![]() |
Edición Nº 12.446-26 Fecha: 02-3-2013 El Imparcial
|
INTERNACIONAL |
|
Un ayudante de cocina de Gijón en España, acusado de envenenar a sus compañeros
La Policía Nacional detuvo el pasado 4 de febrero a un ayudante de cocina, Andrés Avelino de 55 años, acusado de envenenar la comida que ingerían sus compañeros del restaurante El Lavaderu, la policía asegura que el detenido actuaba movido por "rencillas o discrepancias" con sus compañeros de trabajo. Las investigaciones comenzaron en octubre del pasado año por la denuncia interpuesta por el actual dueño del restaurante y por un empleado de la misma, que sospecharon del ayudante de cocina porque "era el único" que no presentaba síntomas de malestar. Según sus manifestaciones, estas dos personas tenían la certeza de que otro trabajador del establecimiento, un ayudante de cocina, estaba intoxicando las bebidas y la comida que ingerían los dueños y empleados del local. Al parecer, el empleado vertía en la comida y en la bebida de sus compañeros gotas de un preparado farmacéutico conocido como Colme, que se utiliza para generar un síndrome de reacción adversa al consumo de bebidas alcohólicas. Los afectados después de la ingesta de los alimentos y la bebida consumidos tras finalizar su jornada laboral, comenzaban a sentirse indispuestos. Los síntomas que padecían eran congestión, debilidad, somnolencia, picores y enrojecimiento de la piel. Esta sustancia provoca sudoración, fiebre, jaquecas y taquicardia cuando su ingestión se combina con bebidas alcohólicas y se prescribe como parte de la terapia para la cura del alcoholismo. Según ha informado el Tribunal Superior de Justicia en un comunicado, los hechos se remontan a mayo de 2011 cuando falleció el cocinero del establecimiento, conocido como Juan El Pistolas, de 60 años, por una parada cardiorrespiratoria compatible con infarto de miocardio. El forense no consideró necesario en ese momento practicar una autopsia y el cuerpo fue incinerado por voluntad de la familia, quedando cerrada la causa por ese fallecimiento. Los 14 trabajadores del restaurante declararon que llevaban entre 6 y 7 años padeciendo síntomas y aportaron un frasco que habían hallado entre las pertenencias de su compañero. El Instituto Nacional de Toxicología ha comprobado que la sustancia del frasco era cianimida cálcica, droga base de los compuestos farmacéuticos utilizados para la cura del alcoholismo crónico. El detenido se ha negado a declarar tanto en la sede policial como en el juzgado. ‘Nemo’ deja a casi un millón de personas sin luz en la costa Este
La costa Este de Estados Unidos se recupera poco a poco del temporal de nieve, bautizado como Nemo, que durante la noche del viernes y todo el sábado, sepultó en un tupido manto de nieve, que ha llegado a alcanzar casi el metro de altura en algunos lugares, a Nueva Inglaterra, la zona más poblada del país. 40 millones de personas se han visto atrapadas en una fuerte tormenta que ha dejado sin luz a 900.000 personas y ha provocado la muerte de, al menos,10. Conforme la tormenta ha ido adentrándose en el océano y perdiendo fuerza, los Estados y las principales ciudades afectadas también han recuperado la tranquilidad. Todos los aeropuertos principales de la costa Este funcionan con normalidad y el de Logan, en Boston, el más afectado por el temporal –registró más de 63 centímetros de nieve y vientos de hasta 122 kilómetros por hora-, ha reanudado sus operaciones durante la noche del sábado y el de Providence (Rhode Island) la hara a lo largo de la mañana del domingo. El principal objetivo ahora es restaurar el fluido eléctrico en la zona. La circulación por carretera, prohibida en los Estados de Massachusetts, Connecticut y Rhode Island, ha vuelto a permitirse a primera hora de la tarde del sábado. La mayoría de los trayectos ferroviarios del corredor del noreste se han restablecido y en la conexión que une Nueva York y Boston comenzará a funcionar el domingo. De momento, 10 personas han fallecido como consecuencia del temporal, una en Nueva York, cinco en Connecticut, dos al sur de Ontario, junto a la frontera con Nueva York, y otras dos en Boston, ambas por inhalación de monóxido de carbono. Aunque Nemo ya se ha incluido entre las cinco tormentas de mayor intensidad de EE UU, según la mayoría de los meteorólogos de las televisiones del país, finalmente no ha tenido los efectos devastadores para los que, desde el noreste de Pensilvania hasta Maine, todos los Estados se habían preparado para afrontar. “Creo que es justo decir que hemos tenido suerte”, indicó el sábado por la mañana el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg. Central Park se despertó envuelto en una capa de hasta 20 centímetros de nieve y en algunas áreas de Long Island -la más afectada del Estado de Nueva York, según indicó su gobernador, Andrew Cuomo- llegaron a registrarse más de 40 centímetros. A diferencia del paso del huracán Sandy, de cuyos efectos aún se está recuperando Nueva York, en esta ocasión, el transporte público no ha tenido que suspenderse –excepto en una línea de metro- y la ciudad ha ido retomando la normalidad propia de un día de nieve: niños lanzándose bolas, jóvenes aprovechando cualquier espacio, hasta campos de golf, para deslizarse en trineo… Pese a todo, Nemo, ya ha trastocado los planes de la Semana de la Moda que estos días de celebra en la localidad. El diseñador Marc Jacobs ha pospuesto su desfile de este sábado debido a las dificultades para viajar y desplazarse por la localidad. El centro histórico de Boston, una de las localidades más afectadas por el temporal, amaneció sumergido en más de medio metro de nieve. Durante las primeras horas de la mañana, las estatuas que se yerguen en su jardín botánico no tuvieron más compañía que la suya propia, la de los copos de nieve y la del fuerte viento -con rachas de hasta 100 kilómetros por hora, según el Servicio Nacional de Meteorología-. La localidad era lo más parecido a una ciudad fantasma, sin nadie en sus calles y con varios coches varados en las carreteras. El metro y el servicio de autobús público siguen suspendidos y en el puerto han roto olas de hasta medio metro de altura. Massachusetts, junto con Connecticut, ha sido uno de los Estados con los que más se ha ensañado Nemo. Allí, más de 400.000 personas se han quedado sin luz y la principal preocupación de las autoridades, ahora que la tormenta se aleja convertida en ventisca, es acceder a aquellas localidades más aisladas y evacuar a sus habitantes para preservarlos del frío ante la falta de electricidad. La alerta por inundaciones se ha desactivado a primera hora de la tarde, aunque un centenar de personas también han debido ser evacuadas en la zona costera. El gobernador de Nueva York ha asegurado que ofrecerá ayuda a los Estados vecinos de Massachusetts y Connecticut para que puedan recuperarse de los efectos de la tormenta cuanto antes. Once detenidos, de una de las mayores redes de cibercrimen
Página utilizada por los estafadores
La Policía, en colaboración con Europol, ha detenido a once personas, diez de ellas en España, en la mayor operación contra el cibercrimen y ha desarticulado una red que supuestamente había infectado con un virus millones de computadores de una treintena de países, empleando como señuelo a la Policía. Se detuvieron en la Costa del Sol a seis ciudadanos rusos, dos ucranianos y dos georgianos, dirigidos por un hombre de 27 años de nacionalidad rusa. El secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez y el director de Europol, Rob Wainwright, han explicado el "modus operandi" de esta red y cómo los detenidos enviaban correos electrónicos con la imagen de la Policía como señuelo para solicitar al usuario el pago de una multa de cien euros por acceder supuestamente a páginas ilegales o de pornografía infantil. Según ha precisado Francisco Martínez, en España la red habría logrado recaudar más de un millón de euros. Sólo en España, desde que se detectó el virus en mayo de 2011, se han presentado más de 1.200 denuncias aunque el número de perjudicados es con seguridad mucho mayor. Matt White, ex jugador de la ACB, asesinado por su esposa tras ser sorprendido viendo pornografía
Matthew White, un antiguo jugador de baloncesto de 2,08 metros de altura que pasó por diversos clubes de la ACB, fue asesinado el lunes por su esposa en la casa que tenían en la localidad de Nether Providence (Pensilvania), después de que ésta le sorprendiese viendo pornografía. La presunta homicida, la española María Reyes García-Pellón, a la que conoció en Valladolid y con la que contrajo matrimonio en 1994, lo mató con un cuchillo mientras estaba dormido.
La vallisoletana García-Pellón, de 52 años y que está detenida en una cárcel del condado de Delaware en Pensilvania, ha sido acusada de asesinato en primer grado, homicidio y posesión del arma del crimen. Un portavoz de la oficina del fiscal ha señalado que la investigación preliminar indica que la presunta homicida descubrió a White contemplando fotos de mujeres jóvenes desnudas, pero sin indicios de que correspondieran a pornografía infantil.
Según los primeros datos aportados por la investigación, García-Pellón aguardó a que el exdeportista se quedase dormido. Entonces bajó a la cocina para coger un cuchillo, tras regresar al dormitorio, le clavó el arma en el cuello. Mientras el cuerpo de su marido yacía inerte en la cama, la presunta homicida se cambió de ropa y ese mismo lunes por la tarde se fue a casa de unos amigos, a los que les confesó lo ocurrido. Uno de ellos fue quien avisó a la policía, que se desplazó al lugar de los hechos y encontró a la mujer mientras conducía un vehículo. La pareja tenía dos hijos en edad universitaria. |
Una fiscal no considera ensañamiento un asesinato con 30 puñaladasUna fiscal de Alicante (España) ha solicitado rebajar la pena de 23 a 17 años y medio de cárcel a un hombre acusado de matar a su esposa de 30 puñaladas hace más de tres años, al considerar que no ha quedado demostrado que se ensañase con ella. La víctima, de nacionalidad ecuatoriana, estaba separada de su marido, aunque ambos vivían en el mismo domicilio con sus tres hijos en común, todos ellos menores de edad cuando se cometió el asesinato. El día de los hechos, el acusado esperó a que su mujer volviese de una fiesta frente al coche de ella y, una vez dentro del vehículo, le asestó 30 puñaladas. Acto seguido se entregó a la Guardia Civil. En la tercera y última sesión del juicio con jurado sobre esta causa, el ministerio público ha expuesto en sus conclusiones que "ha quedado demostrado" que el procesado "tenía intención de matar" a su mujer, pero no que quisiera causarle "un sufrimiento mayor del necesario para provocar su muerte". La fiscal ha explicado que, de acuerdo con las pruebas periciales, el acusado "dirigió sus cuchilladas a órganos vitales, con intención de causar la muerte" de la víctima, pero ello no constataría que tuviese también el propósito de "hacerla sufrir de un modo innecesario y desproporcionado", lo que se habría considerado ensañamiento. Los médicos forenses que practicaron la autopsia a la víctima han especificado que las heridas que esta presentaba habían sido infligidas con "un arma blanca de manera sucesiva y muy próximas en el tiempo". Cambio Climático, los fenómenos meteorológicos extremos
Coches cubiertos por la nieve en Connecticut (EE UU) durante la fuerte tormenta del pasado fin de semana. / Craig Ruttle Un imponente temporal de nieve, frío y viento azotó el pasado fin de semana la zona occidental de EE UU, con récord histórico de acumulación de nieve y afectando a 40 millones de personas. Tres meses antes, a finales de octubre, el huracán Sandy devastó esa misma costa, además del Caribe. Incendios, olas de calor intenso en Australia, sequías en África, inundaciones y tifones en el sureste asiático... los fenómenos meteorológicos extremos se hacen hueco muy a menudo entre las noticias internacionales. Y la reacción natural de la gente es echar la culpa al cambio climático. Los científicos no lo tienen tan claro porque es difícil identificar la tendencia de estos fenómenos puntuales en la evolución del calentamiento global. Ahora, un reciente informe coordinado por la Universidad de Harvard (EE UU) afirma que los primeros síntomas de la influencia del calentamiento global en los acontecimientos meteorológicos especialmente fuertes o intensos están ya aquí y van a seguir estándolo. El informe ha sido financiado por la CIA dada importancia de los impactos de estos fenómenos en la seguridad nacional, ya sea en las infraestructuras, en la energía, en la producción de alimentos, en los ecosistemas naturales o la disponibilidad de agua. “Los cambios inesperados en la meteorología regional probablemente van a definir el nuevo clima normal, y no estamos preparados para ello”, explica Michael McElroy, profesor de Harvard. Frecuentes episodios de temperaturas extremas, menos pero más intensos ciclones tropicales, más extensas áreas de sequía e incremento de precipitaciones son los tentáculos del calentamiento global. Aunque los estudios de cambio climático anticipan un incremento de los fenómenos extremos, es intenso el debate acerca de si ya se está manifestando o no esta tendencia. Por ejemplo, en una región en la que se han registrado históricamente sequías, es difícil culpar al calentamiento global de la que se produce en un año determinado. O los huracanes: si se genera una docena de ellos al año, más o menos, de fuerza variable, los científicos no pueden claramente determinar que se deba al cambio climático la especial intensidad de algunos de ellos o el incremento de su número durante una temporada o dos. “El clima es, esencialmente, la distribución estadística de las variables meteorológicas (temperatura, precipitaciones, humedad del aire) o rasgos generales (calor frío, sequedad, lluvia) que se dan en una región durante un periodo de tiempo, normalmente, 30 años de datos observacionales”, explican los autores del informe de Harvard, elaborado junto a la Academia Nacional de Ciencias y la Universidad de Columbia. Es delicado encajar en esta estadística la evolución de los fenómenos extremos que pudieran estar asociados al calentamiento global, teniendo en cuenta la variabilidad natural. Sin embargo, se revela claramente el cambio en las temperaturas medias en aumento de las últimas décadas. “Un examen cuidadoso de los recientes acontecimientos meteorológicos muestra que los casos extremos, que antes se daban con una frecuencia de uno en 100 años, ahora se dan en uno de cada 20 años o menos. Las series de datos temporales no son suficientemente largas como para proporcionar la certeza estadística que uno desearía, pero los resultados son sugerentes”, afirma el informe de Harvard. Se ha registrado un cambio en la intensidad de las tormentas También está cambiando la intensidad de las tormentas. Hay que tener en cuenta que el calentamiento de la atmósfera significa que es capaz de acumular más vapor de agua. “En los últimos años se han observado tormentas individuales que sueltan más agua”, señala el informe. A la vez, se ha incrementado un poco el número de sequías. En cuanto a los ciclones tropicales en el Atlántico Norte, los huracanes, los datos apuntan hacia menor número de ellos cada año, pero de mayor intensidad (no hay suficientes datos de intensidad de las tormentas para el norte del Pacífico). En resumen, ha habido un incremento significativo en condiciones meteorológicas extremas en la última década, con sequías, tormentas, tornados, inundaciones e incendios, “y todo esto es congruente con una atmósfera más húmeda y más templada debido al desequilibrio radiactivo inducido por los gases de efecto invernadero”, dicen los expertos del estudio. Dado el enfoque de este trabajo de investigación hacia los intereses de seguridad nacional de Estados Unidos, los científicos no se limitan, sobre todo en sus predicciones para las próximas décadas, al territorio estadounidense, sino que abarcan también el Mediterráneo oriental, el sureste asiático, el norte de India, China y el Ártico, consideradas zonas estratégicas. La sequía que provoca pérdida de cosechas en una región del mundo, por ejemplo, puede provocar inestabilidad social. Lo mismo sucede con la disponibilidad o escasez de agua, o con la destrucción de infraestructuras, la explotación de recursos naturales, etcétera, con los consiguientes efectos políticos del cambio climático. España, a punto de reingresar en la lista negra de la piratería
Tras muchos esfuerzos diplomáticos y legislativos, España logró el año pasado que el Gobierno de Estados Unidos la sacase de su famosa lista negra de la piratería (La lista 301). En ella figuran los países del mundo con menos control respecto a la copia ilegal de contenidos. Países como China, México o Rusia no fallan. Y a falta de la publicación del informe definitivo (el próximo abril), todo apunta a que este año España volverá a figurar como uno de los países más permisivos con la piratería.
La Alianza Internacional de la Propiedad Intelectual (IIPA) es un conglomerado estadounidense de creadores con una influencia sobre el Gobierno abrumadora. Representan aproximadamente el 7% del PIB de EE UU y su opinión se tiene seriamente en cuenta. Acaban de recomendar al departamento de comercio norteamericano que España vuelva a estar en la temida (por sus nocivos efectos comerciales) lista. “Contrariamente a las expectativas que rodearon la implementación de la ley Sinde, que condujo a España a la salida de la lista, no mostró desarrollos positivos en 2012”. Precisamente, la semana pasada, el presidente de Motion Picture Association (el poderoso lobby de la industria del cine estadounidense), Christopher Dodd, a petición propia, se entrevistó en Madrid con Mariano Rajoy bastante alarmado por este asunto. Estar en esa lista vergonzante sería una muy mala noticia para España”, explica José Manuel Tourné, director de la Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos, la asociación homóloga a la IIPA.
En 2012, por primera vez en cinco años, EE UU no incluyó a España entre los peores países en cuestión de piratería (estaban al frente China, Rusia y Canadá, y los dos primeros registraban índices superiores al 90% del mercado). Pero parece que no se fiaban demasiado, porque la mantuvieron en su llamada “lista de vigilancia”. La lista 301 no es solo una cuestión de imagen. Cuando un país permanece mucho tiempo en ella, el departamento comercial de EE UU se reserva el derecho a imponer sanciones comerciales.
“Para decepción de la IIPA, miembros de nuestra comisión han determinado que los procedimientos de la ley Sinde han sido muy lentos respecto a las quejas de los propietarios de los derechos de autor. Hasta la fecha, solo dos sitios web han sido cerrado en respuesta a las quejas remitidas a la Comisión de la Propiedad Intelectual”, reza el informe. Así mismo, la IIPA urge al Gobierno de España a tomar medidas para reforzar la ley y a iniciar una campaña nacional que incorpore más recursos, aplicar toda la fuerza para acelerar las resoluciones o, si es necesario, seguir con las reformas legales. Todo ello en la tercera semana consecutiva en que España lidera el tráfico mundial de Mega, la nueva página creada por Kim Dotcom después de su encarcelamiento y puesta en libertad hace un año. “España ama a Mega y Mega ama a España”, twiteó el exhacker alemán, a quien el FBI acusa de “megaconspiración” y “piratería informática”. “Falta que el Gobierno de EEUU valore esa petición y vea lo que quiere hacer. Pero si atiendes a los hechos, es evidente que nada ha mejorado. El año pasado nos sacaron de la lista porque se aprobó la ley Sinde. Pero la comisión no ha tenido ningún efecto, y lo reconocía el propio Secretario de Estado, José María Lassalle. Hay una actitud mejor, pero hay sectores en el Gobierno que no piensan lo mismo. Existe una oposición clara en el ministerio de Industria que no es la más favorable”, señala Antonio Guisasola, presidente de Promusicae, la patronal de las discográficas en España. “Igual al que pueden poner en la lista negra es a algún ministro”, añade con sorna. El informe de la IIPA es demoledor. Pide que se retire la famosa circular de 2006 del Fiscal General en la que se despenalizaba el intercambio de archivos (P2P) y solicita también que los poseedores de derechos de autor que se vean perjudicados puedan acudir a los tribunales por vía penal y civil para defenderse. Incluso ataca a las discotecas y clubes. Esos lugares de ocio “están muy cómodos usando música de fuentes ilegales o sin las licencias correspondientes”. |
Se derrumba techo del reactor nuclear dañado de Chernóbil
Causas desconocidas han provocado el derrumbe del techado y de un muro de la sala de máquinas de la central ucraniana de Chernóbil, famosa por la catástrofe nuclear que allí se produjo cuando en 1986 se incendió uno de sus reactores. El lugar del derrumbe, ocurrido el martes, está a decenas de metros del sarcófago que protege el reactor dañado y no ha causado ni víctimas ni cambios en los niveles de radiación, subrayaron las autoridades de la central en un comunicado. El sarcófago, que se levantó poco después del accidente nuclear para impedir la propagación de la radiación, está agrietado y produce fugas, por lo que se está construyendo uno nuevo. El año pasado, precisamente para el 26 aniversario de la catástrofe, el presidente Víctor Yanukóvich inauguró el inicio de las obras para aislar herméticamente el reactor número cuatro, que explotó el 26 de abril de 1986. Después del accidente, que contaminó una extensión de 150.000 kilómetros cuadrados en lo que hoy son los países independientes de Bielorrusia —la más afectada—, Ucrania y Rusia, se tardaron seis meses en aislar el reactor con un recubrimiento de acero y hormigón. La población aledaña a la central fue evacuada y se declaró una zona de exclusión en un radio de 30 kilómetros a la redonda, que, aunque todavía vigente, se ha visto repoblado en parte por algunos de sus antiguos habitantes. El nuevo sarcófago en construcción constituye una gigantesca bóveda de acero que, con sus cuatro piezas en forma de arco, tendrá un peso total de más de 20.000 toneladas. Las dimensiones, una vez finalizado, serán de 257 metros de largo, por 150 de ancho y 108 de alto. Las obras deberán terminar, en principio, para el 2018 y se prevé también la creación de un cementerio nuclear para enterrar los desechos radiactivos que se encuentran bajo el actual sarcófago, además de los de los otros tres reactores de Chernóbil. A pesar de la catástrofe de 1986, Ucrania no solo no ha renunciado a la energía nuclear, sino que tiene planes de ampliarla. El cementerio de Chernóbil acogerá asimismo los residuos de las otras centrales del país —las de Jemlnítski, Rovno, Ucrania del Sur y Zaporozhie— y las de los reactores que construyan en el futuro. Aunque no se sabe con certeza qué fue lo que causó el derrumbe del martes, algunos expertos, como Olga Kosharnaya, piensan que se debe a la rápida degradación sufrida por los materiales de construcción bajo los efectos de la radiación. Mientras tanto, en Ucrania se estudia la conveniencia de demoler los edificios de vivienda de la abandonada ciudad de Pripiat y enterrar sus escombros radiactivos. Sin embargo, hay opositores a la idea que argumentan que la medida significará un duro golpe para el turismo especializado en excursiones a la zona de Chernóbil. En cualquier caso, incluso si se decide acabar con Pripiat, ello no sucederá en los dos próximos años debido a la falta de financiación. Los trabajadores de la NASA en España en huelga
Los 110 trabajadores de la estación española de la NASA, situada en el municipio madrileño de Robledo de Chavela (3.319 habitantes), han paralizado labores en demanda de su paga extra de navidad que, a su juicio, el Gobierno español no les abonó indebidamente. Los empleados, que trabajan para la NASA a través de una empresa dependiente del Ministerio de Defensa, sostienen que no existe motivo para eliminarla ya que sus sueldos corren a cuenta de la agencia espacial estadounidense, que sufraga todos los gastos de la estación. En demanda de su paga, realizan una huelga y una concentración de dos horas, que empieza a las diez de la mañana. "Es un despropósito. No dependemos de los Presupuestos", explica Juan Lobo, portavoz de la Central Sindical Independiente de Funcionarios y presidente del comité de empresa de la instalación. Según el contrato que en su día se firmó, "todos los gastos, desde las papeleras hasta el último tornillo, originados por la construcción, instalación, equipamientos y utilización de la estación son sufragados por el Gobierno de EE UU". Lobo subraya que la instalación "no solo no le cuesta dinero, sino que el Estado cobra los gastos de gestión, que son de un 8%". Los operarios consideran que su sueldo no entra dentro del gasto público: "Quitan la paga amparándose en que es necesario para la estabilidad presupuestaria, pero en realidad contribuimos a estabilizar el presupuesto". Por esas razones, no consideran que se les pueda aplicar la retirada de la extra de Navidad, decidida por el Gobierno español el pasado verano para todos sus funcionarios. Los trabajadores han enviado un escrito al Ministerio de Hacienda para solicitar un informe en el que se refleja el carácter tan peculiar de la estación, aunque por el momento, dice Lobo, no han recibido contestación. La estación lleva funcionando desde la década de los sesenta del siglo pasado en virtud de un acuerdo entre el Gobierno español y el estadounidense a través de la NASA y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial. La estación de Robledo de Chavela, la única instalación de la NASA en Europa, forma parte de la Red de Espacio Profundo de la agencia, con la que se comunica con todas sus misiones de exploración interplanetaria. Para ello, tiene antenas en Canberra (Australia), Madrid y Goldstone (California). El Papa pide poner fin a la “hipocresía” y las “rivalidades” en su última misa
Benedicto XVI ha reaparecido en público este miércoles, desde que el lunes anunciara que renunciará al papado el 28 de febrero, debido a su avanzada edad y a la falta de fuerzas. Por la tarde, en su primera misa pública desde el anuncio y probablemente la última como Papa —salvo cambios de agenda—, ha pedido acabar con la "hipocresía religiosa" y las "rivalidades" en el seno de la Iglesia. Por la mañana, ha asegurado que ha tomado la decisión de dejar el cargo "con plena libertad". Durante la misa de miércoles de ceniza Benedicto XVI ha denunciado que "el rostro de la Iglesia aparece en ocasiones desfigurado por los pecados" contra su unidad y por las divisiones en el clero. El Papa ha aprovechado la homilía sobre la cuaresma para llamar a la unidad de la Iglesia y denunciar los "golpes" contra la misma. También ha emplazado a los fieles a superar "individualismos y rivalidades". En el oficio, celebrado en San Pedro en lugar de en la basílica de Santa Sabina como es habitual, por el gran interés que ha desatado la inminente renuncia papal, el Pontífice ha denostado los comportamientos que buscan aparentar y "solo persiguen el aplauso y la aprobación". El portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, ha informado de que el cónclave en el que se elegirá al nuevo papa se celebrará entre 15 y 20 días después de la renuncia de Benedicto XVI, esto es, no antes del 15 de marzo. Por la mañana, el Papa fue recibido por unos diez mil fieles con una gran ovación en la habitual audiencia pública de los miércoles. "Queridos hermanos y hermanas, como saben, he decidido renunciar al ministerio que el Señor me confió el 19 de abril 2005. Lo he hecho en plena libertad para el bien de la Iglesia, después de haber orado largamente y tras examinar mi conciencia delante de Dios", ha dicho. El papa Ratzinger ha agregado que es "consciente de la importancia del hecho, pero también consciente de no ser capaz de llevar a cabo el ministerio petrino con la fuerza física y el espíritu que lo requiera". En el aula Pablo VI del Vaticano, Benedicto XVI ha agradecido a todos los fieles "el amor y la oración" que le han mostrado durante su pontificado. "Continúen orando por el Papa y por la Iglesia", ha concluido. Diputado español dice “los animales no tienen derecho a la vida ni a la libertad”
Recordando que Cataluña prohibió en 2010 las corridas de toros pero no otras fiestas populares como los famosos ‘correbous’, instó los nacionalistas a explicar la diferencia entre el sufrimiento de un animal en el ruedo y el que padece en los ‘Bous al carrer’. “Nuestros compatriotas catalanes se hacen los finos y defienden hoy aquí al toro dentro de la plaza pero se olvidan del toro en el carrer”, afirmó Cantó, sobre lo que calificó de “pura hipocresía”. “Parece que les molesta que al toro se le lidie, pero no que se le embole, se le prenda fuego y se le persiga por las calles del pueblo”, dijo.
El diputado español valenciano Toni Cantó, realizó el miércoles, durante el debate de tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular que declaraba los toros Bien de Interés Cultural, unas polémicas declaraciones al afirmar que los animales “no tienen derechos”, aunque sí padecen dolor y sufrimiento. Estas declaraciones no han tardado en incendiar Twitter, que se ha llenado de críticas al conocido actor. Citando a su “referente”, el filósofo Fernando Savater, el actor y diputado afirmó que “los animales no tienen derechos ni obligaciones” y que no son “nuestros iguales éticos”, aunque el ser humano sí está obligado a “considerar sus padecimientos y a velar por su bienestar”. El diputado abogó por dar “el mejor trato posible” a los animales, defendiendo un debate sin “sentimentalismos” y “sin política nacionalista”, aunque afirmó que “el maltrato a los animales no es un atentado ético”, si bien “degrada nuestra humanidad”. Cantó recordó que el comportamiento del ser humano hacia todos los animales, “no solo los toros”, es “brutal”, pero reiteró que “ni los toros ni el resto de los animales tienen dos derechos fundamentales: el de la libertad y el de la vida”. El diputado sostiene que “vivimos a espaldas de cómo tratamos a los animales”, sea en su comercialización, en investigación o en otros usos y que la diferencia es que en el caso de los toros, ese trato es “público”, visible. “Hoy me habría gustado que hablásemos más de esto, pedimos derechos para unos seres que no los tienen”, prosiguió Cantó, “pero no me extraña he visto a los nacionalistas pedir derechos a territorios”. El pleno del Congreso admitió este martes trámitar la Iniciativa Legislativa Popular de la Federación de Entidades Taurinas de Cataluña, para que la fiesta de los toros sea declarada bien de interés cultural en toda España.
“Utilización política” A su vez, el diputado valenciano arremetió tanto contra el Partido Popular como contra los nacionalistas catalanes, a quienes acusó de “utilizar políticamente” la cuestión taurina para “distraer” y “luchar” entre ellos y para “enfrentar”. |
|
|
©Editorial Elimparcial.com.co | Nosotros | © 2009 - 2013 Periodical Format - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Periodical Format (PF) que es un Copyright de ZahurK. - Queda prohibido el uso de este formato (PF) sin previa autorización escrita de ZahurK |