8-El Imparcial

 

POLÍTICA

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.424-1004

Fecha: Jueves 27-02-2025

 

Levantan sesión en Senado por choque entre congresistas: Habría sanciones




La sesión plenaria del Senado de la República fue levantada abruptamente por el presidente del Senado, Efraín Cepeda, debido a desórdenes y choques verbales entre congresistas del Centro Democrático y el Pacto Histórico.

El incidente comenzó cuando asesores del equipo del senador Miguel Uribe grabaron al senador Wilson Arias durante una réplica, lo que desencadenó acusaciones de perfilamiento por parte de la bancada del Pacto Histórico.

El parlamentario Miguel Uribe no tardó en responder, calificando de hipócritas a los congresistas Gloria Florez y Wilson Arias. El senador defendió la libertad de expresión y acusó a sus oponentes de amedrentar a los jóvenes periodistas que realizaban su trabajo.

"No voy a permitir que se viole ni se cercene el derecho de la prensa a hacer su trabajo. Voy a defender la libertad de expresión cueste lo que cueste. Son unos cobardes los dos senadores que amedrentaron a dos jóvenes que estaban realizando su trabajo de comunicar", afirmó Uribe.

Por su parte, la senadora Esmeralda Hernández, del Pacto Histórico, expresó su indignación ante lo sucedido, calificando el comportamiento del Centro Democrático como "vergüenza para el país".

Hernández denunció que no les importa legislar ni debatir con argumentos, sino que solo saben mentir, engañar e insultar.


El incidente también fue condenado por otros senadores, quienes lamentaron que el clima de tensión haya llegado a tal punto. El senador Paulino Riascos defendió a los jóvenes que habrían sido agredidos, mientras que Inti Asprilla acusó al Centro Democrático de haber saboteado el proyecto de ley que busca frenar los abusos de las aerolíneas en Colombia.

Respuesta de Gloría Florez

Por su parte, la senadora del Pacto Histórico, Gloria Florez, explicó que salieron del recinto del Senado para consultarle a los jóvenes que habían grabado la réplica del senador Wilson Arias si hacían parte del equipo del senador Miguel Uribe.


Mencionó además la congresista que recibieron acusaciones de “delincuentes y mafiosos” por parte del senador del Centro Democrático. Añadió que pondrán la situación en conocimiento de la justicia por injuria y calumnia.

En este contexto, el presidente del Senado, Efraín Cepeda, anunció que se tomarán medidas disciplinarias contra los involucrados, lo que podría incluir sanciones para aquellos que violen las normas de conducta dentro del recinto legislativo.


Senado tramitará regulación del mercado de criptomonedas

 



Una regulación para los proveedores de servicios de activos virtuales o criptomonedas fue propuesta en el Senado de la República.
 

 

 

La iniciativa fue planteada por el parlamentario por el Partido ASI, Gustavo Moreno, quien radicó un proyecto de ley en el cual se busca crear normas para quienes manejan el mercado de las criptomonedas en el país.

De acuerdo con el Senador Moreno, “más de 5 millones de colombianos están transaccionando con criptoactivos o criptomonedas en Colombia. Durante el año 2024 se movieron 6.700 millones de dólares a través de criptoactivos en el país”.

“Sin embargo, muchos ciudadanos están cayendo en estafas y esquemas piramidales, y varios delincuentes están utilizando estos activos para lavar dinero y realizar blanqueo de capitales”, afirmó el senador por el Partido ASI.

 

El congresista explicó que, si bien las empresas y plataformas de activos virtuales no son ilegales, operan en un entorno informal, lo que genera incertidumbre y riesgos para los usuarios. La falta de regulación -según él- permite que estos servicios carezcan de mecanismos de protección para los consumidores y de control para evitar el uso indebido de los criptoactivos.

Según datos conocidos en medio de la radicación del proyecto de ley, Colombia se posiciona como el quinto país en el mundo con mayor uso de criptomonedas, lo que -para los autores de la iniciativa- hace aún más urgente la necesidad de un marco regulatorio que proteja a los usuarios y permita al país no quedarse atrás en esta materia.

 

El proyecto de ley, del cual también es autor el representante a la Cámara Julián López Tenorio, fue tramitado en la pasada legislatura e incluso llegó al cuarto debate, pero no logró su aprobación final.

En esta ocasión fue robustecido con mesas de diálogo recomendadas por el Gobierno Nacional y en las se contó con la participación del Ministerio de Hacienda, plataformas de criptoactivos y usuarios.


Francia Márquez renunció a su cargo como ministra de la Igualdad



 

Francia Márquez, renunció a su cargo como ministra de Igualdad, aunque continuará en su rol como vicepresidenta. Su salida se produce en el marco de la reorganización del gabinete liderada por el presidente Gustavo Petro.

 

Según fuentes del alto gobierno, su dimisión se oficializará en las próximas horas, y se presume que Carlos Rosero podría asumir la dirección de la cartera, aunque aún no hay confirmación oficial.

Le aceptaron hoy la renuncia que presentó hace tres semanas. La salida de la ministra se produce tras semanas de tensiones internas, reflejadas en el consejo de ministros televisado el pasado 4 de febrero. En dicho espacio, Márquez expresó críticas hacia la política de paz total y la designación de Armando Benedetti como jefe de despacho. Aunque previamente había manifestado que su renuncia estaba a disposición del presidente desde su nombramiento, la coyuntura actual aceleró su salida del Ministerio de Igualdad.

En paralelo, el viceministro de Pueblos Étnicos y Campesinos, Nelson Lemus Cruz, también presentó su renuncia recientemente tras ser señalado en un caso de acoso sexual. Estos cambios en el Ministerio de Igualdad ocurren en un contexto de reestructuración y autocrítica dentro del gobierno.
 

 

 

¿Quién es Francia Márquez?

Francia Elena Márquez Mina (n. 1 de diciembre de 1981, Suárez, Cauca) es vicepresidenta de Colombia desde el 7 de agosto de 2022 y ministra de Igualdad y Equidad desde el 4 de enero de 2023. Abogada de la Universidad Santiago de Cali (2020), también se formó como técnica agropecuaria en el SENA y recibió en 2023 el título de Doctora Honoris Causa en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional.

Desde joven, ha sido una defensora de los derechos de las comunidades afrocolombianas y del medio ambiente. Como líder en Suárez, Cauca, encabezó la oposición a la minería ilegal y a la adjudicación de títulos mineros, lo que le valió reconocimientos como el Premio Goldman en 2018 y el Premio Joan Alsina en 2019. En el ámbito político, participó en la consulta presidencial del Pacto Histórico en 2022 y, aunque no ganó, fue elegida como fórmula vicepresidencial de Gustavo Petro, convirtiéndose en la primera mujer afrocolombiana en ocupar la Vicepresidencia de Colombia.

En 2024, la Universidad de Harvard le otorgó la Medalla W.E.B. Du Bois en reconocimiento a su aporte a la cultura afrodescendiente. Su labor se ha enfocado en promover la igualdad, la equidad y la defensa de los derechos humanos en Colombia.

 

Viceministro de la Igualdad renunció tras ser señalado de acoso sexual



 

Luego de ser denunciado por Sandra Milena Cobos Angulo por presuntos actos de acoso sexual, Nelson Lemus Cruz renunció a su cargo como Viceministerio de Pueblos Étnicos y Campesinos en Colombia del Ministerio de la Igualdad.

Según la carta presentada por el funcionario, la decisión corresponde a la petición hecha por el presidente Gustavo Petro, tras ser conocida la acusación de la lideresa indígena. Del mismo modo, en la misiva negó categóricamente las acusaciones en su contra, asegurando que su "conciencia está tranquila".

"Manifiesto que mi actuar referente a este caso, no ha quebrantado ninguna norma moral, étnica ni jurídica", agregó en la carta dirigida al presidente.

Además, el hasta ahora viceministro, señaló que le solicitó a la Procuraduría celeridad en la investigación, que se realiza en su contra. "Estoy a disposición de todo lo que requieran las autoridades administrativas y judiciales".

 

¿Qué dice la denuncia en contra de Nelson Lemus Cruz?

La lideresa indígena, Sandra Cobos, señaló que el viceministro la sometió a situaciones de estrés y depresión debido a su cargo. "En una reunión con directivas, el viceministro me hace entrar a su oficina, me toma la mano, me empieza a sobar la mano, a acariciarme y el brazo delante de ellas, hecho que fue vergonzoso porque no sabía cómo actuar, no sabía qué hacer, me sentí señalada por las miradas de ellas porque era una situación que no era normal, que me hizo sentir incómoda", señaló en una conversación con Blu Radio.

Según Cobos, al compartir lo ocurrido con personas cercanas a Lemus Cruz, le aseguraron que dichos actos de afecto, cariño, cercanía y contacto físico, hacían parte de su personalidad.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079 

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK