10 -

 

COLUMNISTAS

 

Pereira, Colombia - Edición: 12.909-489

Fecha: Jueves 14-04-2022

 

La iniciación

 

Jotamario Arbeláez

A Jan Arb

 

 

 

El problema capital de mi infancia fue el de la existencia de Dios.

Mi madre tenía la prueba reina en un medallón que le colgaba del cuello, una cruz copta de oro con la adición de los cuatro clavos ─herencia de su bisabuela ambateña─,

que según la leyenda familiar había traído el conquistador Almagro el Viejo para convertir a los indios infieles con solo mostrárselas,

lo que no le salvó de ser ejecutado por Pizarro para birlársela,

quien a la vez fue asesinado por Almagro El Mozo para recuperarla.

Pero mi padre negaba de plano la existencia de cualquier ser superior.

 

Para aclarar mis tormentas espirituales las comenté bajo reserva con Víctor Mario Martínez, por entonces mi mejor amigo,

y él me dijo que aunque le parecía un irrespeto que una criatura le exigiera al Creador muestras palpables de su preexistencia, existiendo el mundo,

le fuéramos a preguntar al padre Lamberto Muermann, recién llegado de Bélgica a la parroquia de San Nicolás, quien era el preciso para conjurar mis dudas.

Le planteé mis sospechas de que el clérigo nos saliera con una respuesta sesgada, dadas sus relaciones de dependencia con el Altísimo,

 

pero mi amigo me propuso que después de consultarle a él fuéramos donde el doctor Luís Rosales, médico homeopático, quien tenía fama de gnóstico. ¿De qué?

El que seas aún un irracional no te justifica lo inculto, sentenció Víctor Mario, en la primera bofetada que recibiría mi insipencia.

 

En el barrio de San Nicolás quedaba mi casa,

en el parque de San Nicolás corrí por primera vez tras la pelota que me pasaba Víctor Mario,

en el teatro San Nicolás vi la primera película que nunca olvido, precisamente Los Olvidados de un tal Buñuel,

en la iglesia de San Nicolás escuché la primera misa cantada y a ella nos dirigimos en busca del padre Lamberto.

 

    Oraba transfigurado en el presbiterio. Dos gotas de sudor le rodaban desde ambas sienes. En las naves de la iglesia no había ni un alma.

   

Esperamos discretos a que terminara su santísimo sacrificio. En tanto contemplamos la efigie de San Roque con los ojos al cielo y un rictus doloroso,

levantando el borde de su falda café para mostrar la llaga de la rodilla que un perro más santo que él le lamía con su larga lengua.

Nos llamó la atención el halo de metal dorado ligeramente ladeado contra el ojo derecho, como usaba el sombrero el gánster de las películas.

 

 

Para convocar su atención, y preocupados porque estaba más tieso que el mismo Roque

─en veinte minutos no había movido ni un párpado mientras un rayo de luz azul proveniente del vitral bizantino le daba un aire sobrenatural─,

tosimos al unísono, como se acostumbra en la misa en el instante de la elevación.

A regañadientes suspendió su comunicación con el padre eterno,

y condescendió a sonreírnos y decirnos qué nos pasaba, hijos míos, que pasáramos a la sacristía.

 

 

Con su mano blanquísima haciendo una parábola en el aire incensado nos señaló dos sillas forradas de damasco rojo.

Preferimos permanecer de pie, porque lo que venimos a decirle es de vida o muerte para el porvenir en la tierra de mi amigo José Mario Arbeláez,

quien desde hace varias semanas no puede dormir ni comer, afligido porque no se decide a darle entrada al Señor en su corazón,

y ni siquiera en el Universo que El creó, porque yo sí creo, dijo solemnemente el sapo de Víctor Mario con la diestra apretando el pecho.

 

El padre me clavó una mirada de la que pensé que no iba a salvarme.

Tal vez me vería entre las llamas del

 

infierno tan temido del que tampoco tenía clara noticia.

Atiné a balbucir que lo que quería era una prueba que satisficiera mi entendimiento, pues temía contravenir a mi espíritu aceptando como evidente un fenómeno que no me impresionaba ningún sentido.

 

 

Querido Jotamario, escuché, lo que me llamó la atención porque ese nombre con que nadie me había llamado estaba marcado en las tres copas de plata recuerdo de mi bautizo,

y la voz no parecía provenir del presbítero sino del tragaluz del vitral, como si quien hablara fuese la misma iglesia.

Te he puesto en este mundo ilusorio para que niegues, no sólo lo que crees que no existe, sino incluso todo lo que veas a tu alrededor.

Vivirás una larga vida y conocerás de tus prójimos aparentes sus conductas que han de llevarles a la destrucción hasta de su sombra.

Y tú estarás entre los últimos en desaparecer del mundo de la representación,

pero antes habrás de pronunciar mi nombre, te habrás abrazado al madero de mi derrota,

y habrás profetizado en un último esfuerzo la imposibilidad de la salvación ─que consistiría en existir─,

sin el previo arrepentimiento de la criatura.

 

 

El tiempo se había detenido. Como en un montaje teatral, los personajes se habían congelado, sólo estábamos la voz y la luz, y yo en medio.

Percibí que las potencias del aire me hacían cosquillas de la cabeza a los pies. Mi alma se embriagó de perfumes.

Me sentí ingrávido como el día de mi primera comunión, a pesar de haber recibido la sagrada forma con beneficio de inventario.

Salí de la iglesia pisando espumas, seguido por Víctor Mario quien quería saber qué me había dicho el cura, porque a él se le habían ido momentáneamente las luces.

 

Capítulo primero del libro

“Retrato del nadaísta cachorro”

 

 

 

CRÓNICA DE GARDEAZÁBAL # 393

 

Recordando antes del derrumbe

 

Gustavo Álvarez Gardeazábal

 


Audio: https://www.spreaker.com/user/8676384/2022-04-13-05-59-55-computer-record


Nací en un hogar muy católico y religioso en donde me bautizaron rápidamente, me enseñaron las oraciones de la iglesia y me obligaron a ir a misa todos los domingos. Eran las épocas en que la vida de los pueblos giraba alrededor de las ceremonias religiosas y la asistencia a lo que ahora llaman el culto dominical había que hacerla perfectamente emperifollado. Era el vestido dominguero, que solo se usaba para ir a la misa y no más, entonces ella se celebraba en latín y el cura lo hacía de espaldas a los fieles. Los sacerdotes usaban sotana para salir a la calle y en la cabeza se mandaban rasurar un huequito redondito en la corona del cabello que llamaban tonsura y que los distinguía por encima de los demás mortales.

 

Finalmente eran los intermediarios de dios en la tierra y se les debía obediencia y respeto. Tener un miembro de la familia como sacerdote resultaba enaltecedor y de alguna manera las madres católicas buscaban que alguno de sus hijos tuviera vocación y terminara consagrando en el altar. Dado que eran casi unos seres sobrenaturales, las ceremonias que realizaban estaban dotadas de toda la prosopopeya de rigor y producían estertores en quienes no alcanzaban a entenderlas. Las misas solo podían celebrarse en las mañanas y los sacramentos, salvo la confesión, únicamente se administraban a primera hora. Para poder comulgar en la misas de 6 a 9 era necesario llegar en ayunas. Todos los miércoles y viernes de la cuaresma no podía comerse carne roja ni pollo, solo debía consumirse pescado.

 

Las mujeres no entraban nunca a la iglesia sin manto ni en pantalones, ni mangas cortas o vestidos que dejaran descubierto el pecho. Los textos que estaban autorizados para leerse eran aquellos que pasaban el visto bueno de la censura y los prohibidos iban al Índice. La moral estaba regida por el pecado y solo la confesión podía perdonarlos. Quien muriera en pecado mortal iba al infierno a sufrir eternamente. Quien tuviera pecados veniales, aquellos que según los códigos vigentes, nada objetivos, no eran tan graves, iba al purgatorio, de donde solo lograba sacarlos la Virgen del Carmen con su escapulario. Si se quería llevar una vida virtuosa, cada primer viernes de mes debería confesarse y comulgar. Los curas tenían que rezar todos los días un libraco que llamaban breviario y a las seis de la tarde inclinarse para el ángelus, cuando sonaban las campanas de las iglesias.

 

Nada de eso queda ahora. Todo es apenas un recuerdo que traigo hoy en plena Semana Santa en un año donde tal vez estemos viviendo otros derrumbes iguales o peores en vida y costumbres, creencias y esperanzas.

 

El Porce, Abril 13 del 2022

 

-----------------------------------------------------

 Dé click para bajar el APP de El Imparcial

Las opiniones expresadas por los columnista son de su exclusiva responsabilidad y no comprometen el pensamiento de El Imparcial

 

 

  

 

 

  

 

 

EL IMPARCIAL

Submit

 

 

©El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 606 348 6207  

 

    © 1948-2009 - 2022 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK