Termina otra semana
con reforma a la salud trabada en la Cámara

El segundo debate de la reforma a la salud continúa enredado en la Cámara de
Representantes. Por los pasillos de la célula legislativa hacen eco las
denuncias de la segunda vicepresidenta de la Cámara, Lina María Garrido quién
habla de presiones en su contra para que firme el orden del día que permita
destrabar la discusión. “Nosotros esperamos y es el pedio que le hago a todos
los representantes a que mantengan sus posturas, que definan y que se debatan
con argumentos. Mas no, que se dejen chantajear y someter a punta de burocracia
y clientelismo porque al parecer es lo único que justifica que una persona tan
cuestionada como Armando Benedetti hoy esté en el Ministerio del Interior”.
A su turno, el presidente de la corporación, Jaime Raúl Salamanca explicó que
“veo buenas perspectivas, ya que se están generando espacios de diálogo entre el
Gobierno y las distintas bancadas. Espero que se puedan resolver las inquietudes
que se tienen y poder avanzar en la discusión de este importante proyecto. La
situación que se presenta es legítima y he respetado la posición de los
vicepresidentes, no compartimos la opinión respecto al trámite de la reforma y
yo soy de la escuela en que todos los argumentos son válidos y estamos hablando
con los partidos para poder lograr que el debate se dé y que por decisión de la
plenaria avance el debate a la salud”.
Sin embargo, la representante Jennifer Pedraza de Dignidad y Compromiso advirtió
que “uno de los obstáculos en la discusión de la reforma a la salud es que el
ministro de Salud Guillermo Alfonso Jaramillo, no ha cumplido una orden de la
Corte Constitucional que definió que simplemente el gobierno debe transferir los
recursos que le garantizan el derecho al servicio a los ciudadanos. Entonces,
mientras el Gobierno no cumpla ese criterio, ¿qué reforma va a resolver el
problema de un sistema de salud totalmente desfinanciado? Desde cuando los
ministros tienen el derecho de refutar o no acatar los fallos de la Corte
Constitucional que en este caso busca garantizar el derecho fundamental del
acceso a la salud de los ciudadanos”.
Partidos de gobierno y oposición entre
ires y venires
A la espera de que se resuelva por parte de un juez de la República la acción de
tutela que destrabaría la discusión. La llegada de Armando Benedetti al
Ministerio del Interior también ha generado una controversia; y es que se han
venido dando conversaciones entre el próximo titular de la cartera de Gobierno y
los partidos, algo que no ha caído bien entre la oposición.
Andrés Forero de Centro Democrático explicó que “para esta jornada no fue
agendada la reforma a la salud, en caso de que Armando Benedetti hubiese
esperado que se diera la discusión. Los dos vicepresidentes se han mantenido en
sus posturas y eso habla bien de la mesa directiva. Se está en este momento,
sobredimensionando la capacidad política que tiene Armando Benedetti, pese a que
el Gobierno tuvo varios ministros del Interior muy curtidos, pero que tuvieron
bastantes dificultades principalmente porque son proyectos que no quiere la
gente, que no tiene legitimidad social. Pueden cambiar las veces que quieran al
operador político, pero el Gobierno va a enfrentar cada vez las mismas
dificultades que se irán agravando a medida que se acercan las elecciones”.
Caso contrario ocurre desde los colectivos del Gobierno, la representante Martha
Alfonso de la Alianza Verde manifestó frente a las demoras para continuar el
debate, que “los vicepresidentes deben entrar en razón y permitir que se agende
en el orden del día una reforma que es indispensable para
el país, porque no puede ser que por dos personas, una reforma para el país y de
dimensión nacional para el pueblo colombiano esté obstaculizada. Es una reforma
que es necesario discutir y meterla en el orden del día de las plenarias no
significa aprobarla”.
Se conoció que la reciente visita de Armando Benedetti al
Congreso generó una serie de saludos entre el entrante ministro y los
parlamentarios.
|
|
Se sabe que su llegada a la mesa directiva de la Cámara con este fin, era
presionar para que se agendara la reforma a la salud, sin embargo, aún no ha
logrado que el proyecto vuelva a debate. Además, hizo una visita a la plenaria
del Senado en donde los parlamentarios se limitaron únicamente a saludar porque
no hubo mucho intercambio de impresiones.
Gustavo García renunció al
viceministerio del Interior

El viceministro General del Interior, Gustavo García Figueroa, presentó su
renuncia al cargo que ocupaba desde el 17 de septiembre de 2024. En una carta
dirigida al presidente Gustavo Petro, García agradeció la oportunidad de hacer
parte del Gobierno y destacó algunos de los retos que enfrenta la administración
en materia de seguridad, transparencia electoral y descentralización.El
viceministro General del Interior,
Gustavo García Figueroa, presentó su
renuncia al cargo que ocupaba desde el 17 de septiembre de 2024. En una carta
dirigida al presidente Gustavo Petro, García agradeció la oportunidad de hacer
parte del Gobierno y destacó algunos de los retos que enfrenta la administración
en materia de seguridad, transparencia electoral y descentralización.
En su misiva, el exviceministro subrayó la importancia de "ofrecer toda la
tranquilidad institucional para la celebración de las elecciones parlamentarias
y presidenciales de 2026", señalando que este proceso requiere "un trabajo muy
serio en materia de transparencia, así como en la seguridad y garantías para
candidatos, partidos y movimientos políticos".
Además, destacó la relevancia de la agenda legislativa del Gobierno en materia
social, asegurando que la ha acompañado "día y noche, de manera técnica, con
apertura democrática y rigor". También hizo un llamado a que el Ministerio del
Interior siga desempeñando un papel clave en seguridad, articulando esfuerzos
con gobiernos locales, la fuerza pública y el Ministerio Público.
García resaltó que el Gobierno del Cambio ha dado representación a sectores
históricamente excluidos, afirmando que "campesinos, indígenas, afros, minorías
étnicas y personas vulnerables tienen que seguir siendo prioridad en una agenda
progresista y humanista".
Asimismo, se refirió a los avances en los Pactos Territoriales del Plan de
Choque para la Implementación del Acuerdo Final de Paz de 2016, avalados por el
Consejo de Seguridad de la ONU en octubre pasado, y enfatizó que su firma será
fundamental para la construcción de paz territorial.
En cuanto a la descentralización, García destacó la importancia de "fortalecer
la autonomía territorial", permitiendo que departamentos y municipios "sean
protagonistas de su desarrollo al tomar las decisiones que lo determinan".
Aunque en su carta no menciona razones específicas para su salida, el ahora
exviceministro reiteró su respaldo a la administración Petro y concluyó con un
mensaje de apoyo: "Con la tranquilidad de haber contribuido como Viceministro al
desarrollo de esas iniciativas, reitero mi agradecimiento y mi compromiso firme
con las banderas que ha liderado su gobierno".
Cancillería pidió renuncia
del embajador de Ghana, Daniel Garcés
La Cancillería pidió la renuncia del embajador de Colombia en Ghana, Daniel
Garcés Carabalí, luego de que fuera acusado por su expareja, Beatriz Josefina
Niño, de un presunto caso de violencia intrafamiliar, en los que, al parecer, el
funcionario habría agredido física, psicológica y verbalmente a la mujer,
durante varios años.
Además, el diplomático fue acusado de supuestamente haber retenido a sus hijos
en
|
|
Ghana. Según lo dicho por Niño, los
menores de edad no han regresado a Colombia desde el pasado 21 de enero de 2025,
permaneciendo bajo la custodia del funcionario.
El Ministerio Público abrió una indagación luego de que se diera a conocer la
denuncia sobre la presunta detención de los niños y los actos de violencia
intrafamiliar; así mismo, dio inicio a un proceso disciplinario para esclarecer
lo ocurrido y determinar si existen las posibles faltas que comprometan el
trabajo del embajador.
Por el momento, las autoridades indicaron que el funcionario habría incumplido
su compromiso para facilitar el retorno de los menores de edad a Colombia a
finales de enero.

Niño presentó la denuncia penal, acusando a Garcés de violencia y maltrato
contra ella y sus hijos.
"No solo ha tenido que soportar aparentes agresiones físicas, verbales e incluso
tratos humillantes y degradantes, sino que también ha visto como el señor Daniel
Garcés Carabalí busca afectarla directamente, a través del alejamiento de sus
hijos y la manipulación de estos", afirmó el abogado de la expareja del
funcionario.
Igualdad renunció tras ser
señalado de acoso sexual

Luego de ser denunciado por Sandra
Milena Cobos Angulo por presuntos actos de acoso sexual, Nelson Lemus Cruz
renunció a su cargo como Viceministerio de Pueblos Étnicos y Campesinos en
Colombia del Ministerio de la Igualdad.
Según la carta presentada por el funcionario, la decisión corresponde a la
petición hecha por el presidente Gustavo Petro, tras ser conocida la acusación
de la lideresa indígena. Del mismo modo, en la misiva negó categóricamente las
acusaciones en su contra, asegurando que su "conciencia está tranquila".
"Manifiesto que mi actuar referente a este caso, no ha quebrantado ninguna norma
moral, étnica ni jurídica", agregó en la carta dirigida al presidente.
Además, el hasta ahora viceministro, señaló que le solicitó a la Procuraduría
celeridad en la investigación, que se realiza en su contra. "Estoy a disposición
de todo lo que requieran las autoridades administrativas y judiciales".
¿Qué dice la denuncia en
contra de Nelson Lemus Cruz?
La lideresa indígena, Sandra Cobos, señaló que el viceministro la sometió a
situaciones de estrés y depresión debido a su cargo. "En una reunión con
directivas, el viceministro me hace entrar a su oficina, me toma la mano, me
empieza a sobar la mano, a acariciarme y el brazo delante de ellas, hecho que
fue vergonzoso porque no sabía cómo actuar, no sabía qué hacer, me sentí
señalada por las miradas de ellas porque era una situación que no era normal,
que me hizo sentir incómoda", señaló en una conversación con Blu Radio.
Según Cobos, al compartir lo ocurrido con personas cercanas a Lemus Cruz, le
aseguraron que dichos actos de afecto, cariño, cercanía y contacto físico,
hacían parte de su personalidad.
|