Pereira, Colombia -Edición: 12.878 - 458

Fecha: Sábado 01 - 02 -2022

COLUMNISTAS

  -| 7

 

   Submit

   

 

 

Efectos de la luna en la agricultura

 

Iván R. Pulido

 

La luna ejerce una fuerte influencia sobre el medio ambiente de la tierra que por su efecto gravitacional estabiliza el eje rotacional esencial para mantener el ciclo de las estaciones y que las mareas de los océanos suban o bajen, afectando las corrientes marinas. 

 

Los ciclos lunares logran una importancia esencial para las labores de siembra, trasplante, poda y cosecha en la generalidad de las especies cultivadas, practica ancestral por miles de años que hacen parte de la agricultura biodinámica, sustentada en la incidencia de la luna sobre los movimientos del agua en el suelo y de las plantas en el flujo de nutrientes, factores que influyen directamente en su crecimiento.

 

Cada fase lunar dura 7,25 días, para completar su ciclo a los 29 días, el mismo tiempo que tarda en orbitar alrededor de la tierra, cuya función esencial con la gravedad es ralentizar su rotación.  

 

Aunque por su baja intensidad la luz de la luna no influye en la fotosíntesis de las plantas, si alcanza a alterar su fotoperiodo, lo cual significa el mantener en la planta el movimiento de la misma manera que sucede durante el día.

 

Se asocian las fases entre cuarto creciente y luna llena como los puntos máximos de concentración de savia en la zona superior de las plantas y el que entre la luna menguante y nueva se concentre la savia en mayor proporción en las raíces.

 

El cambio visible de la superficie de la luna, se produce por la variación de posición del satélite respecto al sol, dando lugar a las siguientes fases:

 

1.- NOVILUNIO O LUNA NUEVA, o fase en la que el satélite se acerca gradualmente a la tierra incrementando su presión hacia ella, en la que no puede verse más de un 2% de su superficie,

 

 

 

durante su periodo se recomienda realizar siembras, podas, desmalezar, descompactar suelos, compostar, sembrar plantas e injertar.

 

No aconsejables en la fase, las labores de fertilización y combate de plagas o enfermedades.

 

LUNA CRECIENTE, subfase en que la luna aumenta cada día la superficie luminosa dando visibilidad al disco lunar.

 

2.- CUARTO CRECIENTE, es la fase en que la luna puede verse entre el 35% y 65% de su superficie, momento para afrontar nuevos retos o cambios y periodo más oportuno para sembrar, por la influencia que el astro proporciona de ideal equilibrio para una buena cosecha. Es la etapa en la que se producen los movimientos de agua en el suelo, de savia en las plantas, favoreciendo su siembra, germinación e injertacion.  

 

CRECIENTE CONVEXA, subfase conocida como gibosa creciente, donde la luna toma gradualmente forma convexa, visible durante la tarde y parte de la noche. 

 

3.- LUNA LLENA O PLENILUNIO momento de mayor visibilidad desde la tierra, fase más apropiada para trasplantar, en que la savia se moviliza hacia arriba, acumulándola en tallos y hojas, igualmente recomendable para sembrar, fertilizar, irrigar y cosechar todo lo que sean tubérculos.

 

No es recomendable para realizar podas y plateos.

 

LUNA MENGUANTE subfase en que la parte luminosa del satélite comienza a disminuir progresivamente a medida de la rotación.

 

4.- CUARTO MENGUANTE momento ideal para podar brotes, yemas nuevas, trasplantar, aplicar fertilizantes, labrar la tierra y controlar malezas. 

 

MENGUANTE CONCAVA última subfase para el reinicio a luna nueva.

 

 

COMITÉ CENTRAL INGENIEROS AGRÓNOMOS UT 73 B

 

POR. - I.A. IVÁN R. PULIDO GONZÁLEZ - REPRESENTANTE

   

Colombia

Edgar Cabezas

 

Lo que esas treinta y seis  millones de personas que constituyen la ciudadanía habilitada en Colombia para votar en las elecciones legislativas y presidenciales de este año tienen que saber es que al elegir están  decidiendo sobre el presente de la soberana autonomía del territorio de la nación, la defensa de los recursos naturales, la garantía de la satisfacción de los derechos fundamentales, económicos, sociales y culturales en una superficie total de 2.070.408 Km2 distribuidos en un área continental de 1.141.748 Km2 y una marítima de 928.660 Km2.

 

Colombia está situada en la esquina noroccidental de Suramérica, en la faja intertropical del mundo. Este hecho, complementado con la cadena montañosa de los Andes, la selva basal amazónica, la sabana de la Orinoquía, la influencia del Mar Caribe y del Océano Pacífico, definen al país como un área de  amplia superposición de distribuciones  biogeográficas para muchas especies, así como el asiento de numerosos endemismos.

 

La diversidad social y económica, producto del desarrollo histórico nacional, sujeto al extractivismo colonial han conformado una estructura social compleja y estratificada, en la que se destaca el acceso desigual a los bienes y recursos, la extrema pobreza y el atraso tecnológico, todos los cuales  conviven y se relacionan con el desarrollo avanzado y la acumulación de capital constituyendo una de las sociedades más inequitativas y desiguales del mundo de desarrollo capitalista dependiente.

 

La diversidad cultural conformada por naciones originarias, afrodescendientes, romí,  campesinas y por un amplio mestizaje propio de la sociedad moderna que asume patrones occidentales de producción y consumo  nocivos a la salud de los ecosistemas y sus poblaciones, genera un país con extremada violencia social sobre los suelos rurales, urbanos, selváticos y marino costeros caracterizada por la autoridad corrupta y criminal del Estado, la presencia de organizaciones armadas que se lucran de economía ilegales como la extorsión, la usura, el secuestro, el robo, los narcóticos, que han dejado millones de personas desplazadas y millares de muertos.

 

Así el panorama, no se puede perder de vista el objetivo de las elecciones legislativas del 13 de marzo: es   obtener las mayorías en el Congreso de la República, que conducirán a la aprobación de leyes para el logro de las reformas políticas necesarias que garanticen el acceso de manera equitativa de los bienes y servicios para toda la ciudadanía, y, que a su vez, conlleven a la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo, haciendo vinculantes las recomendaciones del Consejo Nacional de Planeación.  Esta misma dinámica permitirá que se distribuyan y asignen por la Ley de Presupuesto, los recursos financieros para la generación de empleo y la garantía de educación, salud, riqueza multifuncional y monetaria complementaria a la Ley de Ordenamiento Territorial y, a la obligatoriedad de crear y mantener el Catastro Multipropósito en todos los entes territoriales.

 

Las agendas de los pactos histórico, geográfico y por la vida,  incluyen: 1.- Reactivación de la economía para superar la crisis. 2.- Cambios para garantizar la igualdad de oportunidades, promover el desarrollo de capacidades y alcanzar la inclusión de todas las personas. 3.- Cambios para avanzar hacia la sustentabilidad ambiental y dinamizar la adaptación a la emergencia climática. 4.- Cambios para impulsar un país productivo y sustentable, que genere riqueza para el bienestar. 5.- Cambios para promover y respetar la diversidad humana y las culturas. 6.- Cambios para construir un país democrático y participativo, integrado con el mundo, con el Estado al servicio de la ciudadanía. Cambios para garantizar la convivencia, la seguridad humana y la paz estable y duradera.

 

 

 

      

Página 7

http://www.zahurk.com/

http://www.netdigitalnews.com/

http://www.unitednetworkradio.com/

 http://thenewyorkpress.com/

 http://www.lavozdenewyork.com/

 http://www.eldiariodenewyork.com/

 http://www.lavozdenewjersey.com/

 https://www.elimparcial.com.co/

 http://www.lavozdepereira.com/

 http://www.noticias5.com/

 http://www.bogotainradio.com/

 http://eldiariodepuertorico.com/

 http://www.lavozdepuertorico.com/

https://www.noticiasliterarias.com/

http://www.lavozdelavirginia.com/

http://www.digitalbook.us/

http://www.azupress.com/

 http://2ez2play.com/

 http://www.idbms.org/

 

http://www.blue-browser.com/

http://bookjuggling.com/

 http://www.loslibrosdigitales.com/

 http://www.bibliotecaklemath.com/

http://www.diccionarioklemath.com/dictionario/

   http://www.lavozderisaralda.com/

 http://www.magazinliterario.com/

 

© Elimparcial.com.co |  Contacto 57 6 348 6207 

    © 1948-2009 - 2021 - El Imparcial Editores, SAS - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis