Piden investigar a la congresista Martha Peralta
por caso Ungrd

La Fiscalía General de la Nación solicitó a la Corte Suprema de Justicia
investigar a la senadora del Pacto Histórico, Martha Peralta Epieyú, tras verse
involucrada en el escándalo de corrupción de la Unidad Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres (UNGRD).
Según la fiscal de apoyo ante el alto tribunal, Andrea Muñoz, Peralta se habría
interesado indebidamente en un contrato por $2.170 millones de pesos, adjudicado
el 25 de octubre de 2023 para la contratación de 7.500 horas de maquinaria
amarilla y volquetas destinadas a la recuperación del municipio de Riohacha, La
Guajira.
La Fiscalía señaló que, el 19 de septiembre de 2023, en las instalaciones de la
UNGRD, la senadora Martha Peralta se reunió con el entonces director de la
entidad, Olmedo López, y su exsubdirector, Sneyder Pinilla, junto con los
contratistas Isaac Francisco Riscala Lozano y Jorge Riscala Muvdi, propietarios
de Inversiones IRL SAS.
"El interés se exteriorizó en esta reunión, donde acordaron tramitar un negocio
jurídico para el mantenimiento de jagüelles, cuyo proceso sería direccionado a
los contratistas mencionados", afirmó Muñoz durante la audiencia.
La defensa de Martha Peralta
Ante la gravedad de las acusaciones, la congresista del Pacto Histórico negó
cualquier participación en actos de corrupción y manifestó en un comunicado:
"Nunca he sostenido reuniones, negociaciones o acuerdos con Olmedo López,
Sneyder Pinilla o cualquier contratista de la UNGRD con el propósito de
direccionar contratos, favorecer intereses de terceros o participar en actos
contrarios a la ley".
Decisión en manos de la Corte Suprema
Con la compulsa de copias realizada por la Fiscalía, ahora la Corte Suprema de
Justicia deberá determinar si abre una investigación formal contra Martha
Peralta Epieyú por su presunta participación en el entramado de corrupción de la
UNGRD.
Nombran a Víctor Paternina como director de
Energía de MinMinas

Este viernes, el Ministro de Minas, Edwin Palma, oficializó el nombramiento del
ingeniero electricista de Sincelejo, Víctor Paternina, como nuevo director de
Energía, quien tendrá el objetivo de trabajar en la reducción de las tarifas del
sector y dinamizar la transición energética.
"Hoy asumo con total responsabilidad
y compromiso el reto de contribuir a una política energética que beneficie a
todos los colombianos, con tarifas más justas y una transición energética
sostenible que impacte, sobre todo, a esas regiones históricamente excluidas",
afirmó Paternina durante su nombramiento.
¿Quién es Víctor Paternina nuevo director de Energía de Colombia?
Paternina es ingeniero electricista egresado de la Universidad del Norte y
cuenta con especializaciones en Alta Gerencia y Dirección y Gestión de
Proyectos. Además,
|
|
posee una Maestría en Administración
de Negocios (MBA) de la Universidad de los Andes.
Con más de 15 años de experiencia en el sector eléctrico, ha trabajado en
diferentes áreas de planeación, regulación y gestión de la energía en Colombia.
Sus principales desafíos
Bajo la dirección del ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, Paternina deberá
liderar estrategias para garantizar tarifas más justas y promover una transición
energética sostenible en el país. Su gestión estará enfocada en fortalecer la
política energética, especialmente en regiones históricamente excluidas.
El nuevo director de Energía ha manifestado su compromiso con una política
energética más equitativa, que beneficie tanto a los hogares como a la industria
colombiana. Su trabajo será clave en el desarrollo de nuevas regulaciones y
estrategias que impulsen un modelo energético más eficiente y sostenible.
Este nombramiento refuerza la apuesta del Gobierno por fortalecer el sector
energético, mejorar el acceso a la energía y garantizar que las tarifas sean
accesibles para todos los colombianos.
Publican hoja de vida de Irene Vélez para dirigir
la Anla

La hoja de vida de la exministra de Minas y Energía, Irene Vélez, fue publicada
para el cargo de directora de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA).
Esta publicación se da luego de que la ministra de Ambiente, Lena Yanina
Estrada, aceptara la renuncia de Rodrigo Negrete, quien lideró la entidad por
casi dos años.
Negrete presentó su dimisión el pasado 17 de marzo de 2025, y su salida fue
oficializada mediante la resolución 0320 del 19 de marzo. Su retiro estaría
relacionado con una solicitud de la Presidencia de la República para darle un
nuevo enfoque a la entidad, que es clave en la expedición de licencias
ambientales para sectores como infraestructura, minería, energía y vivienda.
En su reemplazo temporal, se designó a Edilberto Peñaranda Correa como director
encargado de la ANLA. No obstante, continuará con sus funciones como asesor
grado 15 del despacho del director general hasta que se designe al titular del
cargo.
Entre los posibles nombres para asumir la dirección de la ANLA, se menciona a
Irene Vélez, quien actualmente se encuentra en la Embajada de Colombia en Reino
Unido, cargo que le fue asignado directamente por el presidente Gustavo Petro.
Irene Vélez: perfil y trayectoria
Irene Vélez Torres es filósofa y experta en temas socioambientales. Se desempeñó
como ministra de Minas y Energía de Colombia entre agosto de 2022 y julio de
2023, en el gobierno del presidente Gustavo Petro. Su nombramiento generó debate
debido a su formación académica y experiencia en el sector minero-energético.
Antes de su llegada al Ministerio de Minas y Energía, fue profesora e
investigadora en la Universidad del Valle, donde trabajó en estudios sobre
conflictos socioambientales, minería y transiciones energéticas.
Su experiencia se ha centrado en la relación entre medio ambiente, comunidades y
explotación de recursos naturales, lo que la llevó a participar en proyectos
académicos y consultorías en derechos ambientales y territoriales.
Gestión en el Ministerio de Minas y Energía
Como ministra, Vélez impulsó una política de transición energética justa, con
énfasis en el
|
|
desarrollo de energías renovables y en la reducción de la dependencia de
combustibles fósiles. Uno de sus principales anuncios fue la necesidad de no
firmar nuevos contratos de exploración petrolera, lo que generó reacciones en el
sector económico y energético.
Su gestión estuvo marcada por debates sobre el futuro de la explotación de
carbón y petróleo en Colombia, así como por retos en la estabilidad del sector
eléctrico y gasífero. También lideró iniciativas para fortalecer la consulta
previa con comunidades indígenas y afrodescendientes en proyectos
minero-energéticos.
Consulta popular llegará al Congreso en
abril: Benedetti

El Gobierno dio las primeras claridades sobre la consulta popular que pretende
someter a votación temas clave de la reforma laboral. El ministro del Interior,
Armando Benedetti, anunció que el texto estará listo en las próximas semanas y
que se presentará ante la plenaria del Senado en los primeros días de abril.
“La consulta popular debe llegar a la plenaria del Senado más o menos los
primeros días de abril. Las preguntas serían muy sencillas y serían 10 o 12, más
o menos. Por ejemplo, ‘¿Usted está de acuerdo con que la jornada nocturna
empiece a partir de las 6 de la tarde?’ o ‘¿Usted está de acuerdo con que se
pague el 100% de los domingos y festivos?", explicó.
Próximos pasos para la consulta popular
El Ministro detalló que, una vez presentada ante el Senado, habrá un plazo de 30
días para su trámite. Si la plenaria da su aprobación, se tendría un máximo de
tres meses para convocar a las urnas, lo que indica que el proceso podría
desarrollarse en agosto de 2025.
El presidente Gustavo Petro decidió recurrir a este mecanismo tras el
hundimiento de la reforma laboral en el Congreso. Según el artículo 103 de la
Constitución y la Ley 134 de 1994, la iniciativa permite al presidente, con
respaldo del Senado y la firma de los ministros, someter decisiones de
trascendencia nacional a votación popular.
Para ser válida, la consulta deberá contar con preguntas claras que puedan
responderse con “Sí” o “No”, sin proponer reformas constitucionales ni proyectos
de ley. Además, su resultado será obligatorio si alcanza la participación mínima
establecida por la ley y logra el respaldo mayoritario.
Cómo lo menciono Benedetti, algunos eejemplos de posibles preguntas son:
¿Usted está de acuerdo con que la jornada nocturna empiece a partir de las 6 de
la tarde?
¿Usted está de acuerdo con que se pague el 100% de los domingos y festivos?
Petro arremete contra el Congreso
El presidente Petro ha endurecido su discurso tras el bloqueo de su reforma en
el Congreso. En recientes movilizaciones, acusó a los parlamentarios de actuar
en favor de los grandes capitales y en contra del pueblo colombiano.
“Han traicionado al pueblo de Colombia y lo han hecho por la codicia y el
dinero. Se han arrodillado al rico, a un dios falso que es el dinero. No quieren
que la madre comunitaria tenga un sueldo digno ni que las mujeres de Colombia
reciban una pensión justa”, afirmó Petro en un discurso en la Plaza de Bolívar.
El mandatario también arremetió contra los congresistas, advirtiendo que el
pueblo debería retirarlos de sus cargos. “El Congreso es sirviente del pueblo y
no del gran capital. Cuando las instituciones no comprenden a su pueblo, viven
en una fantasía y hay que sacarlos de ahí porque no nos sirven”, sentenció Petro.
|