8-El Imparcial

 

POLÍTICA

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.451-1031

Fecha: Martes 01-04-2025

 

C. Suprema abre indagación preliminar contra senadora Sandra Ramírez




La Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia abrió una indagación preliminar en contra de la senadora del Partido Comunes, Sandra Ramírez, por presuntas amenazas en contra de la congresista Sara Morales, vocera de la corporación "Rosa Blanca Colombia".

Las acusaciones de supuestas amenazas iniciaron luego de que la corporación a la que pertenece Morales denunciara que Ramírez, presuntamente, habría participado en abusos sexuales en contra de menores de edad y reclutamiento de menores de la extinta guerrilla de las Farc.

El pasado 27 de noviembre de 2024, la vocera señaló que la senadora Ramírez la habría amenazado cuando se encontraron en las instalaciones del Congreso de la República, en el desarrollo de actividades normales de la vocería de dicha corporación.

"En ese contexto, al encontrarse ‘por casualidad’ con la senadora Sandra Ramírez, Lobo Silva la llamó por su seudónimo o alias 'Selena' y le dijo: “Que había escuchado lo de la denuncia a Geovany y que eso estaba bien bien, porque ahora más que nunca necesitaba el esquema de seguridad"", se lee en el auto de la Corte.


En firme suspensión de resolución ambiental de la Sabana de Bogotá




La Sección Cuarta, Subsección B, del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, negó el recurso de reposición interpuesto por el Ministerio de Ambiente y dejó en firme la suspensión del trámite de la resolución sobre los lineamientos ambientes en la Sabana de Bogotá.

"Deniégase el recurso de reposición interpuesto contra el auto de 14 de marzo de 2025, por medio del cual se decretó una medida cautelar, en virtud de lo expuesto en la parte considerativa de este proveído", se lee en el fallo.

Sin embargo, el Alto Tribunal concedió que el recurso fuera trasladado al Consejo de Estado para que sea el encargado de determinar si se mantiene o no la suspensión de la resolución del Ministerio de Ambiente.
"Se concederá en el efecto devolutivo para ante el Consejo de Estado, el recurso de apelación interpuesto por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible contra el proveído de 14 de marzo anterior", se lee en el documento.

Como se sabe el pasado 14 de marzo, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca rechazó la resolución denominada "Lineamientos para el ordenamiento  ambiental de la Sabana de Bogotá" presentada por la exministra Susana Muhamad.

 

 

 

La autoridad de justicia ordenó la suspensión inmediata del trámite. La medida cautelar, solicitada por la Empresa de Acueducto de Bogotá, fue anunciada por la magistrada Nelly Villamizar, quien exige que las pruebas y documentos asociados a la resolución pasen por las entidades que “no tuvieron la posibilidad de controvertir y contradecirlos”.

Uno de los argumentos de Minambiente, era que las obras de infraestructura debían tener en cuenta el desarrollo ambiental de la región. Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá, dijo en su momento que la norma atentaba contra la autonomía de la capital.


De abandonar ideal revolucionario y traicionar la paz acusa Petro a ELN




El presidente colombiano, Gustavo Petro, ha acusado este lunes a la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (Eln) de "traicionar la paz" y "abandonar los ideales revolucionarios" por elegir "el camino de la codicia y el narcotráfico" en vez de la senda para un futuro pacífico.

"Yo no estoy buscando votos, señora del ELN que traicionó su papel negociador, yo busco la paz que ustedes, señores del ELN, no entendieron; y creo que no entenderán jamás", ha manifestado el mandatario en respuesta a las críticas vertidas contra el Gobierno, con el que aseguran que "no habrá paz".

Petro, que ha advertido de que el tiempo corre "en contra de la guerrilla", ha acusado al Eln de haber abandonado a las comunidades campesinas y haber optado por "enriquecerse a través de la economía ilegal, lo que los convierte en un grupo mafioso". Así, ha contestado a las declaraciones de 'Silvana Guerrero', comandante del Frente Nororiental del Eln, que considera que la política de las autoridades "ha fracasado" en lo referente a la guerrilla.

"Cuando se deja de vivir con el campesino y (...) la comida se compra con dineros de la cocaína, dejas de ser revolucionario y rápidamente te conviertes en traqueto", ha puntualizado en un intento por utilizar los conceptos usados por la propia guerrilla como parte de su ideario político.

"La paz es revolucionaria y por eso la oligarquía nos ha sumido en los cien años de soledad, de matarnos entre nosotros, violencias de dos siglos", ha aseverado Petro en un mensaje difundido a través de redes sociales en el que ha puesto en duda "el rumbo" que sigue el Eln.

Sus declaraciones llegan después de que el Gobierno anunciara la suspensión del diálogo de paz con la guerrilla y declarara la declarar el "estado de conmoción" en Catatumbo debido al aumento de la violencia en la región colombiana, donde el grupo se enfrenta con las disidencias de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) por el control territorial.

Esta ola de violencia ha dejado decenas de muertos y miles de desplazados en muy poco tiempo, tal y como ha denunciado el Gobierno, que ha tildado de "perturbación extraordinaria del orden público" la situación en estas zonas del noreste del país latinoamericano, según informaciones del diario colombiano 'El Tiempo'.
 

'Silvana Guerrero', por su parte, ha afirmado que la lucha de la guerrilla "busca transformaciones, cambios", y ha negado tener vínculos con el narcotráfico,
 

 

 

una postura que choca con la del propio Petro, que acusa al Eln de "asesinar al pueblo de Catatumbo".

Desde principios de 2025, el Gobierno colombiano ha puesto en marcha operaciones militares en la frontera con Venezuela y ha designado un mando unificado en Catatumbo para hacer frente a la violencia derivada del conflicto entre grupos armados desplegados en la zona.

El estado de "conmoción" es una medida excepcional que, según la Constitución, puede ser decretada por el presidente de Colombia en caso de "grave perturbación del orden público que atente de manera inminente contra la estabilidad institucional, la seguridad del Estado o la convivencia ciudadana".


Disidencias de las Farc no firmarían acuerdo de paz en gobierno Petro




La política de 'paz total' en la administración Petro parece haber fracasado de manera rotunda. Los diálogos con el Eln han quedado en punto muerto luego de que este grupo emprendiera una guerra contra el Frente 33 de las disidencias de las Farc por el control del Catatumbo, mientras que es una incógnita la mesa de negociación con la Segunda Marquetalia de alías 'Iván Márquez', que, además, se fragmentó.

La que se perfilaba como la más importante política de esta administración ha quedado en nada y ahora las negociaciones con las disidencias de las Farc dirigidas por alias ‘Calarcá’ podrían también dar la espalda a Petro.

En palabras de Camilo González Posso, jefe de la delegación del Gobierno en este proceso, “las manifestaciones públicas que hemos escuchado y en la propia mesa, lo que dicen es que ellos no van a dejar las armas, que en este gobierno no van a alcanzarse las negociaciones”.

En este sentido, Posso da a entender que si bien las negociaciones tendrán continuidad, la firma llegaría cuando haya un cambio en la Casa de Nariño. Además, frente al desarme de este grupo, la posibilidad también es remota y se presentaría solo cuando el proceso esté en un punto final. “Nosotros lo que estamos diciendo es que podemos ensayar un modelo gradual en el que se vaya, progresivamente, desmontando el uso de las armas”, dijo el delegado del Gobierno en una reciente entrevista.

Frente a este caso, se suma la fecha límite para el cese al fuego que estaba pactado con este grupo. Será el 15 de abril la jornada que acabe con esta figura, y si bien desde el Gobierno se estima buscarán ampliar el cese, no hay claridad al respecto. González Posso explicó entonces que pedirá a la Presidencia que se explore la alternativa ante los positivos resultados que habría dejado en las regiones.

“Hay una disminución de muchas afectaciones. Tenemos una situación de disminución de capacidad estratégica de estos grupos, no de fortalecimiento. Es mejor un cese imperfecto a una guerra imperfecta como la del Cauca”, dijo.


No obstante, otros sectores señalan que los ceses al fuego solo han permitido que todos los grupos armados puedan robustecer su arsenal militar. De acuerdo con el reciente informe de Human Rights Watch, en Norte de Santander el Frente 33 de las disidencias aprovechó la medida para el reclutamiento y la ampliación de su control social en la región, lo que finalmente derivó en la guerra que hoy vive el Catatumbo.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079 

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK