8-El Imparcial

 

POLÍTICA

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.427-1007

Fecha: Martes 04-03-2025

 

Consejo de Estado estudia tutela con la que eliminarían canción +57



El Consejo de Estado admitió el estudio de una tutela que busca eliminar la canción de reguetón +57, según los tutelantes, la pieza musical vulnera los derechos de los niños, niñas y adolescentes del país.

"La acción de tutela instaurada por Ramit Osorio Peña y Daniel Eduardo De Castro Marriaga, en calidad de agentes oficiosos de los niños, niñas y adolescentes de Colombia, en contra de los señores Daniel Echavarría Oviedo, Bryan David Castro Sosa, Carolina Giraldo Navarro, Dylan Ferney Zambrano Montaño, José Alvaro Osorio Balvin, Juan Luis Londoño Arias, Kevin Mauricio Cruz Moreno, Salomón Villada Hoyos, Stiven Mesa Londoño", se lee en la tutela.

La polémica inició luego de que en noviembre, los artistas colombianos, Karol J, J Balvin, Maluma, Feid, Ryan Castro y Blessd y otros, publicarán la canción +57, en la que se hace referencia a una niña de 14 años, "mamacita (hermosa) desde los 'fourteen'".

El magistrado Jorge Edison Portocarrero estará a cargo del caso, en contra de los artistas.

¿Qué respondieron los artistas?

A través de un comunicado, los abogados de La Bichota aseguraron que "en respuesta a las preocupaciones del público y con el objetivo de evitar interpretaciones equivocadas, el 13 de noviembre de 2024 se lanzó una nueva versión de la canción en plataformas digitales. En esta versión, la letra ha sido modificada, cambiando la expresión ‘mamacita desde los fourteen’’ por ‘mamacita desde los eighteen’, con el fin de alinear el contenido con el respeto a los derechos de los menores".

Según la defensa, la letra de la canción no busca invitar a sus oyentes a cometer delitos o realizar un acercamiento indebido con menores de edad.


Confirman sanción a directora de Bosques de MinAmbiente: las razones

 


El Consejo de Estado confirmó la sanción impuesta por el Tribunal Administrativo de Boyacá a Adriana Rivera Brusatin, directora de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), en respuesta a una acción popular instaurada por la
Procuraduría General de la Nación, por no cumplir con las órdenes judiciales sobre el control de la planta invasora Paulownia tomentosa; especie originaria de China, que amenaza la biodiversidad y los ecosistemas del país.

Así mismo, en su resolución el Consejo de Estado destacó que, las actividades realizadas no fueron verificables ni controlables dentro de un plan de acción estructurado y que, además, no se evidenció un liderazgo efectivo por parte de la funcionaria en la coordinación con otras entidades clave, como el ICA y la ANLA, para la implementación de las medidas necesarias. A juicio del Consejo de Estado, la directora pudo haber tomado decisiones adicionales para asegurar la ejecución real y efectiva del fallo.

Por lo tanto, la decisión de la Sala de lo Contencioso Administrativo ratificó el auto emitido el 23 de enero de 2023 por el Tribunal Administrativo de Boyacá, que había sancionado a la funcionaria con una multa equivalente a cuatro salarios mínimos legales mensuales vigentes por desacato.

 

La decisión fue ratificada por la Sala, al considerar que las acciones implementadas por la funcionaria fueron insuficientes y no garantizaban el cumplimiento efectivo de las órdenes judiciales.


Congresistas rechazan llamado de Petro para legalizar la marihuana


Luego de que el presidente Gustavo Petro solicitara expresamente al Congreso de la República legalizar la marihuana, la senadora María Fernanda Cabal respondió aseverando que la droga ha sido un motor de violencia en Colombia y explicando las razones por las que afirma que esta aprobación provocaría mayores problemas.

“No, Petro, la droga ha sido un motor de violencia en Colombia, financiando grupos armados terroristas, alimentando el narcotráfico y destruyendo familias. Legalizarla no garantiza la eliminación del crimen y, en cambio, puede generar mayores problemas de salud pública y adicción, especialmente entre los jóvenes”, puntualizó.

Asimismo, sostuvo que la lucha contra las drogas debe centrarse en fortalecer la seguridad, combatir el narcotráfico con mano firme y ofrecer alternativas económicas para
quienes hoy dependen de

 

 

 

los cultivos ilícitos. La legalización no es la solución, es una rendición ante el flagelo que ha desangrado a nuestro país.

 

A su turno, el representante Juan Espinal señaló que “el presidente Gustavo Petro, que insiste en dialogar entre manteles con los bandidos de nuestro país, lo que debería hacer es realmente implementar una política y tomar las riendas en materia de seguridad para perseguir a las bandas, a los jíbaros que ponen en riesgo la vida cotidiana de la sociedad, y especialmente a nuestros niños y a nuestros jóvenes”.

¿Qué dijo Petro?

A través de su cuenta de X, el presidente inició su solicitud hablando sobre la caída de Namoussir Mounir, enlace entre carteles colombianos y mexicanos con carteles de los Balcanes, quien residía en Cartagena. A su juicio, esta situación muestra el grado de multinacionalización de las mafias de la cocaína.

“Hoy existen carteles mucho más poderosos que en la época de Pablo Escobar. El empoderamiento de las organizaciones mafiosas muestra el fracaso de la prohibición y la ausencia de medidas alternativas a la simple prohibición. Mi gobierno mantendrá con todos los gobiernos plena colaboración en materia de incautación de cocaína. Y ha enfocado y enfocará su acción en grandes envíos y en altos capos tanto de la cocaína como del lavado de activos a nivel mundial. Le solicito al Congreso de Colombia legalizar la marihuana y sacar este cultivo de la violencia. La prohibición de la marihuana en Colombia solo trae violencia. Les solicito a los gobiernos del mundo acabar con la prohibición del uso de la hoja de coca para fines diferentes a la cocaína en Naciones Unidas. Si la hoja de coca se utiliza en abonos, alimentos y otros usos, mejora la política de sustitución de lo ilícito”, aseveró.

Proyecto de ley

En Colombia han impulsado en múltiples ocasiones sin éxito la iniciativa para legalizar el consumo adulto de marihuana. De hecho, el representante Juan Carlos Losada, quien ha promovido este proyecto de ley desde el Congreso, respondió favorablemente a la propuesta de Petro.
 


“De acuerdo, presidente Petro, la política prohibicionista solo ha perpetuado una guerra absurda que sigue cobrando miles de vidas y enriqueciendo a las mafias. Durante años, hemos liderado una lucha incansable en el Congreso por lograr la regulación del cannabis de uso adulto como un primer paso para crear un mercado legal, entregar alternativas productivas a los campesinos, quitarle un insumo económico a la guerra y cambiar la política antidrogas. Es hora de regular el cannabis de uso adulto para dar ese primer paso que permita cambiar la prohibición por un enfoque de salud

pública y prevención. Esperamos esta vez contar con la voluntad política de los congresistas y el apoyo total de su gobierno. Un reto que siempre asumiremos con la mayor determinación y compromiso”, enfatizó.


Así está ecuación de fuerzas para reforma laboral en Comisión Séptima del Senado


Se espera que la reforma laboral que el Gobierno impulsa por segunda oportunidad en el actual Congreso inicie el martes de la próxima semana su discusión en tercer debate en la Comisión Séptima del Senado, aunque las posibilidades de que sea aprobada no son nada claras, dado que el oficialismo es minoritario en esta célula legislativa y porque llega sin consenso, debido a que de antemano varias bancadas y gremios económicos sostienen que afectará la generación de empleo porque encarece los costos a los empleadores, entre otros motivos.

Para este tercer debate el proyecto cuenta con una ponencia positiva compuesta por 83 artículos que radicó el oficialismo, en cabeza de los senadores Wilson Arias, Martha Peralta y Ferney Silva, integrantes de la coalición del Pacto Histórico, así como Omar Restrepo, del partido Comunes.

También está entre las cuentas que esta semana los congresistas de partidos de oposición e independientes presenten una ponencia de archivo de la reforma.

Igualmente, se conoció que se radicarían dos ponencias más en estos días con textos alternativos, a cargo de los senadores Norma Hurtado, de la U, partido declarado independiente frente al Gobierno, y Edwing Díaz Plata, quien en la Alianza Verde está en el sector que ha apoyado las iniciativas de la Casa de Nariño.

Cómo están las cuentas en la Comisión

La Comisión Séptima del Senado está compuesta por 14 integrantes, de los cuales cinco se pueden contar en las filas del oficialismo y por obvias razones apoyan la reforma laboral. Ellos son Martha Peralta Epieyu, Wilson Arias Castillo, Ferney Silva Idrobo, los tres de la coalición del Pacto Histórico; Omar Restrepo Correa, del partido Comunes, y Edwing Díaz Plata, de la Coalición Alianza Verde y Centro Esperanza.

En tanto que no acompañarían esta reforma del Gobierno los senadores conservadores, partido declarado como independiente, Nadia Blel Scaff y Esperanza Andrade de Osso, quien hace pocos días se integró al Congreso para ocupar la curul que dejó José Alfredo Marín Lozano, luego de su renuncia por motivos de salud.

 

 

 

Igualmente votarían por el archivo de esta reforma los senadores Miguel Ángel Pinto Hernández, del Partido Liberal, colectividad que en las últimas semanas se declaró independiente; Beatriz Lorena Ríos Cuéllar y Ana Paola Agudelo García, las dos parlamentarias que integran la coalición MIRA-Colombia Justa Libres, bloque declarado independiente.

Tampoco acompañaría esta reforma la senadora Berenice Bedoya Pérez, de la coalición Alianza Verde y Centro Esperanza, de la que hace parte a nombre de la Alianza Social Independiente (ASI), partido declarado independiente; así como Honorio Henríquez Pineda y Alirio Barrera Rodríguez, los dos del Centro Democrático, colectividad declarada en oposición, y Norma Hurtado, del Partido de la U, colectividad independiente.

Vale recordar que ocho de estos nueve parlamentarios hundieron la reforma a la salud a mediados de 2023 en la Comisión Séptima del Senado, iniciativa que, así como la reforma laboral, no comparten los partidos independientes y de oposición. Coinciden en que los alcances que tienen las dos serían negativos en esos campos y además critican porque los textos no fueron consensuados por el Gobierno con todas las colectividades, más allá de las que hacen parte del oficialismo.
 


Como están las cosas, se ve muy complicado para el Gobierno que logre sacar adelante la reforma laboral en la Comisión Séptima del Senado en su tercer debate. Por ello es una prueba de fuego para el nuevo ministro del Interior, Armando Benedetti, así como el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, llegados al gabinete tras la crisis que se produjo en las últimas semanas debido al polémico consejo de ministros del pasado 5 de febrero.

Benedetti y Sanguino requieren deslizar al menos tres votos a favor del proyecto, que sumados a los cinco con que cuenta el oficialismo, le darían la mayoría para su aprobación en tercer debate.

El presidente le pidió al ministro Sanguino Páez “rescatar" en el Legislativo la reforma laboral, “dado que el Congreso no está con el pueblo trabajador, que es la mayoría nacional, sino que representa intereses plutocráticos hasta este momento. Plutocracia que además reparte mucho dinero en la política", afirmó.

Audiencias

Con el propósito de generar un debate técnico y constructivo sobre la reforma laboral en la Comisión VII del Senado de la República, se llevó a cabo una mesa técnica liderada por la senadora Lorena Ríos, donde participaron representantes del Ministerio de Trabajo, expertos en derecho laboral, gremios, sindicatos y diversas entidades nacionales. Este espacio de discusión permitió analizar de manera rigurosa los principales impactos de la reforma en el empleo, la productividad y los derechos de los trabajadores.

"Nuestro objetivo es escuchar todas las voces, analizar con profundidad los efectos de esta reforma y garantizar que las decisiones legislativas se tomen con base en evidencia técnica y no en discursos ideológicos", afirmó la senadora, quien ha impulsado este tipo de encuentros para enriquecer el debate desde una perspectiva integral.

La mesa técnica abordó varios ejes fundamentales de la reforma: el contrato sindical, la cuota de contratación de personas en condición de discapacidad, el contrato de aprendizaje del SENA y el impacto fiscal de la reforma. Cada uno de estos temas fue presentado por expertos reconocidos en la materia, quienes expusieron su análisis y recomendaciones para garantizar un equilibrio entre la protección de los derechos laborales y la sostenibilidad de las empresas.

"La legislación laboral debe responder a las necesidades del país, protegiendo a los trabajadores sin frenar la generación de empleo ni afectar la competitividad de las empresas. Espacios como este nos permiten construir propuestas responsables y viables para el futuro del trabajo en Colombia", señaló Lorena Ríos.

Congresistas de la oposición e independientes, así como gremios, han alertado que incrementar los costos laborales afectaría la generación de empleo.

En un documento que el Consejo Gremial le envió al Congreso en septiembre pasado, entre otras apreciaciones dijo sobre que el trabajo nocturno inicie a las 7 de la noche, que “incrementar los costos generará una menor contratación de personal en las franjas de trabajo en jornada nocturna. Además, esta medida podrá generar un incremento de la siniestralidad en riesgos laborales, debido a que habrá una menor cantidad de trabajadores realizando las mismas tareas y con alto riesgo”.

Por su parte, Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), sostuvo que “los costos para las empresas serían insostenibles. Por ejemplo, el recargo nocturno a partir de las 7 p.m. sería del 8,95 por ciento, el aumento de la remuneración en día de descanso obligatorio implica un incremento de 25 por ciento y se cargará con más de 3,5 de billones de pesos al año al sector privado por cuenta de la laboralización del contrato de aprendizaje del SENA”. Enfatizó que “con este aumento y si prospera la reforma laboral, las empresas en Colombia colapsarán”.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079 

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK