Fundado el 9 julio de 1948 -

Por Rafael Cano Giraldo -1948-1981

Publisher: Zahur Klemath Zapata - 1981 –

 

 

 

Las opiniones expresadas por los columnista son de su exclusiva responsabilidad y no comprometen el pensamiento de El Imparcial

 
 

  10-

 

EDITORIAL

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.437-1017

Fecha: Sábado 15-03-2025

 

EDITORIAL

 

Comunidad en declive

 

Las ciudades son el reflejo de sus habitantes, y cuando la indiferencia se apodera del panorama, los problemas crecen sin freno. Lo que antes generaba indignación y preocupación, ahora se ha convertido en parte del paisaje cotidiano. La normalización de situaciones que deberían alarmarnos es un síntoma claro del deterioro de la convivencia y del tejido social.

En cada esquina, en cada calle transitada, se evidencia el abandono de quienes han caído en la mendicidad y la exclusión. Se observa cómo, cada vez más, la juventud se ve atrapada en dinámicas que limitan su desarrollo y los arrastran hacia contextos peligrosos. No se trata solo de quienes han sido marginados por la sociedad, sino de la fragilidad de un sistema que no brinda alternativas reales para evitar que más personas caigan en estas circunstancias.

 

La inseguridad se ha vuelto una constante. La sensación de vulnerabilidad acompaña a quienes transitan por el centro de la ciudad, donde la presencia de actividades ilícitas ya no sorprende, sino que se asume como parte del entorno. La ausencia de espacios seguros y adecuados para el esparcimiento, el aprendizaje y la sana convivencia solo contribuye a que estas problemáticas se profundicen. A esto, solo cabe preguntar: ¿cómo es posible que esta realidad se acepte con tanta resignación?

 

Uno de los aspectos más alarmantes es el impacto en las nuevas generaciones. La falta de acceso a una educación integral, la escasez de oportunidades y la influencia de entornos perjudiciales han generado un aumento en problemáticas que afectan directamente su bienestar. El consumo de sustancias, la desinformación sobre salud y la falta de alternativas de vida son solo algunos de los factores que condenan a muchos jóvenes a repetir los mismos patrones de exclusión y vulnerabilidad.

 

Frente a este panorama, la pregunta inevitable es: ¿cuándo se tomará conciencia de la gravedad de la situación? La indiferencia no es una opción. Es momento de reconocer que el deterioro social no es un destino inevitable, sino la consecuencia de decisiones postergadas. Aún hay tiempo para recuperar el sentido de comunidad y trabajar en soluciones reales y sostenibles.

 

 

 

Los pueblos no son los que deciden su destino

Por: Zahur Klemath Zapata
zapatazahurk@gmail.com

 

Históricamente el pueblo ha sido la herramienta que usan los gobernantes para ejecutar sus ideales. El pueblo nunca ha tenido la libertad de decidir por si el destino de su nación. Porque el pueblo es una masa amorfa que es solo volumen y no tiene conciencia ni dirección para ejecutar acciones propias.

Pero ciertos individuos de esa masa sí tienen luz propia y pueden encender focos de luz para iluminar en medio de esa oscuridad.

Después de miles de años navegando en esta nebulosa como parte de masas que giran alrededor de un individuo que presume ser algo especial, comenzamos a darnos cuenta que ese individuo que lo gobierna todo es simplemente otro mortal como todo el mundo, con la diferencia del resto de tener ciertas habilidades para actuar y manipular a la comunidad.

Hoy en día nos acercamos más a nuestro propio encuentro y podemos ver con mayor claridad que la de un niño ve los peligros que el mundo acecha. Y esto nos hace estar alerta a cuanta cosa sucede en nuestro entorno.

La vida cotidiana ya no es la misma que la de ayer, cada día avanzamos con mayor claridad y podemos entender lo que antes era casi imposible comprender. Porque nuestro intelecto está usando con más habilidad el raciocinio sobre las cosas cotidianas y para dónde nos conducen quienes asumen los roles de gobernantes.

Ya no es fácil engañarnos como en el pasado engañaban a quienes no entendían el valor de lo que poseían. Hoy hemos equilibrado los valores del entendimiento y podemos manejar nuestra vida, dando el valor real a cada cosa y esperando que esos valores sean equitativos a la hora de usarlos.

Ayer éramos esclavos de quienes nos veían como inferiores por no tener la evolución intelectual que ellos tenían. A pesar que se continúa con ese trato y maltrato hoy se lucha por liberarnos de ese flagelo.

Hay países dominados por criminales que comandan ejércitos asalariados para que los protejan y velen por los intereses de ellos y de toda su camarilla. Y la misma gente amorfa que no tiene la capacidad de distinguir lo bueno de lo malo, son los hacen parte de esa corrupción que devora la economía del país en el que viven.

Mientras la sociedad no asuma su

 

 

 

responsabilidad sobre su propio destino, ella siempre vivirá sometida a personajes de baja calidad humana que si saben brutalizar al pueblo y todo lo que esté frente a ellos.

 

EL POZO DE LA DICHA
Crónica #1076

Por: Gustavo Álvarez Gardeazábal

 

Audio: https://youtu.be/j0pYN2uHkCA

 

Creo que Ecopetrol se equivocó en la negociación con Repsol sobre el pozo CPO9 en Guamal, Meta. Ese pozo pertenecía en un 55% a Ecopetrol y 45% a Repsol y produce en promedio 15 mil barriles diarios de crudo muy pesado (8 grados API).

Su producción es costosísima. Por cada dos barriles que producen deben meterle un barril de nafta para diluirlo y poder ponerlo a circular por el oleoducto.

Ese pozo pagaba un 8% de regalías y un 17% de X Factor a la ANH. Es decir, la nación se quedaba con el 25% del porcentaje que le correspondía a Repsol.

Esta empresa resolvió vender el pozo por poco rentable y por ser el más contaminante que ellos tenían en el mundo, lo que les dañaba la balanza de emisiones contaminantes frente a la banca europea.

La petrolera Geopark, que funciona también en Colombia, ofreció comprarle ese 45 % por 450 millones de dólares.

Ecopetrol metió baza y haciendo uso del poder preferente como socio le pagó a Repsol los mismos 450 millones de dólares que Geopark había ofrecido por su porcentaje.

No se sabe por qué no descontaron al hacer la contraoferta, siendo Ecopetrol empresa pública, el 25% que por impuestos y regalías le aplicaban a Repsol.

La única razón aceptable, pero discutible, es que Ecopetrol, ante su disminución acelerada de reservas compró la parte de Repsol en el pozo de la dicha para poder sumar esas reservas al informe anual que se hará oficial el próximo 1 de abril.

Así disimularía su disminución en el total de reservas, que ya sabemos es culpa de la política antiextractivista que prohibió hacer nuevas rondas de exploración y explotación y dejarnos viendo cada vez más rápido hacia San Felipe.

¿Pero cómo disimularán la platica que Ecopetrol dejó de ganarse?

Conque el accionista mayoritario no rebuzne no se tapa el mal negocio.

El Porce, marzo 15 del 2025

 

 

Director
Zahur Klemath Zapata

Gerente
Laurie Agront

Gerente Operativo
Alba Lucia Arenas V.


Editor

Felipe Castro

 

   

Diagramación
María  Molina

 

Soporte Tecnológico
Aurooj Ali Khan

Nadeem Khan

Jawaad Malik

 

Colaboradores

Jotamario Arbeláez
Gustavo Álvarez Gardeazábal

Rubén Darío Varela Hurtado

 

 
Edgar Cabezas

Gongpa Rabsel Rinpoché

Guillermo Navarrete Hernández
Iván Pulido

Teresa Pardo

Agustin Perozo

Otoniel Parra Arias
CONTACTO
Tel. (57) 606-347 7079
Calle 21 #4-21  Pereira, Colombia
Correo
elimparcialdiario@gmail.com

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK