|
Antecedentes históricos de
año nuevo
Por Teresa Pardo
El Año Nuevo es la celebración del inicio del
año siguiente en el calendario, en función del tipo de calendario utilizado. La
más común es la del 1 de enero, del calendario gregoriano, que fue instaurado
por el papa Gregorio XIII en 1582, y que se utiliza en la mayoría de los países
del mundo. Por causa de esta celebración, el 1 de enero es día festivo en casi
todo el mundo.
Tradicionalmente, el año nuevo comenzaba el primer día de marzo. Sin embargo,
era en enero (el undécimo mes) cuando los cónsules de la Antigua Roma asumían el
gobierno, por lo que Julio César, en el año 47 a. C., modificó el sistema, y
creó el calendario juliano. Los romanos dedicaron entonces el día 1 de enero a
Jano, el dios «de las entradas, y los comienzos». El mes de enero recibió nombre
en honor a Jano, «que tenía dos caras… una que miraba adelante y una que miraba
atrás». Con algunas modificaciones realizadas en tiempos del cónsul Marco
Antonio en 44 a. C., el emperador Augusto César en 8 a. C. y finalmente por el
papa Gregorio XIII en 1582. Dicho calendario se sigue utilizando, y la
celebración se ha caracterizado por seguir con el significado religioso que
prevaleció durante la Edad Media.
Con la expansión de la cultura occidental al resto del mundo durante el siglo XX,
el 1 de enero se convirtió en una fecha de carácter universal, incluso en países
con sus propias celebraciones de Año Nuevo (por ejemplo, China). Desde entonces,
la del Año Nuevo es uno de los principales festejos del planeta, y en muchos
lugares suele iniciar desde la noche del 31 de diciembre del año que termina.
Grandes eventos se realizan en las principales ciudades durante la Nochevieja
(víspera del Año Nuevo correspondiente al 31 de diciembre), y son acompañadas
con los más grandes eventos de pirotecnia.
Primer lugar que recibe el Año Nuevo
Debido a la rotación de la Tierra y a los husos horarios, el primer lugar en
recibir el nuevo año es Kiribati, en las islas Caroline y Kiritimati, mientras
que Samoa Americana, la isla de Alofi, la isla Baker y la isla Howland, son los
últimos lugares en terminar el año sali.
TRADICIONES EN VISPERAS DE AÑO NUEVO
Son numerosas las tradiciones y las supersticiones que se manifiestan por todo
el mundo en relación a esa noche. La música y los fuegos artificiales acompañan
las fiestas y reuniones sociales, forma común de llevar a cabo la celebración.
La costumbre más extendida es brindar con champán durante las doce campanadas.
Vamos describir alguos paises, para conocer sus tradiciones:
Alemania
Los fuegos artificiales son muy conocidos, tanto a nivel familiar como
municipal. Cada año Berlín acoge una de las más grandes celebraciones de
Nochevieja de toda Europa, con más de un millón de personas. El lugar más
importante es la Puerta de Brandeburgo, donde a medianoche se lanzan fuegos
artificiales.
Los alemanes reciben el Año Nuevo con un vaso de sekt (vino espumoso alemán) o
champan. Otras tradiciones consisten en tocar un deshollinador o frotarse la
frente con ceniza para atraer la buena suerte y la salud. Se comen berlinas de
mermelada con o sin licor. Por último, también es tradición regalar cerditos
hechos con mazapán.
Argentina
La quema de
muñecos es una tradición local de la ciudad de La Plata, y en menor medida, de
otros barrios, y representa el año que concluye.
En Argentina el Año Nuevo se recibe con una cena que generalmente reúne
familiares y amigos.
|
|
Los platos tradicionales son el asado, o platos fríos como el vitel tonné,
la pavita rellena, sándwiches de miga y piononos. Como postre, ensalada de
frutas y postres helados.
A la medianoche se brinda con sidra o champán y se disfruta una mesa dulce
con el pan dulce, turrones, frutas secas y Mantecol. Usualmente en los
barrios, se suele salir a la calle a tirar pirotecnia y brindar con los
vecinos.
Brasil
En Río de
Janeiro, hay fuegos artificiales y conciertos a lo largo de todo el litoral
de la ciudad. La congregación principal, sin embargo, tiene lugar en la
playa de Copacabana. En São Paulo, la Avenida Paulista concentra fuegos
artificiales y actuaciones musicales. Antes, durante la tarde del 31 de
diciembre, la ciudad acoge cada año la carrera de San Silvestre, con un
recorrido de 15 km, sin pasar por el centro de la ciudad.
Chile
Salen a
celebrar a las calles más simbólicas de su ciudad con distintas vestimentas
y objetos de fiesta. También en estas fechas se suelen seguir varias
"cábalas" de año nuevo las cuales se han pasado de generación en generación
y siempre se cumplen al pie de la letra. Sin duda la noche de año viejo en
Chile se puede considerar como una fiesta nacional y siempre se alarga hasta
la madrugada del recién llegado nuevo año.
Las celebraciones más conocidas de este país son el espectáculo pirotécnico
de la Torre Entel, en la ciudad de Santiago, y el que se realiza en el borde
costero de la ciudad de Valparaíso.
Al inicio del nuevo año es tradición abrazar a las personas que están
contigo festejando y a los vecinos, o en las fiestas de fin de año, es por
lo mismo, habitual ver en las fiestas masivas en las calles a gente
saludando con el correspondiente abrazo a los trabajadores que están en
servicio esa noche, y a desconocidos en la calle. Luego de los abrazos se
procede a brindar por el nuevo año y a llevar a cabo los diferentes rituales
(lentejas, uvas, maletas, etc.).
Colombia
Es una fiesta tradicional que se procura celebrar en familia. Regularmente
las familias reunidas esperan al son de la música, el aviso en la radio de
que el año ha terminado. En la Costa Caribe es muy común escuchar la
versión guarachera de
Aníbal Velásquez Hurtado de "Faltan Cinco pa' las doce" mientras que en las
demás regiones del país se escucha la versión original de Nestor Zavarce ,
la canción "Año Nuevo" de la "Billo's Caracas Boys" y en todo el país el
considerado himno popular de la fecha "El año viejo" del colombiano
Crescencio Salcedo.
Al llegar las doce, la familia se felicita diciendo "feliz año", dándose
buenos deseos y luego van a las calles para saludar a vecinos y amigos.
Algunas personas acuden a agüeros como comer doce uvas antes de las doce
campanadas pidiendo un deseo por uva, o bien dar la vuelta a la manzana con
una maleta simbolizando un año nuevo lleno de muchos viajes, así mismo, es
usual vestir ropa interior de color amarillo para atraer la buena suerte.
También existe la costumbre, sobre todo en los barrios populares y de clase
media, de elaborar y quemar el "Año viejo", un muñeco de trapo al que se le
incorporaron cohetes y otros artefactos a base de pólvora a pesar de que han
sido prohibidos para evitar accidentes. La víspera de año nuevo es una de
las fiestas más importantes del país, evoca un tiempo festivo y alegre en el
cual las familias y amistades estrechan sus vínculos. En la Costa Caribe y
en el Valle del Cauca se realizan pachangas y verbenas, fiestas callejeras
donde algunos vecinos sacan a la calle los equipos de sonido conocidos como
"picós". En el interior del país se acostumbran las cenas en familia
acompañadas con música y licor, y el primero de enero se hace el popular
paseo de Olla como tradición, en el cual se llevan utensilios de cocina
usualmente a un río o a la playa y se cocina en compañía de la familia.
Costa Rica
En Costa Rica, hay varias costumbres y supersticiones (conocidas como
agüizotes del
|
|
náhuatl «ahuitzotl») que se han generalizado a
través de los tiempos, como: comer 12 uvas antes del año nuevo, dar un
pequeño recorrido con una maleta para garantizar viajes en el año, pedir 3
deseos a medianoche, vestir una prenda roja y enterrar monedas o colocar
ramitas de Santa Lucía en la billetera para garantizar prosperidad y
abundancia.
Muchas personas deciden irse a la playa con sus familias y amigos para
recibir el año entrante, otros gustan de pasar la festividad en las Fiestas
de Zapote, una localidad al este de la ciudad de San José donde se celebran
enormes festejos populares desde el 25 de diciembre, con corridas de toros y
juegos mecánicos. Asimismo, se realizan misas de año nuevo y en las grandes
ciudades hay conciertos, mientras que los hoteles y restaurantes ofrecen
todo tipo de actividades de gala.
De esta forma, en la víspera del año nuevo las familias se reúnen desde la
tarde, en una cena fastuosa que usualmente sigue el típico menú festivo
decembrino: tamales navideños, platos a base de carnes blancas (pollos o
pavos asados al horno bañados en sus jugos y rellenos de ciruelas, jamones
de pernil marinados con piña y bañados en salsas de frutas, lomos rellenos
de queso y aceitunas, costillas de cerdo en salsa de ciruela), destacando la
tradicional carne de pierna de cerdo bañada en salsa de ciruelas con arroz
de almendras; algún guiso con vino o de garbanzos arreglados con costillas
de cerdo, arroz con pollo, ensaladillas frías, purés de papa y/o manzana con
almendras y ensaladas jardineras llenas de vegetales.
Además, en la mesa no faltan las aceitunas rellenas de almendras o chile
dulce, una abundante degustación de quesos, embutidos, semillas y aliños,
postres como el queque navideño, la rosca o el tronco de chocolate con
licor, junto con todo tipo de bocas. En la celebración también se consumen
diversas bebidas alcohólicas como cervezas, vinos y el típico rompope, que
se usan para brindar con la llegada del año nuevo. Las personas reunidas
gritan «¡Feliz Año nuevo!», brindan, se abrazan, felicitan y desean lo mejor
para el año que recién inicia.
Ecuador
La tradición más popular cuando llega la medianoche, es quemar un monigote o
año viejo que representa el año que termina. La costumbre está popularizada
en todo el país. Los viejos son quemados a las 00:00 horas del 1 de enero en
las calles de las ciudades, frecuentemente con bastante estruendo (pues es
común que se rellene a los viejos con petardos) y luego todo esto es seguido
por una cena y festejos.
Tiempo atrás se fabricaba a los monigotes con prendas usadas rellenas de
aserrín o papel periódico, ahora se lo fábrica principalmente con madera,
cartón, y papel, y en los últimos años en Guayaquil se ha hecho costumbre la
construcción de monigotes gigantes y muy elaborados que en algunos casos
llegan a medir hasta diez metros.
Se realizan concursos para elegir el mejor monigote, principalmente en las
ciudades de Quito y Guayaquil. Y se hacen presentaciones en vivo con juegos
pirotécnicos a lo largo de todo el país.
Es muy común durante el 31 de diciembre en especial en las zonas populares
que los hombres se disfracen de "viudas" y pidan dinero en las calles a los
autos que transitan, acompañados de bailes y palabras picarescas
representando así el agravio que siente la “loca viuda” por la próxima
partida de su esposo, en este caso el año que está por terminar.
Es usual vestir ropa interior de color amarillo para atraer la buena suerte.
España
En España, la tradición más
extendida de Nochevieja es la de las doce uvas. Consiste en comerse una uva
con cada campanada que da el reloj de la Puerta del Sol, en Madrid, a las 12
de la noche el día 31 de diciembre. Antes, claro, se ha disfrutado de una
tradicional cena en reunión con toda la familia y/o amigos. Se dice que
quien no coma las 12 uvas antes de que terminen las campanadas tendrá un año
de mala suerte.
Desde hace unos años se ha puesto también de moda llevar ropa interior roja:
bragas, calzoncillos, una liga, bufanda, gorros, etc.
Cada ciudad de España tiene un lugar particular para recibir el Año Nuevo.
Allí se reúnen miles de personas frente a un reloj centenario. Después de
las doce campanadas, ya en el año nuevo, es muy común felicitarse el año con
todos los familiares de la cena y llamar a todos los que están fuera.
Hay quien introduce una joya de oro en la copa, generalmente una alianza,
para augurar suerte en el año entrante.
Continúa en la siguiente página...
|
|