Fundado el 9 julio de 1948 -

Por Rafael Cano Giraldo -1948-1981

Publisher: Zahur Klemath Zapata - 1981 –

 

 

 

Las opiniones expresadas por los columnista son de su exclusiva responsabilidad y no comprometen el pensamiento de El Imparcial

 
 

  10-

 

EDITORIAL

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.435-1015

Fecha: Jueves 13-03-2025

 

EDITORIAL

 

Vientos de incertidumbre

 

El panorama económico global se encuentra en un punto de inflexión. Las políticas económicas de las principales potencias han generado un ambiente de incertidumbre que se refleja en los mercados financieros, el comercio internacional y las expectativas de crecimiento de muchas economías en desarrollo. Los recientes ajustes en tarifas arancelarias, sumados a decisiones gubernamentales que impactan el empleo y la inversión, han dado lugar a un clima de volatilidad que afecta tanto a inversionistas como a consumidores.

En el centro de esta tormenta se encuentra la economía más grande del mundo, cuya estabilidad influye de manera directa en el resto del planeta. Cualquier señal de desaceleración en su crecimiento resuena en los mercados emergentes, muchos de los cuales dependen de sus exportaciones hacia ese país. La relación entre las economías desarrolladas y aquellas en vías de desarrollo es un juego de equilibrio delicado, donde cualquier alteración puede provocar un efecto dominó de consecuencias difíciles de prever.

Los mercados financieros han reaccionado con caídas significativas en sus principales indicadores, reflejando la preocupación de los inversionistas ante una posible recesión. La volatilidad en los precios de las acciones, especialmente en sectores tecnológicos y de manufactura, es un claro indicio de la falta de confianza en las actuales políticas económicas. En un entorno donde la inversión es clave para el crecimiento, el miedo a un estancamiento puede frenar proyectos de expansión y generación de empleo.

El comercio internacional, que en décadas recientes ha sido el motor del desarrollo global, también enfrenta desafíos. Las tensiones entre algunas de las principales economías han llevado a la implementación de medidas proteccionistas que encarecen el acceso a productos y reducen la competitividad de muchas industrias. En este contexto, las naciones con economías más pequeñas se ven obligadas a replantear sus estrategias comerciales para mitigar el impacto de decisiones ajenas a su control.

Más allá de los números y las estadísticas, el impacto de estas decisiones económicas se siente en la vida cotidiana de las personas. La posibilidad de una desaceleración en los mercados de exportación afecta sectores clave como el agrícola y el energético, generando incertidumbre sobre la estabilidad del empleo y los ingresos de miles de trabajadores. A su vez, la confianza del consumidor se ve afectada, lo que se traduce en menor consumo y menor dinamismo económico.

Ante este escenario, es crucial que las economías emergentes diversifiquen sus mercados y fortalezcan su producción local para reducir su vulnerabilidad frente a las fluctuaciones externas. La planificación económica a largo plazo, con estrategias que fomenten la inversión y el crecimiento interno, será clave para navegar estos tiempos inciertos y garantizar la estabilidad y el progreso en el futuro cercano.

 

 

 

Para interpretar dos tiempos a través de la historia

Por: Zahur Klemath Zapata
zapatazahurk@gmail.com

 

La condición del ser humano lo ha moldeado para repetir su historia, aunque la desconozca. Su información genética lo lleva a actuar como sus antepasados porque es lo que conoce y ya está impregnado de la experiencia que ellos tuvieron y hoy hace parte de su intuición. Por eso la Biblia es una repetición de hechos que se dan una y otra vez como si fueran únicos.

 

Nuestra vida está llena de eventos similares al pasado, pero ahora con cambios sustanciales porque hemos dejado atrás el primitivismo en el que se había vivido y del que la humanidad se alimentó intelectualmente por siglos.

Desde la época de la Mesopotamia hasta hace 250 años las sociedades más avanzadas eran primitivas en relación a lo que hoy somos. Los principios higiénicos, salud y tecnológicos los hemos desarrollado recientemente en su sentido de magnitud. Hoy estamos frente a una realidad que parece confusa pero que ya podemos controlar muchas cosas que eran imposibles.

 

Hablando de Colombia, nuestra sociedad ha sido mal orientada, hemos sido criados sin criterio que nos permita ser una sociedad unida, buscan intereses comunes y con sentido de crecimiento nacional y más bien con ideas separatistas e individuales olvidando que la unión y la unidad dan más poder en todos los sentidos.

 

Se ha fomentado el individualismo y pensar que una sola persona lo puede lograr todo sin tener en cuenta que en sociedad son más fuertes que individualmente. Esta ha sido una de las razones por las que cada cual tira para su lado y los políticos que no tienen capacidad intelectual se aprovechan de este desorden y generan más desorden.

El país está como en los años 40s y 50s y nadie se ha enterado. La gran mayoría son menores de sesenta años y no conocen la historia. Hay más movimientos políticos y politiqueros que en el pasado, con la diferencia que en el pasado eran estadistas

La muerte de Gaitán por un lobo solitario desencadenó una guerra que no ha terminado de saldar cuentas, éste y Luis Carlos Galán representan dos hechos que parecen diferentes, pero en esencia llegan a un desencadenamiento criminal y una sociedad que sigue en manos de ignorantes oligarcas pobretones que no dejan que el país avance productivamente, porque nadie puede tener más que ellos.

Un Rojas Pinilla contemporáneo debe de estar a las puertas esperando tocarlas y el descontento suena tan fuerte que los golpes retumban por todas partes. La gente sabe que algo está pasando, como una

 

 

muerte anunciada. Pero todos tienen las puertas cerradas como una forma de decir aquí no está pasando nada.

Si se detienen a analizar lo que pasó en el pasado con el presente hay puntos que convergen y no pueden ayudar a que la historia no se repita como una película de ciencia ficción.

 

OTRA VEZ EL PALACÉ
Crónica #1074

Por: Gustavo Álvarez Gardeazábal

 

Audio: https://youtu.be/YW32rT9sSVo

 

Hace unos quince días, a raíz de la canonización de José Gregorio, recordé el vil asesinato de Carmen Ladino, “la gregoriana”, médium del santo venezolano, junto con 12 campesinos más de la vereda El Bosque de Riofrio a manos de tropas del Batallón Palacé, en 1993, como consta en el juicio donde se condenó al comandante de ese batallón y a otros oficiales más.

A lo largo de su historia, el Palacé ha abundado en comportamientos equivocados, varias de ellas sancionadas por los jueces. Pero para el imaginario popular el Palacé ha terminado por ser temido cuando no calificado como tenebroso.

 

Algo debe haber pasado siempre allí. Algo debe seguir pasando allí porque la semana pasada, el soldado Johan Sebastian Torres Bernal perteneciente a ese macabro batallón bugueño, fue acribillado por uno de sus compañeros de cuartel, quien dos días después fue encontrado muerto aparentemente suicidado con el mismo fusil de dotación que había disparado sobre el soldado Torres.

 

La Tercera Brigada emitió un par de comunicados en donde se resalta que ya no se habla del Batallón Palacé sino del Batallón de Artillería #3, lo que puede indicar que vendría en camino el cambio de nombre del cuartel bugueño, como lo hemos solicitado.

Pero, también, se destaca, en ambos comunicados, que se abstienen de dar el nombre del soldado que disparó contra su compañero y enfatizan más bien en el carácter de “desertor” conque había sido declarado quien se encontró, ya cadáver, en inmediaciones de la vereda La María, donde sucedieron los trágicos hechos.

 

Esas cosas dejan otra vez que pensar puesto que la manera como se camufla la información puede ser acaso igual al tono de las declaraciones que en 1993 diera el coronel Becerra, comandante del Batallón, luego del operativo de La Gregoriana donde afirmó que habían dizque dado de baja a 13 forajidos del ELN.

Algo debe haber pasado y seguir pasando en el Palacé.

El Porce, marzo 13 del 2025

 

Director
Zahur Klemath Zapata

Gerente
Laurie Agront

Gerente Operativo
Alba Lucia Arenas V.


Editor

Felipe Castro

 

   

Diagramación
María  Molina

 

Soporte Tecnológico
Aurooj Ali Khan

Nadeem Khan

Jawaad Malik

 

Colaboradores

Jotamario Arbeláez
Gustavo Álvarez Gardeazábal

Rubén Darío Varela Hurtado

 

 
Edgar Cabezas

Gongpa Rabsel Rinpoché

Guillermo Navarrete Hernández
Iván Pulido

Teresa Pardo

Agustin Perozo

Otoniel Parra Arias
CONTACTO
Tel. (57) 606-347 7079
Calle 21 #4-21  Pereira, Colombia
Correo
elimparcialdiario@gmail.com

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK