De esa junta hicieron parte don Gonzalo Vallejo Restrepo, considerado el
padre del departamento; Guillermo Ángel Ramírez, Arturo Valencia Arboleda,
José Carlos Ángel, Eduardo Valencia, Rafael Cuartas Gaviria, Alberto Mesa
Abadía, Jaime Salazar Robledo, entre otros.
El 8 de junio de 1966 se dio a conocer el documento, un manifiesto de 18
puntos, que contiene el inventario de razones que esgrime el pueblo
pereirano y risaraldense para emprender esta gesta separatista.
La campaña, agrega el documento, abarcó personalidades, comités y municipios
y se cumplió con base en todo tipo de actividades, caracterizadas por el más
claro acento pereirano, a tal punto que un periódico local de la época
tituló: “Risaralda es un pueblo que prefiere la muerte en masa a vivir bajo
el signo de la esclavitud”.
La creación de Risaralda

Mediante la Ley 70 de 1966, la cual entró en vigencia el 1 de febrero de
1967, fue creado el departamento de Risaralda por el Congreso de la
República.
Inicialmente el departamento estaba conformado por 13 municipios: Pereira,
Apía, Balboa, Belén de Umbría, Guática, La Celia, La Virginia, Marsella,
Mistrató, Pueblo Rico, Quinchía, Santa Rosa de Cabal y Santuario. Por
entonces, Dosquebradas era un corregimiento y hacía parte de Santa Rosa de
Cabal y luego de varios años adquirió la categoría de municipio.

El primer Gobernador de Risaralda fue Castor Jaramillo Arrubla, quien se
posesionó en la Plaza de Bolívar en una multitudinaria ceremonia que contó
con la asistencia del Presidente de la República, Carlos Lleras Restrepo.
