Cámara convoca audiencia sobre ordenamiento
ambiental en la Sabana

La Cámara de Representantes aprobó la realización de una audiencia pública para
debatir los lineamientos del ordenamiento ambiental de la Sabana de Bogotá. Esta
sesión se llevará a cabo el próximo 3 de abril a las 2:00 p. m. y será
transmitida a través del Canal del Congreso y plataformas virtuales.
La solicitud fue presentada por las representantes Alexandra Vásquez (Cundinamarca)
y Jennifer Pedraza (Bogotá), quienes enfatizaron la necesidad de abrir un
espacio de diálogo donde ciudadanos, organizaciones sociales y sectores
económicos puedan expresar sus opiniones sobre el futuro ambiental de la región.
Importancia de la Sabana de Bogotá
Este territorio es un ecosistema clave para la región y el país, por lo que su
protección y manejo sostenible requieren la participación activa de diversos
actores. Según las congresistas, la audiencia pública permitirá un debate
transparente y constructivo sobre el proyecto de resolución que establecerá los
lineamientos para su ordenamiento ambiental.
La iniciativa se sustenta en el artículo 264 de la Ley 5 de 1992, que regula la
participación ciudadana en asuntos legislativos.
Con esta audiencia, se espera que las decisiones sobre la Sabana de Bogotá
reflejen un equilibrio entre el desarrollo económico y la conservación
ambiental, garantizando la sostenibilidad del territorio.
Ministros rindieron informe al Senado
sobre Conmoción Interior en el Catatumbo

Se llevó a cabo en la Plenaria del Senado la primera sesión de control político
a los ministros de despacho y altos funcionarios sobre los decretos de Conmoción
Interior
para afrontar la crisis humanitaria
y de seguridad en el Catatumbo.
Desde finales de enero el Gobierno Nacional determinó la declaratoria del estado
de excepción ante las arremetidas de los grupos violentos entre ellos y que
afectaron gravemente a los habitantes de esta parte del país.
El propósito, según lo han dicho varios sectores del Ejecutivo, es lograr
-mediante la expedición de decretos emitidos al amparo de la Conmoción Interior-
la recuperación de la tranquilidad en la zona y el impulso a políticas sociales
que eviten la ocurrencia de estos hechos de violencia.
El Ministro de Hacienda, Diego
Guevara, habló durante la sesión sobre los aspectos económicos de las normas
emitidas y explicó que “en total, con estos tres impuestos, hemos proyectado un
techo de 2.7 billones y sobre esto hemos construido un decreto de adición
presupuestal para el Catatumbo”.
Por su parte, el Ministro de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez, presentó una
estrategia en cuatro fases para enfrentar la crisis de seguridad: salvar vidas,
afectar las capacidades de la amenaza, estabilizar y consolidar la presencia de
la Fuerza Pública.
“En los 54 días que llevamos hemos
evacuado a 755 personas, salvamos esas vidas empleando 68 horas de vuelo, pero
hay algo paradójico allá: varios de los que evacuamos en algún momento trataron
mal a nuestros policías y a nuestro Ejército Nacional”, explicó el Ministro
Pedro Arnulfo Sánchez.
La Ministra de Medio Ambiente, Lena Estrada, destacó las acciones, a través del
Fondo de Regalías, destinadas a mitigar los efectos del cambio climático y
proteger la biodiversidad del Catatumbo.
Mientras tanto, el director encargado del Departamento Nacional de Planeación,
DNP, Jonathan Duque, subrayó que “estas acciones están enfocadas en dos sistemas
muy importantes para el desarrollo territorial: el Sistema General de
Participaciones y el Sistema General de Regalías”.
|
|
El secretario general del Ministerio
de Justicia, Chaid Franco, quien hizo presencia en nombre de la Ministra, Ángela
María Buitrago, presentó medidas para frenar el tráfico ilegal de precursores de
cocaína, como la suspensión de importaciones y permisos para la fabricación de
sustancias como el clorhidrato de coca.
“Esta norma tiene tres ideas fundamentales: primero, la suspensión del proceso
de importación de estas sustancias a través de la aduana de Cúcuta; segundo,
suspender o revocar los permisos si se observan comportamientos anómalos en la
compra y tráfico de estos precursores, y tercero, hacer procesos de verificación
en el tráfico terrestre y aéreo, para verificar que no se esté utilizando el
cemento para actividades como precursor del clorhidrato de coca”, explicó el
delegado del Ministerio de Justicia.
Finalmente, la viceministra del Ministerio de Agricultura, Silvia Becerra,
detalló tres decretos clave para proteger la producción agropecuaria, asegurar
el abastecimiento de alimentos y proteger tierras y territorios en la región.
“El Ministerio de Agricultura, en el marco de la Conmoción Interior, tiene a su
cargo tres decretos: el 106, para procurar
un financiamiento y hacer la
cobertura de la producción agropecuaria; el 107, proyectado para salvaguardar el
suministro de alimentos y de abastecimiento, y el 108, pensado para los temas de
protección de tierras, territorios y activos”, explicó la viceministra.
A pesar de las explicaciones dadas por los ministros y altos funcionarios,
congresistas como Jairo Castellanos (Partido En Marcha), integrante de la
Comisión Accidental del Estado de Conmoción Interior del Senado, expresó su
preocupación y dudas sobre el manejo de la situación.
“Aquí no sabemos ni siquiera dónde está el documento del Pacto del Catatumbo,
que ni siquiera a la comisión lo han hecho llegar”, señaló el Senador.
Tras protestas por reforma laboral, Senado limita
aforo de visitantes

El Senado emitió una resolución que restringe el acceso de visitantes al recinto
legislativo.
La decisión, que limita a un máximo de dos el número
de invitados diarios por senador, se produce tras una jornada de intensas
protestas protagonizadas por miembros y simpatizantes del Pacto Histórico,
quienes irrumpieron en el Congreso para exigir el debate de la reforma laboral.
El pasado 11 de marzo, el ambiente en el Senado se tornó tenso cuando varios de
manifestantes, convocados por diversas organizaciones sociales y políticas
afines al Pacto Histórico, se congregaron en las afueras y dentro del edificio.
Los manifestantes expresaron su frustración por la aparente demora en el debate
de la reforma laboral en la Comisión Séptima del Senado, y exigieron a los
congresistas priorizar su discusión y aprobación.
La situación generó un fuerte debate interno en el
Senado, con posturas encontradas entre los diferentes partidos y bancadas.
Mientras algunos senadores manifestaron su preocupación por la seguridad y el
respeto a la institucionalidad, otros expresaron su comprensión ante las
demandas de los manifestantes y la necesidad de dar celeridad al debate de la
reforma laboral.
En respuesta a estos hechos, la Mesa Directiva del Senado, tras evaluar la
situación y considerar las recomendaciones de la Oficina de Seguridad de la
Policía Nacional, decidió emitir una resolución que restringe el acceso de
visitantes al Congreso. La medida, que fue publicada en la Gaceta del Senado y
entró en vigor de manera inmediata, establece que cada senador podrá invitar un
máximo de dos personas diarias al recinto legislativo.
Para autorizar el ingreso de un número mayor de
invitados, se requerirá un registro previo y la autorización expresa de la Mesa
Directiva, que verificará la identidad de los solicitantes y el motivo de su
visita.
La resolución se mantendrá vigente hasta que las condiciones de seguridad
permitan su modificación o derogación. La Mesa Directiva del Senado, en
coordinación con el Secretario General del Senado y la Oficina de Seguridad de
la Policía Nacional, serán los responsables de la implementación y seguimiento
de esta medida.
"Es viable modificar aplicación de la
fiscalización de la hoja de coca": MinJusticia
En el marco de la 68ª. sesión de la Comisión de Estupefacientes de la ONU, la
ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, defendió la posibilidad de revisar
la clasificación de la hoja de coca dentro de la lista de
|
|
estupefacientes sometidos a
fiscalización internacional.
Sustentó su ponencia en el artículo 3 de la Convención Única de Estupefacientes
de 1961 de la Organización de las Naciones Unidas que plantea: “si la
Organización Mundial de la Salud comprueba que un preparado, dadas las
sustancias que contiene, no se presta a uso indebido y no puede producir efectos
nocivos, y que su contenido de estupefaciente no se puede recuperar con
facilidad, la Comisión de Estupefacientes de la ONU (CND, por sus siglas en
inglés) podrá, de conformidad con la recomendación de la Organización Mundial de
la Salud, incluir este preparado en la Lista III".

La ministra enfatizó que la hoja de coca y la cocaína no son lo mismo y que la
evidencia científica respalda una reevaluación de su estatus legal. Además,
señaló que la convención prevé, en el artículo 3, la modificación a la esfera de
aplicación de la fiscalización, y que esto revierte importancia porque, desde
sus inicios con el protocolo de 1972, surge la posibilidad de que muchas de
estas situaciones pudieran ser variadas en el tiempo a través de dos requisitos
esenciales:
El primero es mostrar evidencia frente a la necesidad que lleva a cambiar la
matrícula de esta sustancia entre las listas. En dicho artículo se prevé la
opción de proponer en la CND, la reforma, modificación o traslado de sustancias
entre las listas cuando se encuentren elementos necesarios para hacerlo. Desde
ahí decir también que la Organización Mundial de la Salud (OMS) es uno de los
entes que permite entregar insumos científicos sobre el particular.
En segundo lugar, que la clasificación vigente de la hoja de coca significa
haber desconocido elementos que son beneficiosos o favorables. No solamente el
tema de lo que consideró en su momento la convención sobre la posibilidad de
sacar elementos farmacéuticos o tranquilizantes como parte de la materia prima,
sino que también hoy en día se está apuntando a investigaciones importantes en
términos de comestibles, combustibles, etc. que podrían mirarse a la luz de
todos los países y analizase.
“Los productos que son ilícitos son los productos que salen de este
procesamiento en particular: el clorhidrato, la base y la pasta. Desde un punto
de vista técnico y científico la evidencia es clara y en términos farmacológicos
los estudios han demostrado que el consumo de la hoja en estado natural tampoco
genera dependencia ni presenta potencial adictivo", sostuvo.
Igualmente, la alta funcionaria del Gobierno colombiano agregó que “desde un
punto de vista técnico y científico la evidencia es clara y en términos
farmacológicos los estudios han demostrado que el consumo de la hoja en estado
natural no genera dependencia ni presenta potencial adictivo. Además, para
alcanzar la convivencia ilícita del cultivo de la hoja de coca, desde un enfoque
de política de drogas, podemos señalar que el presidente Petro ha solicitado el
desarrollo de una regulación interna en torno a los usos que permite la
Convención en Colombia, y en este momento estamos tramitando una serie de
proyectos en este sentido".
Durante su exposición, la ministra resaltó que el gobierno colombiano seguirá
luchando de frente contra el narcotráfico, especialmente combatiendo las
organizaciones criminales: “Desde ese contexto para nosotros es claro que
seguimos en la lucha y en los esfuerzos contra el narcotráfico, que seguimos con
la necesidad de manejar la erradicación del narcotráfico como una de las
criminalidades que agotan nuestros países, pero que dentro de este contexto
también debemos decir que los productos que son ilícitos son los que salen de
este procesamiento en particular.
El clorhidrato, la base y la pasta. Y sobre estos supuestos estamos mirando que
en Colombia y en particular el presidente de la República ha hecho una solicitud
el año pasado sobre la necesidad de replantear este punto, de acuerdo con los
postulados que significan entender que debe haber una revisión de acuerdo con la
misma convención" recalcó.
Colombia propone una regulación internacional que permita el uso industrial y
comercial de la hoja de coca en su estado natural, aprovechando su potencial en
sectores como la salud y la alimentación.
En este espacio de discusión internacional en materia de drogas también
participó el vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca Céspedes, quien
durante su intervención planteó que “se debe trabajar una ciencia plurinacional
del cultivo, cuidado, consumo, distribución, industrialización de la sagrada
hoja de coca y entregar a toda la humanidad los beneficios, propiedades
curativas, alimenticias y nutricionales y aportar así a la construcción de una
política mundial de drogas desde el culto a la vida".
|