![]() |
El Imparcial Edición Nº 12.446-26 Fecha: 02-3-2013
|
TECNOLOGÍA |
|
Científicos logran dar visión infrarroja a ratas
En la Universidad de Duke, un grupo de investigadores ha logrado dar visión infrarroja a ratas. El proceso implican unos electrodos conectados al cerebro de cada rata, un sensor infrarrojo instalado en sus cabezas, y cierto tiempo de adaptación. El ser humano tiene capacidades muy interesantes, pero ver a la perfección de noche o en entornos de muy poca luz si así lo prefieren no es precisamente una de ellas. Así es como desarrollos militares, de vigilancia, e incluso de navegación, han sabido aprovechar las virtudes de la visión infrarroja. Recientemente, un grupo de investigadores de la Universidad de Duke ha logrado otorgar visión infrarroja a un grupo de ratas, con la ayuda de neuroprótesis.
El experimento comenzó con el entrenamiento de un grupo de ratas, que se acercan a los llamados “puertos de recompensa” cada vez que una luz LED se enciende en ellos. Luego, los investigadores implantaron una red de electrodos en la región sensible al tacto del cerebro de cada rata. Los electrodos fueron conectados a un censor infrarrojo, montado quirúrgicamente en la cabeza de las ratas. Acto seguido, las luces LED de estos puertos fueron reemplazadas por luces infrarrojas, y cada vez que eran encendidas, las ratas se rascaban el rostro, ya que la señal era equivalente a que algo estuviera tocando sus bigotes. Sin embargo, un mes después, las ratas comenzaron a responder a las luces infrarrojas de la misma manera en que lo hacían con las luces LED convencionales. En otras palabras, las células involucradas se “adaptaron” al nuevo trabajo, conservando ambas funciones.
El objetivo del experimento busca explorar el potencial de las neuroprótesis sensoriales para compensar y aliviar cualquier déficit sensorial, ya sea natural o provocado por otras circunstancias. El procedimiento es invasivo, y probablemente sean necesarios años de estudios y pruebas antes de que algo remotamente similar pueda ser utilizado por humanos. También está el hecho de que no solo se podría “corregir” una deficiencia, sino aumentar las capacidades ya existentes.
Investigadores desactivan en ratones la capacidad de sentir el frío
Un equipo de científicos de la Universidad de Southern California (EE.UU.) ha logrado desactivar selectivamente en ratones la capacidad de sentir frío, y han mantenido su capacidad de percibir calor y sensaciones táctiles.
En trabajos previos se había observado que una proteína llamada TRPM8 -un canal iónico presente en células nerviosas- era la responsable de la sensación de frío. Esta proteína, que se expresa en neuronas sensoriales, se activa con las bajas temperaturas y con agentes químicos refrescantes, como el mentol, y genera la respuesta correspondiente.
En este nuevo estudio, publicado en la revista Journal of Neuroscience, los investigadores consiguieron aislar y desactivar, en ratones, las neuronas en las que se expresa la proteína TRPM8, lo que les permitió evaluar la acción específica de esas células nerviosas. El hallazgo podría tener aplicaciones indirectas en el tratamiento del dolor
Utilizaron un grupo control de roedores normales y otro de animales con las neuronas TRPM8 desactivadas y los colocaron en una superficie con diferentes temperaturas, entre 0 ºC y 50 ºC, por la que podían desplazarse libremente. Los científicos observaron que los ratones del grupo control tendían a mantenerse en las zonas de temperatura templada, alrededor de los 30 ºC, evitando tanto las zonas más frías como las más calientes, mientras que aquellos a los que se les habían inutilizado las neuronas TRPM8 solo evitaban las regiones más calientes.
Según los autores, este hecho indica que los animales sin esas células nerviosas no pueden sentir el frío, pero sí el calor.
Los investigadores también hicieron otro tipo de pruebas para evaluar la coordinación de los movimientos y las respuestas al tacto, y no observaron diferencias entre los dos grupos.
Este hallazgo podría tener aplicaciones indirectas en el tratamiento del dolor, si fuese posible actuar de una manera similar para desactivar de manera específica las neuronas implicadas en el proceso doloroso sin alterar el resto de sensaciones.
"El problema de los fármacos contra el dolor es que o bien actúan simplemente reduciendo la inflamación, que es solo una de las causas, o bien eliminan toda la capacidad de sentir", afirma David McKemy, uno de los autores.
"Uno de nuestros objetivos es preparar el camino para posibles medicamentos que se dirijan directamente al dolor, sin dejar al paciente totalmente insensible", concluye el científico. |
Un hombre paralizado mueve un brazo robótico con la mente y toca la mano de un amigo por primera vez La tecnología de interfaz cerebro-ordenador permitió que los pensamientos de Tim Hemmes movieran los objetos Tim Hemmes, de 30 años, sufrió hace siete un accidente de moto que le dejó incapaz de mover su cuerpo de hombros para abajo por una gravísima lesión de la médula espinal. Ahora, científicos de la Universidad de Pittsburgh (Pensilvania, EE.UU.) han colocado a Hemmes una serie de electrodos en la parte superior de su cerebro y han conseguido que, utilizando únicamente sus pensamientos, sea capaz de mover unas figuras en tres dimensiones en una pantalla de ordenador y, lo que resulta igual de increíble pero mucho más emotivo, mover un brazo robótico para tocar la mano de un amigo, la primera vez desde el siniestro. Según explican, la tecnología de interfaz cerebro-ordenador permitió que los pensamientos de Tim Hemmes fueran interpretados por algoritmos informáticos y traducidos después al traslado de un cursor de ordenador y a un brazo robot. «Cuando Tim me 'chocó los cinco' con el brazo robótico, supimos que esta tecnología puede ayudar a las personas que no son capaces de mover sus propios brazos a lograr una mayor independencia», afirma el investigador Wei Wang, del Departamento de Medicina Física y Rehabilitación. «Es muy importante que continuemos este esfuerzo para cumplir con la promesa que vimos ese día», afirma. Seis semanas antes de la cirugía de implantación, el equipo realizó una resonancia magnética funcional (fMRI) del cerebro de Hemmes mientras veía vídeos de movimientos del brazo. Utilizaron esa información para colocar una cuadrícula de 28 electrodos del tamaño de un sello de correos en la superficie de la región del cerebro que la resonancia mostró que controlaba el movimiento de la mano y el brazo derechos. Los cables del dispositivo fueron colocados bajo la piel del cuello y salían del pecho, donde se conectaban a los cables del ordenador. Durante doce días en su casa y nueve días en el laboratorio de investigación, Hemmes inició el protocolo de pruebas con el brazo virtual, lo que provocó que las señales neurales fueran detectadas por los electrodos. De esta forma, el joven pudo mover una pelota por una pantalla de ordenador en todas las direcciones, con solo utilizar su mente. «No tardó en hacer las tareas por sí mismo con el control del cerebro al 100%», asegura Wang. Lo más emocionante para Hemmes fue poder tocar la mano de un amigo por primera vez en siete años. La introducción al mercado del auto sin conductor de Google tendrá que esperar
La tecnología que permite a los coches conducirse solos de Google estaría lista en un plazo de tres o cinco años. Sin embargo, las autoridades consideran que esta tecnología tardará entre 15 y 20 años en estar realmente disponible, ya que es necesario crear normar específicas para este tipo de coches, al igual que las compañías de seguros deberán adecuar las pólizas. Google pretende revolucionar el sector de los automóviles gracias a la tecnología de autoconducción de coches. Esta tecnología permite que los coches sean capaces de guiarse solos tan solo con el uso de un servicio de mapas y controlados por ordenador. Estos vehículos utilizan cámaras de vídeo, sensores por radar y un telémetro láser para ver el resto del tráfico. Por el momento estos coches están en fase de pruegas en Estados Unidos, los cuales ya han recorrido más de 482.000 kilómetros (300.000 millas) sin registrar ningún accidente. Según asegura el gerente de producto de la tecnología de auto-conducción de Google, Anthony Levandowski, a la agencia Bloomberg, esta tecnología puede estar disponible en los próximos tres o cinco años para ser utilizada por los usuarios, ya que todavía quedan muchos detalles que matizar. «No puedo decir que vamos ser capaces de poner un coche de Google en un garaje el próximo año. Esperamos lanzar esta tecnología en los próximos cinco años. La forma en la que saldrá al mercado aún no se ha determinado», asegura. Lo que sí tienen claro desde Google es que la compañía no fabricará coches en sí sino que solo proporcionará la tecnología de autoconducción. Pero antes de que esta tecnología salga al mercado tiene que cumplir una serie de requisitos en cuanto a normas de circulación y de seguros para el coche. Según recoge la agencia Bloomberg, las autoridades determinan que esta tecnología de autoconducción de Google tardará más de lo que estima el propio Levandowski. La National Highway Traffic Safety Administration (NHTSA) asegura que tendrá que crear una serie de normas específicas para este tipo de vehículos y ver de qué manera realizar las pruebas para ello. «Esta tecnología llega a ser un gran desafío para averiguar cómo hará el gobierno para establecer unas normas estándar en los diferentes escenarios donde cualquier fallo puede ocurrir», asegura uno de los administradores asociados sobre seguridad del vehículo de la NHTSA, Dan Smith. Por otro lado, esta tecnología también supone un nuevo reto para el sector de las aseguradoras, sobre todo a la hora de realizar las pólizas de seguro. En este caso habría que determinar a quién asignar la responsabilidad en caso de accidente, la empresa fabricante del software, al software en sí o al conductor. «Hay una laguna legal en este momento, y por desgracia, habrá que llevarlo a los tribunales para resolverlo», asegura el presidente del Insurance Information Institute. Para el la implantación de la conducción verdaderamente autónoma en un vehículo todavía tardará unos 15 o 20 años en llegar a las carreteras de EE.UU. |
La presidenta ejecutiva de Yahoo critica el acuerdo con Microsoft al considerar que sigue perdiendo terreno frente a Google
No está cumpliendo con las expectativas. Así de rotunda se ha mostrado la presidenta ejecutiva de Yahoo!, Marissa Mayer, quien ha criticado la alianza con Microsoft para alquilar su motor de búsqueda. A su juicio, no está cumpliendo las ganancias de cuota de mercado o el aumento de los ingresos que debería. «Uno de los puntos de la alianza es que querían aumentar su participación en el negocio de las búsquedas», lamentó durante su intervención en la Conferencia sobre Tecnología e Internet de Goldman Sachs celebrada en San Francisco este martes. «No estoy confundida. Nuestro mayor problema de negocio en este momento es el impacto publicitario, ya que básicamente nuestro crecimiento empresarial pasa por mejorar ahí», añadió en su primera aparición en una conferencia de inversores desde que tomó las riendas de la compañía el pasado mes de julio. Allí, ante la mirada de todos, Mayer aseguró que planeaba recortar una línea de aplicaciones móviles. El caso es que los ingresos de Yahoo! se han mantenido año tras año hasta llegar en 2012 a 5.000 millones de dólares (3.719 millones de euros), pero por debajo de los 6.300 millones de dólares (4.686 millones de euros) generados en 2010, año de la entrada en vigor del acuerdo de diez años firmado entre ambas compañías. De aquel acuerdo se esperaba que se pudiera competir contra Google, el motor de búsqueda número uno del mundo, pero esta alianza no ha dado los frutos esperados. «Tenemos que ver la forma de monetizar el trabajo porque sabemos que podemos y hemos comprobado en otros competidores que puede funcionar bien», reprendió. Y los datos refutan lo insalvable. Google sigue siendo el motor de búsquedas dominante, con una cuota del 66,7% del mercado en EE.UU. el pasado mes de diciembre, según los últimos datos de Comscore. Microsoft llega hasta el 16,3% mientras que Yahoo! consigue un 12,2% de cuota el pasado mes de diciembre. Dos años después del acuerdo los papeles se han invertido, ya que por aquel entonces Yahoo! cosechaba el 16% y Microsoft el 12%. Meetinarts, una red social pensada para los artistas
Adriana García-Abril Ruiz, fundadora de Meetinarts Meetinarts, es una plataforma digital que pretende unir entre sí el talento existente en la industria artística en sus diversas especialidades, facilitando el contacto interdisciplinar e interprofesional, tal y como explica su fundadora, Adriana García-Abril.
«Lo que hace Meetinarts es crear un entorno puramente profesional, está dirigida solo a los que se dediquen al mundo de las artes, de la música, cine, televisión, etc. Al final lo que creo que hace es cubrir ciertas carencias en este sentido que tienen grandes redes sociales como Facebook o Linkedin. Aquí no hay contenidos personales ni privados, es como tu currículo pero visual, pudiendo ilustrar lo que haces de forma gráfica, añadiendo vídeos, fotografías…», explica García-Abril. Se trata, por tanto, de una red «más vertical» que otras, «más de profesionales para los contenidos profesionales y adaptada a su mundo».
Desde su nacimiento, el pasado mes de octubre, cuenta con cerca de 3.500 usuarios registrados, además de tener el apoyo de grandes empresas como Sony Music, Hispafilms, Arte 40 o Planet Events, por citar algunas, así como el respaldo de artistas de la talla de la soprano Ainhoa Arteta o la pianista Judith Jáuregui.
«Desde el primer momento me pareció una herramienta de comunicación entre nosotros fundamental. Contar con un espacio dedicado a los artistas y a la industria en sí es de gran valor para la difusión de nuestro trabajo entre los que son de interés para nuestra carrera. Incluso siendo una artista consagrada, sigue siendo importante la cercanía entre los profesionales porque nunca se sabe por dónde te pueden llegar los proyectos», explica Ainhoa Arteta.
Meetinarts nace por una cuestión de «necesidad propia», en palabras de Adriana, quien se encarga de la promoción y difusión de la obra de su padre, el compositor Antón García-Abril, un trabajo en el que echó en falta una herramienta que le permitiera conectar con más gente, con directores artísticos y otros especialistas: «Quería una plataforma así, con la que poder conectar con otros profesionales pero sin que existiera la interferencia de ver contenido personal. Al final lo que me interesaba a mí es que vieran la obra de mi padre, que supieran todos los detalles, y de ahí surgió la idea».
Nada más registrarse, el artista encuentra un espacio en el que poder exponer de una forma muy visual y directa su trabajo. Cabe destacar el «escenario», el lugar donde se muestra lo que los usuarios quieren presentar y promocionar: «El interesado hace una búsqueda dependiendo de a quién considere interesante enviarle su ‘escenario’ y así lo presenta con todo tipo de detalles. Además, hay una posibilidad fundamental, que es la que te permite saber si tus contenidos han sido consultados o no. Se evita así esa incertidumbre de no saber si ha llegado o no a su destino una maqueta, un guión…».
Se trata, por tanto, una plataforma que saca un gran partido a las posibilidades que ofrece el mundo de internet, un espacio de gran interés para García-Abril, y que, según defiende también Arteta, ahora es fundamental: «En un primer momento hizo mucho daño a la industria porque no estábamos preparados para un cambio a lo digital tan radical y, sobre todo, tan rápido. Ahora, una vez adaptados a esta nueva era, aporta muchos beneficios. Ojalá hubiera tenido una red como Meetinarts desde el inicio de mi carrera para conectar con teatros, directores artísticos, coches, otros músicos de cualquier parte del mundo… es genial».
Eso sí, de momento, este espacio es solo para profesionales, aunque según nos adelanta su fundadora, dentro de poco también estará abierta a los amantes del arte, que podrán ver y disfrutar los perfiles de los profesionales, que seguirán siendo los únicos que podrán crearlos. Con todo, la plataforma se convierte también en una forma de fomentar las artes en un momento en el que, según García-Abril, «toca reinventarse, que los artistas creen sinergias entre ellos, que creen proyectos, y que contacten entre ellos para salir adelante». «Además, poder conocer en cualquier momento qué trabajos se están haciendo en otras partes del mundo es muy enriquecedor, añade Arteta. |
||
|
||||
Los machos de los peces de acuario procuran rodearse de ejemplares menos vistosos para aumentar sus posibilidades ante las hembras
Parece una escena sacada de un bar. El macho atractivo llega acompañado de un grupo de amigos con los que la naturaleza no ha sido tan generosa, al menos desde un punto de vista estético, con lo que consigue captar para él solo la atención de las hembras presentes. Sin embargo, la escena no sucede en un bar, sino en una pecera. Los pececillos de acuario prefieren reunirse con sus colegas menos atractivos para «brillar» ante sus posibles parejas y tener más oportunidades de no pasar «la noche» solo. Los investigadores de la Universidad de Padua señalan que los peces machos eligen activamente un contexto social que les es más favorable para la conquista amorosa. En otras palabras, «si estás rodeado de amigos feos, pareces más guapo», explica la autora principal del artículo, Clelia Gasparini. |
El equipo observó a un grupo de peces en un acuario. En cada extremo había una hembra. La «soltera» número 1 tenía dos machos atractivos con colores brillantes situados a ambos lados. La número 2 estaba acompañada de dos machos más feos y descoloridos. Cuando un nuevo macho era puesto en el centro del tanque, prefería acercarse a la hembra número 2, rodeada de machos feos. Los machos pasaban el 62% de su tiempo dando vueltas en su lado del acuario. Es más, los investigadores encontraron que el tiempo que pasaban los peces alrededor de la soltera número 2 estaba relacionado con su falta de atractivo. Cuanto más feo era el pez, resultaba menos probable que se acercara a los guapos que acechaban a la primera hembra. Como se podría argumentar que los pececillos evitaban a sus colegas de vivos colores porque son más agresivos, o porque los depredadores tenían más probabilidades de detectarlos, el experimento se repitió sin hembras, y resultó igual. «Si te acompaña alguien más guapo que tú, tienes menos posibilidades de ser elegido. Si quieres impresionar a alguien, ¿crees que te verá más atractivo en comparación con Mr. Bean o con George Clooney?», bromea la investigadora. La comparación entre los pececillos y los seres humanos es difícil de resistir, pero, para bien o para mal, las citas humanas están llenas de sutilezas mucho más difíciles de medir. La investigación aparece publicada en la revista Proceedings of the Royal Society B. |
|
|
©Editorial Elimparcial.com.co | Nosotros | © 2009 - 2013 Periodical Format - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Periodical Format (PF) que es un Copyright de ZahurK. - Queda prohibido el uso de este formato (PF) sin previa autorización escrita de ZahurK |