Por incumplimiento de consultas previas archivan
reforma al Código Minero

La Comisión Quinta de la Cámara de Representantes archivó el proyecto de reforma
al Código Minero tras constatar que la iniciativa no cumplió con el requisito
fundamental de realizar consultas previas a las comunidades potencialmente
afectadas.
El congresista del partido Liberal, Octavio Cardona León, designado como ponente
del proyecto, presentó una ponencia negativa argumentando precisamente la
ausencia de este proceso consultivo obligatorio, lo que dejó sin piso jurídico
la propuesta legislativa.
El archivo de este proyecto recibió el respaldo de las diferentes bancadas que
hacen parte de la Comisión Quinta, evidenciando un consenso sobre la importancia
de respetar los procesos participativos en la formulación de políticas mineras.
"Por considerar que va en contravía de la conservación de ecosistemas, hoy en la
Comisión Quinta de la Cámara de Representantes votamos para archivar la reforma
al Código de Minas. Es importante equilibrar el desarrollo económico con la
protección ambiental en el trabajo legislativo", indicó Julia Miranda Londoño,
representante a la Cámara.
¿Qué sigue?
La Comisión Quinta evaluará nuevas propuestas que, cumpliendo con todos los
requisitos legales puedan abordar las necesidades de actualización del Código
Minero, garantizando tanto el desarrollo económico como la protección de los
derechos de las comunidades y el medio ambiente.
El Código de Minas, establecido mediante la Ley 685 de 2001, tiene como objetivo
fomentar la exploración y explotación de los recursos mineros en Colombia,
asegurando que estas actividades se realicen de manera sostenible y respetuosa
con el medio ambiente y las comunidades locales. Este marco legal es crucial
para el desarrollo económico del país, pero también frena desafíos relacionados
con la legalización y formalización de la minería, así como con la protección
ambiental y social.
Este proyecto pretendía abordar varios aspectos críticos, como la legalización y
formalización de la minería, el ordenamiento territorial, y la coordinación
entre autoridades mineras y ambientales.
Importancia de las Consultas Previas
Las consultas previas son un derecho fundamental y colectivo de los grupos
étnicos en Colombia, reconocido por la Constitución. Este mecanismo garantiza
que las comunidades indígenas y afrodescendientes participen en la toma de
decisiones sobre proyectos que puedan afectar sus territorios y formas de vida.
En el contexto minero, la consulta previa es crucial para asegurar que las
actividades extractivas no dañen la integridad cultural, social y económica de
estas comunidades.
Cambios en MinDefensa: Pedro Sánchez
pidió renuncias protocolarias

El Ministerio de Defensa, bajo la dirección de Pedro Arnulfo Sánchez, solicitó
la renuncia protocolaria de todos los miembros de libre nombramiento y remoción
dentro de la cartera.
Esta decisión incluye a los
viceministros, el secretario general y la secretaria de gabinete, quienes ahora
esperan la evaluación del ministro para saber si continuarán en sus cargos.
La solicitud de renuncias protocolarias es parte de una estrategia más amplia
del ministro Sánchez para revisar y reorganizar la estructura del Ministerio de
Defensa. Con esta medida, busca evaluar a fondo el funcionamiento de la cartera
y realizar cambios que fortalezcan las áreas clave de la entidad.
En un contexto de desafíos de seguridad nacional, como la
presencia de grupos armados ilegales y la necesidad de recuperar el control
territorial, Sánchez
|
|
busca asegurarse de que su equipo
esté alineado con sus objetivos estratégicos
La decisión de Sánchez ha generado interés y especulación sobre quiénes podrían
permanecer en sus cargos y quiénes serán reemplazados. Los funcionarios
afectados incluyen a los viceministros Luis Edmundo Suárez, Juliana Coronado
Neira y Ana Catalina Cano Londoño, así como al secretario general Raúl Alfonso
Gutiérrez y la secretaria de gabinete Alexandra González Zapata.
La designación de Pedro Sánchez como ministro de Defensa fue significativa en la
política colombiana. Por primera vez en más de tres décadas, un militar activo
ocupa este cargo, rompiendo con una tradición de liderazgo civil que se remonta
a la Constitución de 1991.
Sánchez, un brigadier general de la Fuerza Aeroespacial, destacó por su carrera
militar y su papel en operaciones como el rescate de los hermanos Mucutuy, una
misión que consolidó su reputación como líder capaz de manejar situaciones
complejas.
Aprueban en primer debate proyecto para
facilitar el porte de armas

Con 17 votos a favor y seis en contra, la Comisión Primera de la Cámara de
Representantes le dio luz verde al proyecto de ley que busca simplificar el
trámite de renovación del porte de armas en Colombia, propuesta por el
parlamentario Juan Carlos Wills, del Partido Conservador.
A pesar de que la tenencia de armas se encuentra regulada en Colombia, en la
actualidad hay un decreto de suspensión, el cual fue renovado hasta el 31 de
diciembre de 2025, obligando a los ciudadanos a solicitar un permiso especial
para poder portarla.
"El permiso de porte de armas está permitido a nivel Constitucional, y gracias
al Acuerdo de Paz por un año se iba a prohibir el porte de armas en todo país,
quienes hoy tienen armas con un permiso de porte, pues no pueden hacer uso de
ellas, tienen que guardarlas en su gaveta en la caja fuerte porque no pueden
hacer uso por ese decreto presidencial", señaló Wills.
Ante esto, el proyecto propuesto por el representante a la Cámara busca que
dicha suspensión se dé por finalizada y con ello facilitar la solicitud del
permiso, así como su respectiva renovación.
En entrevista con Wills aseguró que los delitos cometidos con armas legales son
mínimos.
"Hoy más del 85% de los delitos se cometen con armas ilegales; es decir, con
armas que no están registradas en Indumil, que no han sido entregadas a personas
con derecho a porte de armas. Esto, lo que quiere decir es que el delito con
armas de fuego que son legales es mínimo. Lo que nosotros queremos es que la
gente pueda proteger su vida e integridad física con herramientas que hoy ya
existen, con leyes que hoy existen", señaló.
¿Cuáles son los requisitos para obtener un permiso especial de porte de
armas?
Actualmente, en Colombia el porte de
armas está restringido y solo se permite bajo circunstancias excepcionales. Para
obtener un permiso especial de porte de armas, los ciudadanos deben cumplir con
los siguientes requisitos:
Ante esto, el proyecto propuesto por el representante a la Cámara busca que
dicha suspensión se dé por finalizada y con ello facilitar la solicitud del
permiso, así como su respectiva renovación.
En entrevista, Wills aseguró que los delitos cometidos con armas legales son
mínimos.
"Hoy más del 85% de los delitos se
cometen con armas ilegales; es decir, con armas que no están registradas en
Indumil, que no han sido entregadas a personas con derecho a porte de armas.
Esto, lo que quiere decir es que el delito con armas de fuego que son legales es
mínimo. Lo que nosotros queremos es que la gente pueda proteger su vida e
integridad física con herramientas que hoy ya existen, con leyes que hoy
existen", señaló.
¿Cuáles son los requisitos para obtener un permiso especial de porte de armas?
Actualmente, en Colombia el porte de armas está restringido y solo se permite
bajo circunstancias excepcionales. Para obtener
|
|
un permiso especial de porte de
armas, los ciudadanos deben cumplir con los siguientes requisitos:
Ser mayor de edad y no tener antecedentes judiciales.
Justificar la necesidad de portar un
arma, demostrando riesgo inminente para la seguridad personal.
Pasar pruebas psicológicas y de idoneidad en el manejo de armas.
No haber sido sancionado por violencia intrafamiliar o delitos relacionados.
Cumplir con los lineamientos establecidos por el Departamento de Control de
Comercio de Armas del Ejército Nacional.
Este proyecto de ley busca reducir algunos de estos requisitos y ampliar el
acceso al porte legal de armas en el país.
¿Quiénes pueden portar armas en Colombia?
En la actualidad, solo pueden portar armas en Colombia:
Miembros de la Fuerza Pública (Ejército, Policía y organismos de seguridad del
Estado).
Empresas de seguridad privada con permisos especiales.
Ciudadanos que obtengan un permiso especial de porte de armas por razones de
seguridad personal.
Sin embargo, con la nueva propuesta legislativa, se busca facilitar este acceso
a la población civil, siempre bajo regulación estatal.
¿Cuál es el decreto que regula el porte de armas en Colombia?
El porte y tenencia de armas en Colombia están regulados por el Decreto 2535 de
1993, modificado en varias ocasiones, y por decretos presidenciales que
establecen restricciones al porte de armas en el país.
Actualmente, el decreto más vigente sobre el control de armas es el Decreto 2362
de 2018, que mantiene la prohibición del porte salvo en casos excepcionales.
Cada año, el Gobierno emite una prórroga o modificación a esta norma según la
situación de seguridad nacional.
Para más información sobre el decreto y las normativas actuales, puede
consultarse el sitio oficial del Ejército Nacional de Colombia.
Radican proyecto de ley para eliminar de IVA el
turismo en municipios pequeños

Con el propósito de fortalecer el turismo en las regiones y convertir los
municipios pequeños en motores de desarrollo, la representante del Partido de la
U, Saray Robayo Bechara, radicó un proyecto de ley que establece la exención del
IVA para hoteles, agencias de viaje y operadores turísticos en municipios con
menos de 200.000 habitantes.
“La riqueza cultural, histórica y natural de nuestros municipios es un activo
invaluable que no se está aprovechando lo suficiente. Con este proyecto buscamos
dinamizar el turismo en estos territorios, atraer inversión, generar empleo y
potenciar su desarrollo”, puntualizó la congresista.
La iniciativa contempla que, durante los próximos tres años, los servicios
turísticos y hoteleros en estos municipios estarán exentos del IVA, incentivando
así la llegada de visitantes a nuevos destinos con grandes atractivos
paisajísticos, culturales, históricos y ecoturísticos.
Lo que buscamos con esta medida es impulsar los servicios que prestan los
hoteles, operadores turísticos, parques temáticos, agencias de viaje y
organizadores de eventos, promoviendo el turismo sostenible en municipios con
gran potencial pero con dificultades para atraer visitantes y consolidar su
propia industria turística, subrayó Robayo Bechara.
La congresista explicó que la exención aplicará a actividades específicas bajo
códigos CIIU (Clasificación Industrial Internacional Uniforme de la DIAN),
permitiendo además compensación y devolución conforme a lo establecido en el
Estatuto Tributario.
Con este proyecto queremos fortalecer la competitividad del sector,
descentralizar el turismo y diversificar la oferta en Colombia, resaltando la
riqueza patrimonial, gastronómica y natural de los municipios más pequeños
convirtiéndolos en destinos nuevos para el desarrollo del país.
|