8-El Imparcial

 

POLÍTICA

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.440-1020

Fecha: Miércoles 19-03-2025

 

Reforma laboral: senador Fabian Díaz presentó apelación al hundimiento




Tras la confirmación del hundimiento a la reforma laboral en la Comisión Séptima, el senador del partido Alianza Verde, Fabián Díaz Plata, presentó una apelación ante el proyecto negado, con el cual, de ser aprobado por la plenaria, sería enviado a otra área del Senado.

"En calidad de Senador de la República, integrante de la Comisión Séptima Constitucional Permanente del Senado de la República y Coordinador Ponente del Proyecto de Ley No. 311 de 2024 (...) me permito radicar a su despacho recurso de apelación en contra de la Negación del mencionado proyecto de Ley (reforma laboral), dada en sesión ordinaria del 18 de marzo de 2025 de esta Comisión Constitucional", se lee en el documento.

El representante había realizado la advertencia de la presentación del recurso de apelación durante su discurso previo a la votación que se llevó a cabo este 18 de marzo.

Además, Díaz le pidió al presidente del Congreso que designe una comisión accidental para que imparta concepto sobre la viabilidad para que el proyecto sea debatido nuevamente, pero en otra área del Senado.

"Esta apelación está radicada, presidenta, y busca que se cree una comisión accidental que rinda un informe a la plenaria del Senado y de esta forma se redireccione a otra comisión el debate que debió haber acordado la Comisión Séptima del Senado", afirmó el senador Díaz en su intervención.

Asegurando que los senadores que se oponen a la reforma solo escucharon una parte de las versiones entregadas en las audiencias previas.

 

Reacciones políticas tras el hundimiento de la reforma laboral




Con ocho votos a favor y seis en contra, la Comisión Séptima del Senado aprobó la

ponencia de archivo de la reforma laboral impulsada por el presidente Gustavo Petro. Esta decisión marca el segundo intento fallido del Gobierno por sacar adelante el proyecto en el Congreso, generando una ola de reacciones en el espectro político.

Reacciones a favor del hundimiento

El senador de Cambio Radical, Carlos Fernando Motoa, celebró la decisión y criticó la propuesta del Gobierno:


“Aplaudo la decisión de la Comisión VII del Senado y el liderazgo que mostró su presidenta, Nadia Blel, durante el archivo de la reforma laboral. La propuesta del Ministerio de Trabajo no estaba pensada para generar empleo ni formalidad, al contrario, acababa con más de 400.000 puestos de trabajo. Además, permitía que extranjeros compitieran con nacionales sin resolver su estatus migratorio y favorecía privilegios sindicales sin concertación con empleadores ni sectores críticos”, señaló.

Desde el Centro Democrático, la senadora María Fernanda Cabal también expresó su oposición:

 

“Más del 90% de las empresas en Colombia son pequeñas y sostienen la economía. Esta reforma estaba cargada de odio contra el empresario y promovía una ideología comunista que no solucionaba nada. La iniciativa de Petro solo eliminaba empleos y cerraba empresas”, afirmó.

 

 

 
El exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, consideró el hundimiento como un "excelente avance":

“Esa reforma no le servía ni a los trabajadores formales e informales, ni a los desempleados, ni a los microempresarios, ni al país. Se debe hacer una reforma laboral bien hecha, estructurada académicamente y consensuada”, agregó.

Reacciones en contra del archivo de la reforma

Desde el oficialismo y sectores de izquierda, el hundimiento de la reforma laboral fue visto como un retroceso en la garantía de derechos laborales.

El senador del Pacto Histórico, Ferney Silva, quien fue ponente del proyecto, llamó a una consulta popular para insistir en la reforma.

Por su parte, la senadora Esmeralda Hernández rechazó la decisión: “¡Le dieron la espalda al pueblo! Con 8 votos en contra, la Comisión Séptima acaba de hundir formalmente la reforma laboral, ignorando a los miles que se movilizaron hoy. La lucha no termina aquí: nos vemos en las calles”.

El director del Departamento para la Prosperidad Social (DPS), Gustavo Bolívar, también reaccionó en contra del archivo: “La Comisión VII del Senado acaba de hundir la Reforma Laboral. Arrancamos oficialmente la campaña por el SÍ. Ya no hay democracia representativa. El pueblo se representará a sí mismo en la Consulta Popular”.

 

Falta de análisis de impacto fiscal en reforma laboral alerta ANDI




La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) expresó, por medio de un comunicado oficial, su preocupación por la ausencia de un análisis de impacto fiscal apropiado en el debate de la reforma laboral propuesta por el Gobierno Nacional.

 

Según la ANDI, la aprobación de esta reforma podría generar impactos negativos en la economía del país, ya que en su trámite en la Cámara de Representantes no se incluyó ninguna consideración sobre el impacto fiscal. Además, la ponencia positiva presentada para el debate en la Comisión Séptima del Senado tampoco contempló este análisis.

"El concepto de análisis macroeconómico y de impacto fiscal enviado por el Ministerio de Hacienda el 11 de marzo de 2025 no cuantifica los gastos adicionales que deberá asumir el Estado si la iniciativa es aprobada", alertó la ANDI. Asimismo, la asociación señaló que el documento no identifica las fuentes de financiación de estos gastos.


Otro punto de controversia es que el concepto del Ministerio de Hacienda no presenta mediciones concretas y parte del supuesto de que la reforma reduciría la informalidad y aumentaría el empleo, una afirmación que, según otros centros de pensamiento, podría generar el efecto contrario y provocar pérdida de puestos de trabajo.

 

El documento también asume que la productividad aumentará porque los trabajadores recibirán un mayor pago, y menciona que varios artículos del proyecto con potencial impacto fiscal (como los artículos 20, 25, 26, 27, 30, 33, 35, 36, 37, 45, 46, 55, 57, 58, 60, 65, 76, 80 y 81) no pueden medirse hasta que se emita su reglamentación.


"Las consideraciones del sector empresarial no fueron tenidas en cuenta en la propuesta que finalmente se llevó al Congreso", denunció la ANDI, a pesar de que el Gobierno aseguró que el articulado fue discutido en mesas de concertación con los gremios.

 

Además, se plantea que en las entidades públicas los ajustes presupuestarios pueden realizarse sin necesidad de definir gastos concretos, lo que, según la ANDI, contradice los requisitos constitucionales de viabilidad y sostenibilidad fiscal.

 

 

 
En este sentido, la organización recordó que la Ley 819 de 2003 establece que el impacto fiscal de cualquier proyecto de ley que genere gasto debe ser explícito y compatible con el Marco Fiscal de Mediano Plazo.

Dicha norma impone tres requisitos fundamentales en el proceso legislativo:

El Congreso debe incluir en la exposición de motivos y en las ponencias de trámite los costos fiscales de la iniciativa y la fuente de financiamiento.

El Ministerio de Hacienda debe emitir su concepto sobre la consistencia del análisis de costos fiscales sin contradecir el Marco Fiscal de Mediano Plazo.

El Gobierno debe establecer fuentes sustitutivas de financiamiento cuando los proyectos impliquen un gasto adicional o una reducción de ingresos.

"Estas exigencias no fueron cumplidas en el concepto del Ministerio de Hacienda", advirtió la ANDI, señalando que es responsabilidad de todos los actores garantizar un debate informado para tomar decisiones responsables que no comprometan la estabilidad fiscal del país.

 

Consejo Gremial da espaldarazo a senadores de la Comisión Séptima
 



En la antesala de la sesión de la Comisión Séptima del Senado en la que se discutirá el archivo de la reforma laboral, y en relación a las marchas convocadas por el Gobierno nacional contra la determinación de los ocho senadores firmantes de esta propuesta, el Consejo Gremial abogó por la independencia de poderes y respaldó la decisión de los parlamentarios.

Según se expresó a través de un comunicado el gremio de gremios, “en la discusión de reforma laboral, es imprescindible contar con un análisis riguroso de su impacto, incluyendo su costo fiscal. Cualquier iniciativa que comprometa la sostenibilidad financiera y el crecimiento económico debe ser evaluada con responsabilidad”.

En ese sentido, el Consejo Gremial estimó que “preocupan disposiciones como la eliminación de la contratación por prestación de servicios, que reducía la flexibilidad laboral y dificultaría la creación de nuevos empleos”. Allí mismo citaron el estudio del Banco de la República en el que se estimó la pérdida de más de 450.000 empleos en caso de ser aprobada la reforma.

A su vez, expresaron el rechazo “a cualquier forma de presión que distorsione el debate democrático, como el llamado a movilizaciones justo el día de votación de la reforma”. En su comunicado, además enfatizaron en la “independencia del Congreso” que debe ser garantizada sin interferencias que puedan llegar a incentivar al pánico económico y social.

“Pedimos respeto por los gremios, cuyo papel en la construcción de políticas públicas debe ser valorado en el marco del diálogo democrático”, puntualizaron desde el Consejo Gremial. Por último, una vez más, el gremio dio respaldo a los ocho senadores frente a su determinación sobre este proyecto de ley, a pesar de los cuestionamientos del presidente Petro.

“Respaldamos la decisión de los senadores que, con criterio técnico y responsabilidad, han apoyado el archivo de la reforma. El Consejo Gremial Nacional continuará participando activamente en estos debates, promoviendo propuestas que fomenten el empleo, la formalización laboral y estabilidad económica del país”, sentenciaron en su comunicado.

Por su parte, si bien desde el observatorio laboral de la Universidad Javeriana han recalcado en los “peligros” de la reforma, desde la entidad educativa se afirmó que propone una alternativa de reforma laboral, “teniendo cosas de la propuesta gubernamental, pero con una visión integral que tenga en cuenta el papel del sector privado garantizando el balance de protección laboral y sostenibilidad empresarial”.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079 

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK