Petro aceptó
renuncia del ministro de Comercio, Luis Carlos Reyes

Hoy, 6 de marzo de 2025, el presidente Gustavo Petro aceptó la renuncia de Luis
Carlos Reyes como ministro de Comercio, Industria y Turismo. Esta decisión
representa un nuevo giro en el gabinete del mandatario colombiano, que ha estado
atravesando por una serie de cambios y desafíos políticos en los últimos meses.
Luis Carlos Reyes, quien asumió el cargo de ministro de Comercio en junio de
2024, reemplazando a Germán Umaña, es una figura clave en el gobierno de Petro.
Su nombramiento inicialmente fue visto como un paso para fortalecer la política
industrial del país y mejorar las relaciones comerciales internacionales. Sin
embargo, su gestión también está marcada por controversias, como las acusaciones
de presiones políticas durante su tiempo como director de la DIAN.
En su cuenta de X, Reyes expresó su gratitud al presidente Petro por la
confianza depositada en él durante su tiempo en el cargo:
"El presidente Gustavo Petro ha aceptado mi renuncia. Gracias presidente por su
confianza en estos dos años y medio. Le deseo el mayor de los éxitos conforme
termina de implementar su mandato democrático".
Qué daño le han hecho a Colombia: Uribe sobre
reforma a la salud

Tras la aprobación de la reforma a la salud por parte de la plenaria de la
Cámara de Representantes, el expresidente Álvaro Uribe Vélez expresó su rechazo
a la decisión de los congresistas, refiriéndose a ella como "la destrucción de
la salud".
El líder del Centro Democrático
aseguró, además, que el Gobierno de Gustavo Petro está prometiéndole a los
colombianos la
|
|
mejora del sistema a partir
de la inversión de dinero; sin embargo, esta se verá afectada por
la corrupción del Estado.
"Qué daño a Colombia han hecho en la Cámara de Representantes con la aprobación
de la destrucción de la salud, ya en curso. Le prometen al pueblo colombiano
miles de millones de pesos que no existen para mejorar una salud que será
empeorada por el manejo, por el desgreño y la corrupción del Estado", aseguró el
exmandatario a través de su cuenta de X.
Aprobación de la reforma a la salud
Luego de que la discusión estuviera estancada por varios días, se logró que en
tan solo tres días la plenaria de la Cámara de Representantes aprobara la
totalidad de los artículos de la ponencia de la reforma a la salud.
Uno de los temas más controvertidos fue la eliminación del artículo 42, en el
que se proponía la elección de los directores de hospitales a través de un
concurso de méritos. Esta medida buscaba fortalecer la meritocracia y reducir la
influencia política en la gestión de las instituciones de salud.
Plenaria de la Cámara de Representantes
aprueba reforma a la salud

La Cámara de Representantes aprobó todos los artículos de la ponencia de la
reforma a la salud. Durante la jornada los congresistas eliminaron un artículo y
aprobaron siete más, que estaban pendientes de la ponencia.
La senadora Clara López afirmó en su cuenta de X que: "Enhorabuena por las y los
compañeros que lograron los consensos necesarios para evitar mayores dilaciones
en su discusión. Tenemos la tarea urgente de mantener estos consensos y reformar
el sistema de salud, que no admite más soluciones a medias para un problema
estructural que hoy se tasa en más de 25 billones de pesos en deudas".
Por su parte, uno de los parlamentarios más críticos fue Andrés Forero, del
Centro Democrático, quien afirmó: "El gobierno no argumentó, pero mágicamente
consiguió los votos: la “persuasión” de Benedetti rindió frutos. Tenemos la
conciencia tranquila. Ahora hay que esperar que la VII de Senado sea
coherente".
Uno de los temas más controvertidos fue la eliminación del artículo 42, que
proponía la elección de los directores
|
|
de hospitales a través de un
concurso de méritos. Esta medida buscaba fortalecer la meritocracia y reducir la
influencia política en la gestión de las instituciones de salud.
La eliminación de este artículo es vista por muchos como un retroceso en la
lucha contra la corrupción.
Representantes como Martha Alfonso argumentó que su eliminación borra el
espíritu "anticorrupción" del proyecto. "Si se elimina este artículo, es darles
más herramientas a los políticos regionales, a los gobernadores y alcaldes que
malversan los recursos de la salud a través de las empresas del Estado.
Contrataderos que son manejados a vox populi. Esto no se puede permitir porque
transgrediría la discusión que está proponiendo este mismo gobierno”.
Jennifer Pedraza, por su parte, enfatizó la importancia de no eliminar artículos
que fortalezcan la meritocracia en la elección de gerentes para los hospitales
públicos.
Durante la plenaria de la Cámara, la representante Catherine Juvinao, se refirió
a la proposición de eliminar el artículo 42. “Ahora vuelven con la misma
jugadita, vuelven con el mismo mico de eliminar el artículo 42”, dijo la
congresista.
El representante Duvalier Sanchez, mientras tanto, insistió en la necesidad de
fortalecer el manejo financiero del sistema de salud.
Liliana Ospina, designada como directora (e) de la
Aeronáutica Civil

Liliana María Ospina fue designada directora encargada de la Aeronáutica Civil,
luego de que Sergio París presentara su renuncia al cargo y fuera aceptada.
La salida de Sergio París Mendoza se dio a conocer la semana alegando motivos
personales. Sin embargo, allegados a la entidad señalan que su dimisión habría
sido por diferencias gubernamentales con algunos proyectos.
Ospina Arias, quien actualmente se desempeña como viceministra de
Infraestructura, ha estado involucrada en temas de ordenamiento territorial y
regulación de los usos del suelo, gestión de proyectos urbanos, movilidad,
espacio público, equipamientos, vivienda para población de bajos ingresos,
sectores patrimoniales, fronteras urbano–rurales y el análisis de procesos
regionales con dinámicas metropolitanas.
|