Pereira, Colombia - Edición: 12.909-489

Fecha: Jueves 14-04-2022

 

COLUMNISTAS

  - 11

 

¡La guerra hibrida!

 

 

 Álvaro Ramírez González.

alragonz@yahoo.es

 


Nunca había escuchado ese término.

Hasta hoy que lo escuche en una larga y malintencionada entrevista que la W Radio, le hizo al general que dirigió la operación del Putumayo que dejó 11 terroristas muertos y otros heridos.

Hay sin duda una identidad entre la izquierda, los terroristas y la prensa que sin criterio se presta para ese fin, buscando rating, show, circo, para desvirtuar una operación militar planeada con mucha anticipación y muy exitosa.

Acudieron algunos enviados al caserío a entrevistar a los lugareños, amigos, y aliados de estos terroristas en esta zona de coca.

El resultado era obvio.

Armaron una película de un bazar, comunitario al cual llegaron las tropas del ejército a hacer una masacre.

¿Es tal estúpido el ejército, para cometer semejante barbaridad?

Por supuesto que no lo es.

La explicación serena y técnica del General, fue dejando sin piso, una a una las malintencionadas preguntas de Sánchez Cristo, de Félix de Beodut y de Juan Pablo Calvas.

Se trató de una operación planeada con muchos meses de anticipación.

A la cual se le hizo mucha inteligencia.

Operación que tenía identificados a todos y cada uno de los terroristas que cayeron allí.

¿Por qué estos medios se empeñan en mostrar una masacre?

¿Por qué no validan los argumentos técnicos, estratégicos y humanitarios que expone el Ejército?

¿Por qué no mencionan que en el helicóptero del ejército se evacuaron los heridos hacia centros hospitalarios?

¿Qué importa si los terroristas están o no uniformados si recibieron a las tropas con ráfagas de fusil por dos horas?


Pues esa justamente es la guerra hibrida.

La que involucra a una comunidad que convive con los terroristas y sale a presentarlos como humildes campesinos.

Esa guerra que pone a los tres líderes del la W Radio a hacer un interrogatorio marcadamente intencionado a mostrar una masacre de la cual ellos en sus cabinas de radio no tienen ninguna evidencia.

En buena hora, el General que dirigió el operativo, respira serenidad y profesionalismo.
 

Uno a uno fue precisando los temas y anunció que el Ejército está entregando a la Fiscalía todo

 


el material físico, y de fotos y videos que demuestran hasta la saciedad que se trató de una operación clara y estratégicamente planeada y ejecutada.

Pero mientras tanto allí, entrevistan a políticos de izquierda que, sin ningún elemento de juicio, y como unos loros, califican alegremente la operación como una masacre.

Y siguen envenenando a la gente contra el ejército colombiano.
¿Por qué cada operación de la fuerza pública es una masacre?

¿O sea, ya no existen los terroristas?

¿Cada que los atacan es una masacre?


¿Por qué los vándalos y terroristas del Paro Petro, que asesinaron, quemaron y mandaron al hospital a 2000 policías son los ídolos?

¿Por qué el ESMAD que protege a las ciudades de la destrucción, son hoy unos asesinos?

Ahí tienen la guerra hibrida.

¡Todos los hechos y eventos interpretados al revés!

 

 

De encuestadoras y encuestas

 

Hernán Riaño

 

En los últimos años se han posicionado en las campañas electorales de nuestro país, siguiendo la moda de los “países desarrollados”, las encuestas electorales, como fuente de información sobre las tendencias de la ciudadanía para elegir a sus gobernantes y legisladores.

 

Una de las primeras empresas surgidas para investigar mercados fue el Centro Nacional de Consultoría, con la estrategia surgida, sobre todo en los Estados Unidos de América, de las empresas dedicadas al “mercado electoral” llegaron a nuestro país, muchas de las que funcionan allá a aquí no se entiende bien la idea “dictar cátedra” de cómo se hace una encuesta electoral y cómo se “influye” en los electores para que el lector tome tomen una decisión. Colombia ya tiene muchas encuestadoras que se son contratadas por medios de comunicación, partidos políticos, y movimientos electorales para saber como enfrentar a sus rivales y cómo “venden” “vender” a sus candidatos.  Hasta empresas privadas contratan estos servicios para saber qué movimientos financieros van a hacer dependiendo de quien gane la contienda. Las encuestadoras van de la mano con las empresas de asesoría de imagen que manejan hasta el lenguaje, la vestimenta, los ademanes y la forma de pararse para ser más atractivos a los ojos de los ciudadanos.

 

Con este “matrimonio” electoral, ya no importan las propuestas, los planes ni las necesidades de la ciudadanía, solo “vender al (la) candidato(a)” como un producto de consumo masivo. Muchos de estos especímenes electorales siguen a ojo cerrado las órdenes de los asesores de los publicistas y asesores de imagen para que los resultados de las encuestas los beneficien y poder llegar al poder, de cualquiera de las dos

 

   

ramas, y, unos de seguir esquilando el erario y otros llegar allí ya sea con buenas o malas intenciones.

 

En esto se ha convertido una campaña electoral; un mercado de imágenes, de “gingles“jingles”, de pancartas, de volantes y comerciales de radio y televisión que no muestran nada de fondo, solo la forma de un(a) candidato(a) “bonito(a) y amable” para descrestar incautos.

 

Les ha funcionado y les sigue funcionando. Recordemos como a algunos candidatos les han votado los ciudadanos(as) por su apariencia física, algunas personas decían, en un pasado reciente, es que es muy bien parecido, a eso hemos llegado, a elegir a una persona porque a los(as) ciudadanos(as) les parece “bonito”. No les importa su pasado, sus realizaciones y menos sus propuestas.  A otro lo pusieron en la casa de Nariño porque era “fuerte” e iba a acabar con la guerrilla, y con ese cuento acabó con empresas, con el trabajo decente, con los campesinos y el resultado lo tenemos hoy a la vista; una guerra resucitada después de un  proceso de paz exitoso, uno de los países mas desiguales del mundo con la concentración de la tierra en pocas manos, con unos pocos multimillonarios contrastando con la miseria del pueblo y con unos ciudadanos(as) que solo están comiendo una sola vez al día.

 

Los mayores contratantes son los medios de comunicación de estas costosas encuestas, se han hecho alianzas entre los medios y determinadas encuestadoras y cada medio pretende que la propia es la verdadera y más cercana a los resultados finales.

 

Estos estudios, como los llaman, los hacen con unas “muestras” de muy pocos ciudadanos consultados, van ente los mil y diez mil, mas o menos, de “todos los estratos”, condiciones sociales, credos, etnias, condiciones sexuales, etc. Y con esos resultados, siempre pretenden determinar “anticipadamente” quien va a ser el presidente, gobernador, alcalde, parlamentarios, diputados, concejales o ediles. Aunque muchos analistas dicen que una encuesta es la fotografía del día o días en que se realizó la encuesta, aún así los medios pretenden que las encuestas decidan quien o quienes serán los elegidos.

 

Mucho se dice sobre quien paga la encuesta predetermina los resultados, son rumores que hay en el ambiente, porque quien paga tiene unos intereses propios diferentes a los de otros o los de la ciudadanía en general.

 

En esta campaña electoral se han visto toda clase de encuestas con resultados diversos, dependiendo el medio de comunicación que la haya contratado y pagado. Cada que sale una se ven explicaciones de lado y lado dependiendo quien se beneficia con los resultados. Que a uno lo inflan que a otro le suman o le restan. Esto causa revuelo en muchos partidarios de los candidatos que terminan al borde un ataque de nervios haciendo cábalas sobre el resultado final el día de las elecciones.

 

Los medios de comunicación hacen una campaña posterior sobre cual encuestadora tuvo razón en su estudio y cual no, y los electores se han dejado “manejar” por este contubernio medios-encuestas que no define nada. Solo y es mi opinión, Mi opinión es que sirve para tratar de influenciar en unos votantes que al ver los resultados dicen: “eso ya ganó tal o cual y para que voy a votar si eso ya se sabe quien es el elegido”.  No hay que permitir que unas empresas encuestadoras y unos medios de comunicación pertenecientes a grupos económico-políticos con unos intereses claros de seguir en el poder definan su voto ayudándose con este mecanismo. El ciudadano es dueño de su sufragio y por ende define quien lo gobernará.

 

 

  

 

 

  

 

 

EL IMPARCIAL

Submit

 

 

©El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 606 348 6207 

 

    © 1948-2009 - 2022 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK