desbanda en el primero porque
el sector independiente frente al Gobierno pidió la escisión y algunos otros
congresistas buscarían irse a la nueva colectividad que pretende crear el
petrismo. En ese tire y afloje hay algunas altas votaciones en juego, como
Jonathan Pulido, conocido como JP, a quien su popularidad como youtuber le
reportó entonces 190.413 sufragios.
La oportunidad de presentarse unidos la Alianza Verde y el movimiento Centro
Esperanza en 2026 es posible desde lo normativo porque su lista al Senado en los
comicios del 2022 obtuvo 1.958.396 votos, por debajo del 15% de la votación
total a esa Corporación, que fueron 2.795.509 sufragios, que lo mantiene como un
movimiento minoritario y, por lo tanto, puede participar nuevamente como
coalición.
Sin embargo, las disputas intestinas en esta coalición por la postura ante el
gobierno Petro, así como por la búsqueda de algunos de sus senadores integrantes
de otras opciones políticas en 2026, darían al traste con este bloque que
capturó buena parte del voto de centro y del progresismo en 2022 y que podría
ser una opción importante en los próximos comicios, ante la polarización de
fuerzas que se vislumbra entre la centro-derecha y el petrismo, tanto en la
lucha por el Congreso como la presidencia de la República.
|
|
Los que se van
En días pasados el sector independiente comunicó oficialmente a los
copresidentes de la Alianza Verde, Antonio Navarro y Rodrigo Romero, al Comité
Ejecutivo y la Dirección Nacional, su intención de salir de la colectividad para
fundar otra fuerza política, ante la imposibilidad, explicaron, de lograr que se
declararan independientes frente a un gobierno que sostienen ha incumplido la
promesa del cambio.
El anuncio lo hicieron también en una rueda de prensa los congresistas verdes:
la senadora Angélica Lozano; y los representantes Alejandro García Ríos (Risaralda),
Carolina Giraldo Botero (Risaralda), Katherine Miranda (Bogotá), Catherine
Juvinao (Bogotá), Cristian Avendaño (Santander).
La salida de Angélica Lozano es un fuerte golpe a la lista de Alianza Verde al
Senado en 2026 o a la coalición, en caso de que se presente con el movimiento
Centro Esperanza, pues ella obtuvo 83.342 votos en las pasadas elecciones.
En tanto que se esfuman 118.884 votos de Katherine Miranda y 45.882 de Catherine
Juvinao que alcanzaron para la Cámara por Bogotá en 2022; así como en esos
comicios, los 18.344 de Alejandro García y 16.562 de Carolina Giraldo Botero,
que les dieron curul a la Cámara por Risaralda; y 34.586 de Cristian Avendaño
para la Cámara por Santander.
Se espera que en los próximos días, las directivas de Alianza Verde y este
sector independiente se pongan de acuerdo para materializar la escisión, un
mecanismo establecido en la ley y que tiene como antecedente no hace mucho la
separación del Polo Democrático de un grupo liderado por el exsenador Jorge
Robledo, que dio paso a la creación del Partido Dignidad, el que luego se
fusionó con el movimiento Compromiso Ciudadano, que sigue las orientaciones de
Sergio Fajardo, por lo que pasó a llamarse Dignidad y Compromiso.
¿Quiénes se irían al petrismo?
Varios actuales senadores de Alianza Verde se retirarían para integrar el nuevo
partido petrista, que para su creación trabajan cinco de las fuerzas políticas
que hoy hacen parte del Pacto Histórico, pues en las elecciones venideras no
pueden presentarse como coalición debido a que en 2022 su lista al Senado sumó
2.880.254, más del 15% del total de la votación.
Ellos serían León Fredy Muñoz, cercano al Gobierno, pues viene de ser embajador
en Nicaragua, y quien acaba de llegar al Congreso para reemplazar a Humberto de
la Calle, quien renunció, dijo, a la espera de otras opciones políticas.
Aquí hay que hacer un paréntesis porque De La Calle no era de Alianza Verde,
sino que integraba la coalición a nombre de Verde Oxígeno. De todas formas son
182.151 votos que se van con él.
Una posibilidad es que Alianza Verde logre convencer a De La Calle para que
encabece su lista al Senado en 2026, pues parece claro que si aspira no va a
presentarse en las listas petristas y uribistas.
Otro verde que marcharía al nuevo partido petrista es el senador Inti Asprilla
Reyes, cercano al Gobierno y quien obtuvo 81.849 votos en 2022.
Los que se quedarían
Según lo que se ha conocido los senadores de Alianza Verde Ana Espitia Jerez,
Andrea Padilla Villarraga, Edwing Díaz Plata y Ariel Ávila se mantendrían en la
colectividad y buscarían repetir curul en 2026.
En las pasadas elecciones Espitia obtuvo 54.901 votos, Padilla 48.304, Díaz
48.442 y Ávila 96.226.
Caso aparte es el del senador verde Iván Name Vásquez, quien no ha dicho si
aspirará en 2026, lo que se explicaría porque es uno de los siete congresistas
de distintos partidos investigados por la Corte Suprema por los hechos de
corrupción en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd).
El entonces subdirector de Desastres en esa entidad, Sneyder Pinilla, sostiene
que le hicieron llegar a Name por medio de la entonces consejera para las
Regiones, Sandra Ortiz, $3.000 millones para que como presidente por esos días
del Senado respaldara las reformas del Gobierno. El actual congresista obtuvo en
las elecciones del 2022 un total de 39.597 votos.
Tomaron ya otro rumbo
Los senadores Jairo Castellanos, Guido Echeverry y Gustavo Moreno son del
Partido En Marcha, que sigue las orientaciones del exministro del Interior, Juan
Cristo, pero desde septiembre del 2023 actúan como independientes dentro de la
coalición porque esta colectividad adoptó esa postura ante el Gobierno.
En las pasadas elecciones Echeverry obtuvo 53.768 votos, Castellanos 52.375 y
Moreno 44.059.
Una situación parecida se da con la senadora Berenice Bedoya Pérez, del Partido
ASI, colectividad que también se declaró independiente del Gobierno. Ella obtuvo
40.589 votos en 2022.
Mientras tanto, el senador Pulido si bien no está en el sector que busca
escindirse de la Alianza Verde, en la coalición ha tenido agenda propia porque
desde un principio hace oposición al Gobierno y ha sido muy crítico con el ala
del Partido que respalda la administración.
Incluso es posible que no se presente al próximo Congreso porque baraja una
eventual candidatura presidencial.
¿Suicidio político?
Un parlamentario verde, quien pidió no ser mencionado, dijo que es posible que
los congresistas que hoy quieren irse por escisión, terminen regresando a la
Alianza Verde porque esta colectividad ni el partido que ellos pretenden formar
tienen una posibilidad clara de lograr el umbral de más de 600.000 votos en
2026, lo que sería un suicidio político porque pasarían de tener hoy 13 curules
a perder la personería jurídica.
No obstante, también hay que partir de la base que Claudia López será candidata
presidencial y podría crear un movimiento por firmas, y algunos creen que con su
estela y nombre éste superaría el umbral necesario de votación.
|