8-El Imparcial

 

POLÍTICA

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.450-1030

Fecha: Domingo 30-03-2025

 

Consejo Gremial denunció posible amenaza a libertad de asociación




El Consejo Gremial Nacional denunció enfáticamente la Resolución 000052 de 2025 del Ministerio de Agricultura, la cual representa una amenaza directa a la autonomía gremial y un riesgo para la libertad de asociación ya que "abre la puerta a intervenciones arbitrarias" en las entidades privadas del sector agropecuario.

La Resolución 000052 otorga al Ministerio de Agricultura facultades significativas para controlar y supervisar a los gremios, incluyendo la capacidad de nombrar a los líderes de estas organizaciones según su propio criterio.

Además, los gremios deberán reportar sus ejercicios financieros anualmente ante la subdirección financiera del ministerio. Esta medida fue vista como una violación de la Constitución Política de Colombia, que garantiza el derecho de asociación libre sin injerencias indebidas del Estado (artículos 38 y 39).

El Consejo Gremial Nacional, que representa a 33 gremios afiliados, rechazó esta resolución. Consideran que se trata de un intento del Gobierno por limitar la voz legítima de los gremios y restringir su labor en defensa del sector productivo. Esta no es la primera vez que el Gobierno ha sido criticado por sus acciones hacia el sector agropecuario. Recientemente, el Ministerio de Agricultura enfrentó críticas por su manejo de la parafiscalidad agropecuaria y por resoluciones que afectan la dinámica económica de regiones como Antioquia.

El Consejo Gremial Nacional hizo un llamado al respeto por la institucionalidad y reiteró que seguirá defendiendo con firmeza la libre empresa, la seguridad jurídica y el derecho de los gremios a representar los intereses del sector productivo sin presiones ni interferencias.

Asimismo, exigió que el Gobierno que reconsidere estas medidas y garantice el respeto a la libertad de asociación, un pilar fundamental de la democracia y el desarrollo económico del país.


Gobierno presentará otra reforma tributaria según MinHacienda




El ministro de Hacienda, Germán Ávila Plazas, anunció que el Gobierno presentará
una nueva reforma tributaria, enfocada en sectores específicos y con "tributaciones muy controladas".

En una entrevista con RTVC Noticias, el jefe de la cartera económica explicó que la propuesta buscará lograr ingresos tributarios adicionales para equilibrar fiscalmente la situación del país. "Vamos a presentar una Ley de Financiamiento, se va a focalizar en
unos sectores específicos y en unas tributaciones muy controladas y lo que vamos a buscar es que esto nos contribuya a equilibrar fiscalmente la situación del gobierno", afirmó.
 

Ávila también hizo un llamado al Congreso para que asuma su papel con responsabilidad y analice la reforma con 
 

 

 

base en la realidad económica del país. "Requerimos que el Congreso sea tan responsable como lo tiene que ser el gobierno con el país", subrayó.

Reforma tributaria tras el archivo del proyecto anterior

Cabe recordar que el 11 de diciembre de 2024, las mayorías en las comisiones económicas del Senado y la Cámara archivaron el proyecto de ley de financiamiento presentado por el Gobierno, el cual buscaba recaudar cerca de 10 billones de pesos para la vigencia presupuestal de 2025.

En ese momento, el presidente del Senado, Efraín Cepeda, calificó la iniciativa como "nociva para los colombianos", argumentando que el Ejecutivo tenía más de 100 billones de pesos sin ejecutar. "Eso demuestra la independencia del Congreso, que no es un apéndice del Ejecutivo. Hoy hundimos la reforma tributaria", declaró Cepeda.

¿Qué se espera de la nueva reforma tributaria?


El ministro de Hacienda insistió en que la reforma no será la única estrategia del Gobierno, sino que también se estudian alternativas en la ruta del endeudamiento para garantizar la estabilidad fiscal.

Aunque aún no se han revelado detalles sobre los sectores que serán impactados por la reforma, el anuncio ya ha generado preocupación en diversos sectores económicos y legislativos. Se espera que en las próximas semanas el Gobierno presente el articulado en el Congreso de la República, donde deberá enfrentar un intenso debate.


Centro Democrático anunció tutela contra elección de magistrado del CNE




El Centro Democrático anunció que prepara una tutela con la que buscará detener el proceso, al menos de forma temporal, de elección del reemplazo del magistrado César Lorduy en el Consejo Nacional Electoral (CNE) luego de manifestar su desacuerdo con el proceso de elección de los candidatos.

"El Centro Democrático interpuso una acción de tutela para frenar la elección del nuevo magistrado del Consejo Nacional Electoral (CNE) debido a una violación al derecho al debido proceso", se lee en un comunicado publicado a través de su cuenta en la red social de X.

Según el partido uribista, la notificación de la resolución con la que se presentó la convocatoria habría tenido irregularidades, impidiendo que ejercieran "su derecho constitucional de postulación en el proceso electoral para llenar la vacancia de un magistrado en el CNE".

La citación para elegir al nuevo magistrado del CNE se tiene prevista para el próximo martes 8 de abril en el Congreso de la República; sin embargo, el Centro Democrático aseguró que esta diligencia "representa una amenaza de perjuicio irreparable" para la coalición y "para la democracia" del país.

 

¿Qué pasó con el magistrado Lorduy?

El pasado 4 de marzo el Congreso aprobó la renuncia del magistrado César Lorduy, con un total de 73 votos de aceptación en Senado y 155 en Cámara, luego de que el pasado 3 de diciembre presentará su solicitud de retiro.

 

 

 
Lorduy fue denunciado recientemente por la representante a la Cámara, Ingrid Aguirre, quien aseguró que fue acosada por el entonces magistrado cuando fue al CNE para averiguar por la decisión del organismo de anular la inscripción de la candidata de su movimiento político, Fuerza Ciudadana, a la alcaldía de Santa Marta en las pasadas elecciones, Patricia Caicedo.

 

Contralor alerta sobre el impacto presupuestal de la consulta popular




El Contralor General de la República, Carlos Hernán Rodriguez Becerra, advirtió sobre las consecuencias que puede traer el costo de la consulta popular que impulsa el Gobierno, dadas las dificultades presupuestales que se afrontan actualmente.

Dijo que lo más lógico es que el costo que demande la consulta popular implique ajustes o recortes en materia presupuestal.

“Considero que la obligación que tiene la Contraloría es advertir. Es algo tan elemental y tan sencillo, porque si usted le va a colocar una carga adicional de más de 500 mil millones de pesos, pues tendrán que salir de alguna parte”, expresó el Contralor al intervenir en la instalación del Foro “Elecciones 2026: un acuerdo nacional por la Transparencia”, organizado por la revista Cambio.

“Estamos hablando de más de $500 mil millones de pesos más, cuando paralelamente el estado tiene otras obligaciones que cumplir, como el endeudamiento, para no perder de pronto la calificación”. Si usted suma a ello que eventualmente se ha podido hacer un mal cálculo presupuestal, de los ingresos, pues entonces termina gastando más de lo debido”, anotó.

Panorama fiscal y promesas acordes con la realidad

Anunció el Contralor General que la próxima semana presentará ante la Comisión Legal de Cuentas un completo panorama de la situación fiscal y financiera del país y anticipó que la Contraloría sigue viendo dificultades en el tema de recaudo. “Daré ese reporte con cifras soportadas, pero lo que sí quiero decir es que observo unas preocupaciones”, indicó.

Recalcó que este es un tema financiero y netamente técnico, al que se no se le puede meter polarización ni discurso político.

Rodriguez Becerra habló de varios factores que se ven y deben tenerse en cuenta en el panorama fiscal, como lo que sucede precisamente con el recaudo tributario, el pago de los subsidios de energía, el cumplimiento que tiene que hacerse de las vigencias futuras y lo que suman las obligaciones en el sector salud.

De las vigencias futuras consideró que deben cumplirse: “Hay algunas dentro del Presupuesto que están comprometidas para obras, y no cualquier obra, sino cantidad de escuelas y hospitales que están en construcción y que, potencialmente, si no está la plata, se pueden quedar paradas y estarían en riesgo”.

De otro lado, sostuvo que los candidatos que participen en las próximas elecciones tienen la inmensa responsabilidad de ser conscientes de que, con la situación presupuestal que se tiene, es profundamente complicado hacer promesas que no se van a poder cumplir. “Es muy importante que esos planes y promesas que se van a hacer sean acordes a una realidad presupuestal”, enfatizó.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079 

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK