Madre y Mujer

Edgar Cabezas
La sensación, impresión o emoción que se produce en la percepción
cuando se llega a un lugar en el que con anterioridad no se había
estado, pero que la conciencia reconoce como un espacio de notable
tranquilidad. Es una reminiscencia del inconsciente que nos recuerda
que en el único lugar en el que hemos estado con anterioridad a la
autonomía del movimiento bípedo ha sido en el útero materno,
protegidos por el líquido amniótico en el vientre de la madre que
nos parió a la vida.
La binaria especie humana que se aparea para la reproducción de
todos los géneros que practican diferentes expresiones sexuales, la
mujer y el hombre, han de reconocerse como dos seres iguales en la
diferencia. Parir machos, hembras o no binarios es una determinación
biológica exclusivamente femenina y, es esta determinación, lo que
ha permitido a las mujeres tener arraigado el sentimiento de
protección a la vida. La mujer instintivamente desarrolló desde el
origen una disposición más arraigada que el hombre por la
conservación de la especie en la selección natural de los sexos.
La reproducción como proceso de tipo sexual que permite la creación
de nuevos seres humanos en el que intervienen los dos sexos, el
femenino y el masculino. A través de la copula sexual se produce la
fecundación en el cuerpo de la mujer gracias a la unión del óvulo y
el espermatozoide. La fecundidad se refiere a los hijos habidos en
tanto que la fertilidad a la capacidad de tenerlos y, es en esta
capacidad de tenerlos o no, en donde la mujer como dueña de su
cuerpo puede decidir por propia voluntad si quiere o no tener
descendientes de un embarazo no deseado ni consensuado.
En todo caso el hombre tiene que saber que cada vez que copula
dentro de la vagina de la mujer puede fecundar y eso lo hace
responsable de tomar medidas preventivas para la defensa de la vida
en una sociedad en la que de manera anticipada se logre el objetivo
estadístico de no adicionar nuevos abortos a las tres causales
fundamentales.
Todos los seres humanos son iguales ante la ley, pero han de ser
tratados de manera diferente ante la cultura para superar la
injusticia de género, por tal circunstancia, las políticas públicas
para la construcción de una sociedad igualitaria han de tener un
enfoque de género. Políticas públicas diferenciadas para hacer
posible la autonomía de las mujeres, con equidad de género, criterio
de justicia redistributiva, de reconocimiento y de representación
paritaria política, trabajo reproductivo compartido con los otros
géneros y remunerado a favor de la mujer, libre de violencia contra
ellas.
El empoderamiento es la necesidad de modificar e impugnar las
relaciones de poder entre los géneros tanto en lo privado como en lo
público con el ánimo de impulsar la participación política de las
mujeres en los planes de vida y desarrollo, provistas de autonomía
que es la capacidad de la mujer de decidir de manera libre e
informada sobre su vida, para poder ser y hacer en función de sus
aspiraciones y deseos.
El programa nacional del cuidado que propone el Pacto Histórico
tiene como eje a la mujer para garantizar la justicia de género y la
plenitud de sus derechos humanos. Este programa que se inicio con la
participación paritaria en la política electoral, continuará con la
paridad en la administración pública, porque mamá: obras son amores
y no buenas razones. Feliz día de la madre.

 |
|
Presidencia de Colombia:
Rounds definitivos
(II entrega)

Guillermo Navarrete Hernández
El Estado es considerado por algunos especialistas como un ente
abstracto y etéreo que los ciudadanos no ven pero que sienten a
través de las decisiones que adopta y afectan su devenir. Además
para él la discusión teórica de la diferencia entre Estado y
gobierno, poco le interesa, empero sí cómo estos dan respuesta a las
necesidades. Sin embargo, hay una pregunta que vale la pena
realizarse en tal sentido: ¿cuál es nuestra responsabilidad como
ciudadanos? Una de ellas es elegir bien y, por lo tanto, enterarse
de lo plasmado en los programas de gobierno. Ese es el objetivo de
esta serie de artículos. Se prosigue entonces con la tarea, esta vez
con atención al tema laboral.
Sergio Fajardo dentro del paquete de reformas económicas contempla
una reforma laboral orientada a proteger las personas que ejercen
una labor informal y a los trabajadores del campo para que su
seguridad social no dependa de las cosechas, el fortalecimiento de
los seguros de desempleo y de la formación para el trabajo, con
énfasis hacía las mujeres, además de establecer con los empresarios
los sobrecostos e incrementar la contratación formal.
John Milton Rodríguez, plantea revisar los costos laborales a cargo
del empresario tales como la reducción de cotización a Cajas de
Compensación, impulsar salarios diferenciales por regiones que
atiendan la competitividad y costo de vida, así como la cotización
de pensiones para personas que ingresan a la formalidad, la
flexibilización laboral sin desmejorar condiciones de los
trabajadores y el fomento del pago por horas a través del piso de
protección social.
Rodolfo Hernández, considera con base en algunos estudios que
establecer salarios diferenciales por regiones y la implementación
del pago por horas, deberá definirse sobre la base de no desmejorar
las condiciones de los trabajadores, generar empleo digno y laboral,
diseñar una política de incentivos e inversión en el campo, aumentar
el acceso de la mujer al mercado laboral, desarrollar estrategias de
flexibilización laboral (teletrabajo, jornada continua), que
permitan el trabajo de la mujer cabeza de familia y, en general,
implementar una política de empleo activa orientada a la
formalización y competitividad del mercado laboral.
Federico Gutiérrez, promoverá una reforma laboral que permita la
creación de más oportunidades, la contratación formal manteniendo
los beneficios de los trabajadores y facilitar la innovación y
proyectos de emprendimiento, al igual que implementar una tasa
progresiva en el pago de salud iniciando con 0% para ingresos entre
uno y dos salarios mínimos, esquemas de contratación a las
características laborales de cada sector, la participación de la
mujer en el mercado laboral y la financiación alternativa de aportes
parafiscales para reducir los costos laborales no salariales como el
pago a Cajas de Compensación.
Gustavo Petro, propone realizar un “pacto por el trabajo” como
derecho fundamental, fuente de riqueza y libertad, por lo cual
impulsará adoptar un estatuto del trabajo que incluya a las y los
trabajadores de las economías populares, rurales y de cuidado, a los
asalariados formales, a los contratados por prestación de servicios
y demás funciones temporales, defenderá que el salario mínimo cumpla
con los mandatos constitucionales que incluya el derecho fundamental
al ingreso mínimo vital, además un contrato social alternativo al
enfoque de subsidios al desempleo y la flexibilización laboral que
reconozca actividades laborales que el mercado tiende a excluir, la
implementación de un programa de empleo con un salario básico para
quienes no puedan conseguir empleo de otra manera como complemento
permanente del empleo del sector privado, para lo cual el Estado
actuará como empleador de última instancia.
Este es un asunto de mera sensibilidad entre los colombianos debido
a los altos índices de desempleo e informalidad existentes, por eso
se abordó de manera exclusiva en esta ocasión.
|
|
¿Y si gana Fico?

Álvaro Ramírez González.
alragonz@yahoo.es
“Es preferible ver a este país incendiado 2 meses, y no padecer una
dictadura socialista que dura 30 años, y lo destruye todo!”
Esas fueron las palabras de un amigo, hoy con la más alta
responsabilidad gerencial en la campaña de Fico en Risaralda.
Estamos a tres semanas de la primera vuelta presidencial y es
indiscutible que la contienda se definirá entre Gustavo Petro y
Federico Gutiérrez.
Los demás candidatos van a desaparecer en esa fecha.
Pero dejan en el aire más de 3 millones de votos que serán
determinantes en la segunda y definitiva vuelta.
Como viene evolucionando la tendencia según la última encuesta que
publicó Invamer Gallup, Fico Gutiérrez alcanza a Petro y lo puede
sobrepasar incluso en la primera vuelta.
Pero con mucha seguridad, en la segunda.
La curva aceleradamente creciente de Fico, se cruza con la curva
ligeramente decreciente de Petro en la mitad de Mayo.
Lo que también se ve claro en todos los pronósticos y análisis, es
que la ventaja entre el ganador y el perdedor será estrecha.
Ivan Duque derrotó a Gustavo Petro que se sentía presidente con el
respaldo de toda la maquinaria Santista, por una ventaja de 1.9
millones de votos. Para Petro esta derrota fue una colosal sorpresa.
El perfil fue idéntico.
Petro ganando todas las encuestas y un mes y medio antes, Duque se
fue adelante.
Aun así, Petro y los suyos decidieron no aceptar la derrota.
“Sacarenos a la gente todos los días a las calles, para no dejar
gobernar, a este presidente corrupto!”, fue el anuncio de Gustavo
Bolívar en la primera marcha, dos meses después de llegar Duque al
poder.
¡Fue toda una conjura terrorista!
Y así sucedió.
Las marchas llenas de vándalos y terroristas, se suspendieran por la
pandemia.
Pero meses después el Paro de dos días convocado por Petro, Fecode,
Cric indígena del Cauca y el sindicalismo de izquierda, fue en
realidad todo un ataque terrorista, orientado con los bloqueos, a
volver inviable al país y a forzar la renuncia del presidente Duque.
¡Había que tumbar a Duque!
El gobierno logró levantar los bloqueos y acabar ese paro terrorista
en 50 días.
Colombia vivió el ataque terrorista más grande en el último siglo.
Y el daño económico más grande en dos meses.
Además, la paralización de miles de proyectos de inversión que
venían en camino.
Y finalmente un flujo acelerado de divisas hacia el exterior.
Y con seguridad ese ataque terrorista lo van a repetir, si es Fico
el ganador.
“Socialismo o muerte”, es la consigna.
La ley de Seguridad Ciudadana que dejó Duque, le da más poder a la
Fuerza Pública y eso cambia mucho las cosas.
Pero si gana Fico, como debe pasar, y la ventaja es estrecha, como
parece pasar, es indiscutible que la izquierda y los terroristas,
van a armar una fiesta muy amarga para Colombia.
Ya lo vivimos.
Fico también fue muy claro en que “respetará toda la protesta
social, pero no permitirá ni vandalismo, ni menos bloqueos”.
Estamos advertidos, y ya nos mostraron lo que son capaces de hacer.
¡Terrorismo puro y duro! |