Expertos internacionales en política visitan Colombia

La universidad Central ha invitado a una delegación de líderes empresariales,
políticos y de seguridad de Valencia, España, quienes visitan Colombia desde el
23 y hasta el 28 de marzo de 2025 para conocer, de primera mano, la situación
económica, política y de seguridad ciudadana del país, así como para compartir
perspectivas sobre los cambios globales, la política europea y el impacto de las
recientes decisiones de Estados Unidos en el comercio internacional y la
geopolítica.
Este encuentro, busca fortalecer el diálogo académico y profesional en áreas
estratégicas, además de generar un análisis crítico que permita la toma de
decisiones informadas en Colombia en un contexto de incertidumbre global.
El grupo de expertos está integrado por el expresidente de la Comunidad
Valenciana, académico y empresario español Francisco Camps, participará en mesas
de trabajo y conversatorios con académicos, líderes políticos y medios de
comunicación para abordar temas claves relacionados con el panorama europeo,
entre ellos: las consecuencias de las políticas arancelarias de Trump a la
economía europea, el futuro de la relación entre Europa y América Latina en
términos de comercio e integración política y la percepción de los líderes
latinoamericanos en Europa.
También, se hizo presente, el experto en seguridad y creador del sistema de
autodefensa S.H.O.O.T., Alejandro Iglesias, fundador de la primera franquicia de
autodefensa en el mundo, analizará el panorama de la inseguridad, principalmente
en Bogotá, y explorará modelos de prevención y control aplicados en Europa.
Entre los temas que abordará el experto destacan la evolución de las estrategias
policiales ante nuevas amenazas del crimen organizado y el papel del sector
privado de seguridad en la gestión del orden público.
De igual manera, se hizo presente, Jorge Alonso Bonafont, presidente y CEO del
Grupo Alonso, gigante multisectorial valenciano que aglutina a más de 135
compañías, agrupadas en tres áreas (logística, energía e infraestructuras y
ocio-servicios) en 180 países de los cinco continentes, abordará las
oportunidades y los desafíos del comercio internacional entre Europa y América
Latina, mediante el análisis de temas como los bienes y servicios que podrían
dinamizar el comercio internacional en los próximos años y el fortalecimiento de
la red logística para lograr una mejor integración a los mercados globales.
Así mismo, el inspector de la Guardia Urbana de Barcelona, Javier García Lora,
participará en conversaciones donde se analizarán temas como la evolución de las
estrategias de seguridad en Europa y su reacción ante el tráfico de drogas y el
crimen organizado, las tecnologías de control policial que han sido efectivas en
ciudades como Barcelona y Valencia y la percepción de seguridad en Europa y
América Latina.
Según explicó la institución universitaria, la visita de estos líderes
internacionales reafirma el compromiso de la Institución con la excelencia
académica y su papel como centro de pensamiento estratégico en Colombia. Al
igual que generar un análisis de debate sobre el panorama global, con el fin de
identificar oportunidades y desafíos para el país en los ámbitos de política,
economía y seguridad.
Este Congreso no le tiene miedo a la
democracia, advierte Cepeda a Petro

La consulta popular es uno de los objetivos principales del Gobierno, todo bajo
el argumento de las iniciativas que se han hundido en el Congreso de la
República y que de origen Ejecutivo no han pasado como la
reforma a la salud o la reciente reforma laboral que tampoco alcanzó a superar
el tercer debate, ya que ambas propuestas se archivaron en la Comisión Séptima
del Senado.
Así las cosas, el ministro de Trabajo Antonio Sanguino confirmó que ya se
trabaja en la estructuración de la consulta popular. “Por el momento estamos
concentrados en la consulta popular, ya el presidente nos dará sus directrices.
Promoveremos activamente una consulta popular con dinamismo y compromiso para
que se logre muchísima pedagogía y una altísima participación ciudadana,
cualificada y transparente, para que las y los colombianos la contribuyan en su
construcción y en su defensa”.
El funcionario también expresó que “el presidente, ya mencionó algunas de las
preguntas, algunas están relacionadas con la jornada nocturna, el pago
dominicales y festivos, el contrato de aprendizaje, el contrato sindical según
la OCDE. No serán más de 10 las preguntas para que los
colombianos y las colombianas elijan. Estamos visitando los territorios para dar
a conocer el trámite de la consulta popular y explicar a los colombianos, por
qué se archivó en el Congreso de la República la reforma laboral”.
Del mismo modo, dijo Sanguino que “estamos dando a conocer la importancia de
esta reforma social que pretende por la recuperación de los derechos laborales
que perdieron los colombianos, nuestro compromiso es
dignificar el trabajo y cumpliremos con él. Vamos a recorrer el país, vamos a
invitar a la ciudadanía a probar las reformas del Gobierno nacional por medio de
un instrumento constitucional y legítimo de participación ciudadana como lo es
la consulta popular”.
En días pasados, el ministro del Interior, Armando Benedetti, dijo que la
consulta popular llegaría al Congreso el próximo mes de abril “la consulta
popular debe llegar a la
|
|
plenaria del Senado más o menos los primeros días de
abril. Las preguntas serían muy sencillas y serían 10 o 12, más o menos. Por
ejemplo: ¿Usted está de acuerdo con que la jornada nocturna empiece a partir de
las 6 de la tarde? o ¿Usted está de acuerdo con que se pague el 100% de los
domingos y festivos?”, explicó.
Congreso a la espera de la propuesta del Gobierno
El ministro detalló que, una vez presentada ante el Senado, habrá un plazo de 30
días para su trámite. Si la plenaria da su aprobación, se tendría un máximo de
tres meses para convocar a las urnas, lo que indica que el proceso podría
desarrollarse en agosto de 2025. Tras estos anuncios, desde el Congreso se
anunció que es esperada la propuesta del gobierno sobre la consulta popular.
En ese sentido, el presidente del Senado, el conservador Efraín Cepeda dijo que
“el Congreso no le tuvo miedo a las marchas en la plaza de Bolívar y los
senadores de la Comisión VII votaron el proyecto de la reforma laboral el pasado
18 de marzo. Respecto a esa consulta popular, vamos a esperar las preguntas.
Pero, no solamente no le tenemos miedo a esta iniciativa, sino que el Ejecutivo
puede salir debilitado si no se logra la votación que es de 13.600.000 votos,
pero a la democracia no le tenemos miedo”.
De igual manera, el parlamentario añadió que “la única manera en la que un
senador no vuelva al Congreso es que no se presente o no resulte elegido, en el
siguiente periodo. Es peligroso hablar de golpes de Estado porque el golpe de
Estado no es solo intentar tumbar un presidente, sino también es intentar tumbar
un Congreso legítimamente elegido con 22.600.0000 votos”.
Finalmente, Cepeda dijo que “este es un Congreso legítimo que toma decisiones de
manera independiente y no es apéndice del Ejecutivo. En el Congreso defendemos
la democracia con hechos, no con presiones y no le tenemos miedo a la
democracia. A raíz de esto, un grupo de senadores fuimos objeto de ataques,
descalificaciones y amenazas, pero como lo hemos expresado desde la presidencia
del Congreso, este es un poder público Legislativo independiente y que no es
notario del Ejecutivo”.
Sombra del ‘Pitufo’, UNGRD y
contratación en INVÍAS cae sobre campaña al Congreso

Crecen los señalamientos del exministro Luis Reyes porque según él cuando estuvo
en la DIAN le pidieron puestos; así mismo la Corte avanza en la investigación
por contratación en el INVÍAS y por el escándalo de corrupción en la UNGRD
(Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres). Por estos hechos hay
más de medio centenar de congresistas y exparlamentarios investigados o
indagados, lo que abre un interrogante sobre cómo impactará la campaña para las
elecciones de Congreso en 2026.
Oficialmente la campaña comienza el próximo 8 de noviembre con el inicio del
periodo de inscripción de listas al Senado y la Cámara, sin embargo, desde ya
muchos parlamentarios aprovechan sus recorridos por las regiones para
promocionarse.
También próximamente iniciará en los partidos el análisis para la conformación
de las listas, en donde la principal discusión es por la cabeza al Senado. No
obstante, este proceso natural previo a cada elección, en esta oportunidad, se
ve cruzado por las investigaciones que adelanta la Corte Suprema y la Fiscalía.
La Corte abrió a finales del mes pasado una indagación a 30 congresistas y dos
exparlamentarios que fueron mencionados en un listado que el entonces ministro
de Comercio, Industria y Turismo, Luis Reyes, entregó a la Fiscalía porque dijo
que cuando estuvo al frente de la DIAN le pidieron puestos en la entidad.
También, la fiscal novena delegada ante ese tribunal, María Patiño, compulsó
copias a la Sala de Instrucción de este Alto Tribunal contra 28 parlamentarios
que habrían recibido contratación en el INVÍAS.
El exministro Reyes por pedido de la Corte declaró el pasado 20 de febrero sobre
sus denuncias de que políticos de distintos partidos le solicitaron puestos en
la DIAN. Entre ellos mencionó que el entonces presidente del Senado, Roy
Barreras, le pidió la dirección de la entidad en Buenaventura. El hoy embajador
en el Reino Unido negó este señalamiento.
Barreras anunció también en las últimas horas que pidió rendir versión
voluntaria ante la Corte por los señalamientos de Reyes, diligencia que quedó
para el 6 de mayo venidero.
Reyes hizo públicos estos señalamientos después de conocerse que Diego Marín,
alias ‘Papá Pitufo’, el mayor contrabandista en el país, trató de infiltrar con
un aporte de $500 millones la campaña presidencial de Petro en 2022, pero que
según el hoy mandatario ordenó devolver cuando se enteró de ello.
Aunque Marín es investigado por la Fiscalía desde 2013 las investigaciones no
avanzaron, y fue a raíz de conocerse del aporte que quiso hacer a la campaña que
el país conoció la magnitud de su empresa criminal en el contrabando y su poder
corruptor, porque se dice que más de un centenar de policías de aduanas
recibieron coimas para dejar entrar contenedores con contrabando.
¿Cuál será el impacto en las listas?
Es probable que la mayoría de los congresistas investigados por los hechos de
corrupción en la UNGRD, por supuestamente, pedir puestos en la DIAN y por
presuntamente intermediar en contratación en el INVÍAS, decidan aplazar la
determinación sobre presentarse en las elecciones de marzo próximo, a la espera
de que se aclare su situación jurídica porque
|
|
todos ellos sostienen que nada tienen que
ver con estos hechos.
Sin embargo, este proceso por el número de implicados podría tardar meses en la
Corte y la confección de las listas se comenzará a hacer en el segundo semestre
de este año, por lo que muchos podrían quedarse por fuera.
En tanto que varios parlamentarios ‘encartados’ en estos hechos es posible que
desistan de aspirar en estos comicios, como el senador Iván Name, quien en días
pasados anunció que “no me presentaré al Senado, llevo 20 años en el Congreso,
fui su presidente”.
Petro contestó a Uribe por consulta popular para la reforma a la salud:
“Aceptaré la derrota si viene del pueblo”

La discusión en torno a la reforma a la salud se ha intensificado en medio de
denuncias de desabastecimiento de medicamentos en varias regiones del país.
Desde la Casa de Nariño se ha insistido en que existe una estrategia para culpar
al Gobierno nacional de esta crisis, mientras el presidente Gustavo Petro
defiende que el proyecto de ley constituye una transformación profunda del
modelo de atención sanitaria.
Esta iniciativa ha sido motivo de fuertes controversias, pues propone modificar
aspectos medulares de la Ley 100 de 1993; dado que, para el Ejecutivo, resulta
imperativo realizar cambios estructurales que garanticen el acceso universal, la
transparencia en el manejo de recursos y el fortalecimiento de la atención
primaria.
Sin embargo, varios sectores políticos y la oposición consideran que se está
pretendiendo desmantelar un sistema que, pese a sus falencias, permitía
sancionar y hasta cerrar las EPS que no cumplían con los parámetros de calidad.
El llamado de Uribe a la movilización ciudadana
En un recorrido por los barrios de Medellín, el expresidente Álvaro Uribe Vélez
explicó su postura sobre la reforma y exhortó a los ciudadanos a alzar su voz de
protesta.
A su juicio, los 83 artículos que busca tramitar el Gobierno llevarían a la
estatización total del sistema, delegando a la Administradora de Recursos del
Sistema de Salud (Adres) el control de los pagos y la gestión general.
Para Uribe, la supuesta concentración de poder en una sola entidad estatal
representaría un grave riesgo de politización y burocratización, al punto de
convertir la salud en un “monopolio”.
Por tal motivo, el ex jefe de Estado subrayó que, aunque el modelo actual tiene
problemas, los gobiernos y los pacientes pueden presentar acciones judiciales,
como tutelas, para exigir la atención: “Cuando una EPS iba mal, se le podía
exigir el cumplimiento de la ley y hasta cerrarla. ¿Cómo haremos con un
monopolio?”.
La respuesta de Petro y su propuesta de consulta popular
Ante las críticas de Uribe, el presidente Petro lanzó un mensaje a través de su
cuenta de X, en la que expresó que el exmandatario “tiene mucha sangre y muerte
a su alrededor”.
Asimismo, defendió la pertinencia de una consulta popular que, de aprobarse en
el Congreso, permitiría a la ciudadanía decidir si apoya o no la reforma.
Petro aseguró en su publicación que “es el Estado el que ha creado el crimen en
Colombia y lo que debe cambiar es el estado”, aludiendo a que la violencia
histórica en el país está relacionada con estructuras de poder que no han
promovido una transformación real.
El primer mandatario hizo hincapié en la necesidad de superar la tradición de
“seguridad para la muerte” que, según él, ha marcado la historia nacional
durante dos siglos.
Para Petro, la prioridad es construir un país en paz que “deba vivir y ser
bello, y enseñar a la humanidad a cuidar la vida”, por lo que consideró que la
reforma a la salud está argumentado en un programa mayor de reivindicaciones
sociales.
Y, aunque reconoció la persecución que sufrió en el pasado, advirtió que no
gobernará con ánimo de venganza: “No soy como los que han gobernado a Colombia,
tengo otros sentimientos. Prefiero arriesgar mi corazón y no me importa
arriesgar la billetera”.
Disposición a aceptar la derrota… si es del pueblo
Uno de los aspectos más destacados en el pronunciamiento de Petro fue su
voluntad de acatar el veredicto popular.
El mandatario instó a Uribe a que dé luz verde a su bancada en el Senado para
aprobar la consulta y “garantizar la seguridad de quienes quieran votar por el
No”.
“Que Uribe, si quiere derrotarnos, y aceptaré la derrota si viene del pueblo y
no del dinero, empiece por ordenar a su bancada que vote en el Senado por abrir
la consulta popular”.
El jefe de Estado también recordó la época en que estuvo detenido, torturado y
vio morir a personas cercanas por defender ideales de cambio.
En ese sentido, dijo estar dispuesto a asumir las consecuencias de su apuesta
política, aunque implique riesgos personales: “Si pierdo, ya me pondrán ustedes
preso, como siempre, o algo peor, no importa”, para Petro, es más relevante que
sea el pueblo colombiano el que tome la última palabra sobre su programa de
gobierno.
|