Cómo es…

Por: Edgar Cabezas
Los acontecimientos mediáticos que acaparan el contenido del Estado Social de
derecho, la opinión pública y las noticias de los medios de comunicación y las
redes sociales son: el consejo de ministros y la investigación y juicio
acusatorio que adelanta la justicia penal contra el ciudadano Álvaro Uribe
Vélez. El primero trata de las funciones asignadas y sus respectivos
presupuestos para que los 19 ministerios que hacen parte del poder ejecutivo
concurran, coordinen, complementen y subsidien las políticas públicas de su
jurisdicción en las regiones, provincias y entidades territoriales.
Lo visto en el procedimiento metodológico del segundo consejo de ministros
televisado con el objetivo de analizar el decreto que declara “el estado de
conmoción interior” en la región del Catatumbo, es que el presidente habla, para
informar que el contenido del decreto es un asunto de la soberanía nacional en
la frontera e invita a los ministros para que se comporten como un “nosotros
encadenado” y no como “yo ministerial desencadenado” que, mediante un plan de
acción, consolide la paz y el buen vivir de las multitudes del Catatumbo
Y esta es la primera vez que la opinión pública observa en vivo y en directo
cómo es que cada una de las carteras ministeriales solicita al ministerio de
hacienda y al departamento nacional de planeación que, acorde con el plan
nacional de desarrollo y en armonía con los planes de desarrollo municipales y
departamentales, cada uno de los ministerios solicita la adjudicación de
presupuesto para realizar las inversiones del pacto social entre las comunidades
y el Estado con la finalidad de consolidar las grandes transformaciones que
demandan la paz y la justicia social y ambiental de cada uno de los municipios
de todas las regiones y provincias de Colombia.
Televisar los consejos de ministros es un instrumento de educación para la
formación en la participación y en la generación de los contenidos de las
políticas públicas como también un medio de información para asegurar la vida en
democracia, el gobierno del pueblo y para el pueblo.
Respecto a la investigación y al juicio que se adelanta contra Álvaro Uribe por
parte de la justicia penal para declararlo culpable o inocente de los cargos que
se le imputan, la opinión pública se está ilustrando
acerca de cómo de manera presencial y virtual concurren víctimas, victimarios,
|
|
acusadores, defensores y testigos para presentar los hechos
correspondientes a los cargos formulados contra el imputado mediante las pruebas
orales y escritas que lo inculpan o lo exculpan para que, conforme al debido
proceso, la juez lo sentencie inocente o culpable.
Ahora se comprende cómo es que el proceso se desarrolla a través de audiencias
públicas y orales que se videograban, facilitando la transparencia en la
actuación de jueces y partes, y, como la parte investigativa transcurre de
manera tan lenta, respecto de la duración máxima de un término de tres años
improrrogables, vencido el cual se producirá la extinción de la acción penal y
deberá dictarse el sobreseimiento del imputado, con el vencimiento de los
términos y la prescripción de los delitos. Sobre todo, el de los delitos
imputados a los delincuentes de cuello blanco.
El vencimiento de términos que prescribe los delitos imputados impiden el
compromiso de verdad y justicia pronta y sentida que garantice la
resocialización de los imputados, la reparación a las victimas y la no
repetición de los delitos cometidos. Así como la transparencia de la sentencia
del juez respecto de la inocencia o culpabilidad del acusado. Esperemos que en
este juicio la juez que adelanta el proceso de manera libre e ilustrada, dicte
sentencia dentro de los términos correspondientes. La honra prescribe en
deshonra.
CHARLAS CON UN MAESTRO SAMMASATI

Por: Gongpa Rabsel Rinpoché
Lama Sammasati para Latinoamérica
Ser Uno Mismo: Una Batalla Espiritual según el Budhismo
La célebre frase de E.E. Cummings, “No ser nadie más que tú mismo, en un mundo
que está haciendo todo lo posible para que seas como los demás, significa luchar
una de las batallas más duras, que cualquier humano pueda enfrentar”, resuena
profundamente en la filosofía budhista. Aunque expresada en un contexto
literario distinto, esta idea encaja perfectamente con la búsqueda budhista de
la auténtica identidad y la liberación del sufrimiento.
El Yo y la
Iluminación
El budhismo enseña que el ego, o el "yo" individual, es una ilusión creada por
la mente. Esta falsa identidad es la raíz
|
|
del sufrimiento, ya
que nos lleva a compararnos con los demás, a anhelar lo que no tenemos y a
aferrarnos a lo que tenemos miedo de perder. La búsqueda budista consiste en
trascender este ego falso y descubrir nuestra verdadera naturaleza, que es
intrínsecamente pacífica y libre.
La Presión Social y el Camino Espiritual
En el mundo actual, la presión social para conformarse, para encajar en ciertos
moldes, es inmensa. Las redes sociales, los medios de comunicación y las
expectativas culturales nos bombardean constantemente con ideales de belleza,
éxito y felicidad que pueden ser difíciles de resistir. Sin embargo, el budismo
nos invita a cuestionar estos ideales y a encontrar nuestra propia verdad.
La Batalla Interior
Cummings describe la lucha por ser uno mismo como una batalla. En el budhismo,
esta batalla se libra principalmente en el interior de cada individuo. Es una
lucha contra los propios pensamientos, emociones y hábitos que nos impiden ver
las cosas como realmente son. Esta batalla interior requiere de gran valentía y
determinación, pero también de paciencia y compasión hacia uno mismo.
¿Cómo podemos ser fieles a nosotros mismos?
* Práctica de la atención plena (mindfulness): Observar nuestros pensamientos y
emociones sin juzgarlos nos permite identificar los patrones que nos alejan de
nuestra verdadera naturaleza.
* Meditación: A través de la meditación, podemos calmar la mente y conectar con
nuestra sabiduría interior.
* Cultivo de la compasión: Comprender que todos los seres buscan la felicidad y
tratan de evitar el sufrimiento nos ayuda a desarrollar una actitud más amable
hacia nosotros mismos y hacia los demás.
* Conexión con la naturaleza: La naturaleza nos ofrece un espacio para
reconectar con nosotros mismos y con el universo.
En conclusión, la frase de Cummings nos recuerda que ser auténtico es un desafío
constante. El budhismo nos proporciona las herramientas para enfrentar este
desafío y encontrar la paz interior. Al cultivar nuestra propia práctica
espiritual, podemos trascender las limitaciones del ego y vivir una vida más
plena y significativa.
Tashi Delek, para todos y todas. |