Fundado el 9 julio de 1948

Por Rafael Cano Giraldo -1948-1981

Publisher: Zahur K. Zapata - 1981 –

 

 

 

Las opiniones expresadas por los columnista son de su exclusiva responsabilidad y no comprometen el pensamiento de El Imparcial

 
 

Pereira, Colombia - Edición: 12.999-579

Fecha: Martes 06-11-2022

 

EDITORIAL

  - 9
 

EDITORIAL

 

 El Megabús ya no da abasto en Pereira


Cada día se hace peor la situación que vivimos los pereiranos con nuestro sistema integrado de Megabús. Incluso ya llegamos al extremo de vernos muchas veces en la obligación de dejar pasar dos y hasta tres buses articulados sin poder abordarlos ante la impresionante cantidad de personas que utilizan el servicio.

La cantidad de pasajeros que están utilizando este servicio de transporte en la ciudad de Pereira no es el principal problema que justifican las falencias del Megabús, teniendo en cuenta las constantes quejas de los usuarios por el servicio prestado.
Estas quejas se refieren específicamente a la demora de algunas rutas respecto de otras. Por ejemplo, un hecho que se presenta de manera reiterativa es que en el intercambiador de El Viajero la ruta alimentadora de Puerto Caldas se puede llegar a demorar hasta más de 3 horas, mientras que la ruta alimentadora de Comfamiliar Galicia los días domingos y festivos transitan más de 3 rutas en un tiempo estimado de tres horas.

El tiempo de espera en estos últimos meses se ha prolongado, incluso personas que diariamente abordan el transporte público del Megabús desde el centro hasta Cuba antes se demoraban una hora para llegar a sus destinos, pero hoy en día se pueden hasta tardar más de dos horas porque realmente las rutas alimentadoras se demoran bastante tiempo.

Es injustificable que personas humildes que están en la obligación de cumplir extensas jornadas de trabajo tengan que pasar dos y hasta tres horas esperando un medio de transporte, perdiendo calidad de vida que puede ser aprovechado para disfrutar con sus familias. La invitación que hacemos desde El Imparcial es que desde la administración de Megabús se empiece a corregir esta situación de una vez por todas.

Esta situación se debe mejorar lo más pronto posible porque pese a las quejas que diariamente interponen los usuarios en contra del mal servicio que presta Megabús, lamentablemente esta situación no se ha corregido y lo más triste es que tiende a empeorar cada vez más porque no se ve solución alguna.

Estas quejas indican que la inseguridad se ha incrementado en este último año en las estaciones de Megabús, motivo por el cual se hace más que necesario que se disponga de personal de vigilancia en las diferentes estaciones de Megabús teniendo en cuenta que también se han incrementado los hurtos con arma blanca.

La ciudad de Pereira no puede seguir los pasos de las grandes ciudades como Bogotá en donde aflora tanto la inseguridad como el inconformismo de los ciudadanos con el sistema de transporte. Las autoridades competentes en la ciudad de Pereira deben de empezar a tomar los mecanismos que sean necesarios para evitar que la capital risaraldense, siendo una ciudad intermedia, llegue a estos extremos.

 

   

 

Retos para la productividad agropecuaria, ciencia, tecnología e innovación en Cundinamarca

 

El presente es la segunda parte del documento que radiqué como propuesta para la construcción participativa del Plan Nacional de Desarrollo: 2023 - 2027

 


Por: Guillermo Navarrete

Es preciso señalar, igualmente, que Cundinamarca, por encontrarse ubicada en la región central del país, tiene una alta potencialidad productiva agropecuaria, turística y un importante desarrollo industrial en Sabana Centro y Sabana Occidente. Cuenta por este motivo con la presencia de un gran número de instituciones universitarias, además de la cercanía con la capital del República, con lo cual se pueden fortalecer los vínculos de investigación y desarrollo.

Estas condiciones pueden proyectar al departamento como una región innovadora, fundamentada en el conocimiento y el uso de tecnologías de punta para el desarrollo sustentable de encadenamientos productivos con el fin de incrementar la competitividad, el empleo y la calidad de vida de sus habitantes, por cuya razón en el marco de la formulación del Plan Nacional de Desarrollo es necesario tener en cuenta ciertos asuntos para aprovechar sus oportunidades y potencialidades:

• Realizar un análisis de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, con el fin de diseñar estrategias de competitividad en el mediano plazo conducentes a promover la prosperidad, crear condiciones de trabajo productivo y proteger el ambiente natural.
• Promover la articulación entre los planes de desarrollo, políticas públicas, planes, programas y proyectos de carácter competitivo de la Nación, el departamento, los municipios y Bogotá, por medio de sinergias regionales en los programas de inversión, con la participación del sector privado y la sociedad civil.
• Desarrollo de instrumentos tecnológicos para la conservación y optimización del recurso hídrico, la caracterización del comportamiento del mismo en fuentes subterráneas con el fin de incrementar su disponibilidad para el consumo humano y para actividades productivas.
• Caracterizar los grupos de valor, encadenamientos productivos promisorios y áreas productivas de mayor proyección hacia el mercado nacional e internacional.
• Contemplar dentro de los presupuestos de la Nación, el departamento y los municipios rubros destinados a la investigación con el fin de determinar nuevos productos y nichos de mercado.
• Establecer redes sociales de apoyo a eventos de comercialización, intercambio de experiencias, saberes, promoción, contenidos publicitarios, insumos y productos.
• Identificar, caracterizar y poner en funcionamiento nodos regionales de comercialización, dotados de software, apoyo, asesoría y seguimiento para hacer efectivos negocios por parte de pequeños y medianos productores del sector rural. Nodos pensados como escenarios de investigación, formación, emprendimiento social, transformación de conciencia, interacción y centros de logística.
• En igual sentido, establecer centros regionales de ciencia, tecnología e innovación, con articulación con los sectores institucional, académico, productivo y social, para el aprovechamiento de infraestructuras existentes con acceso a programas tecnológicos y dotación de equipos, orientados a fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje con énfasis a las necesidades productivas de la región y del mundo.
• Acercar las instituciones de fomento y entidades crediticias a los emprendimientos agropecuarios de los municipios, especialmente del sector rural.
 

 

 

• Desarrollar software, sistemas de información de clientes, proveedores de insumos y productores de los municipios y el departamento, así como programas conjuntos de comunicación, para el apoyo microempresarial en la estructuración de planes de negocio.
• Establecer sistemas de publicidad, mercadeo, imagen corporativa, atención al cliente, relaciones humanas y otros relacionados, en la búsqueda por obtener precios competitivos en el mercado basados en economías de escala mediante alianzas estratégicas entre pequeños y medianos empresarios con el auspicio de los gobiernos nacional y subnacionales.
• Promover la comunicación asertiva, innovación, realimentación, retroalimentación y experiencias exitosas entre organizaciones productivas.

 

Destruir lo construido no es oposición, es terrorismo

 

Por: Zahur Klemath Zapata

zapatazahurk@gmail.com  

 

Los años 60s fueron los más activos en protestas y revoluciones. En Colombia se gestó más de un movimiento político que cambió la idiosincrasia de los colombianos. Las nuevas generaciones no tienen conocimiento de lo que pasó y es poco lo que se sabe sobre esos tiempos.


El terrorismo comienza a crecer con mayor violencia y los daños se ven por todos lados y la reconstrucción absorbe los dineros que la sociedad paga en impuestos.


La sociedad por lo general no entiende que la nación, el territorio, la infraestructura y todos los bienes sociales son de ellos. Y por tal motivo hay que cuidar de igual manera que se cuidan los bienes que existen dentro de la casa o del hogar donde se vive. Este sentimiento de pertenecía no se le ha enseñado a la sociedad porque los políticos no se han educado para servir a sus electores sino a su grupo político y a quienes los apoyan económicamente.


Destruir lo ya construido es costumbre de los grupos de choque con el fin de debilitar a quien está al mando del establecimiento. Para reprimir estas acciones se necesita demasiada conciencia sobre los valores locales de lo que la comunidad tiene.


Al destruir lo existente es como llegar a la casa y en un arranque de locura comenzamos a arrojar por las ventanas los muebles y enseres como si esos objetos tuvieran la culpa de lo que está pasando en la relación intrafamiliar.


No es solo destruir lo físico sino dañar la moral de la sociedad creando otro tipo de terrorismo a través del engaño y movilización humana para que ella proteste. No es la forma de intimidar al resto de la sociedad porque se siente indefensa frente a estas acciones.


Hacer oposición es construir y no destruir, esto demuestra de que quienes están haciendo oposición tienen la capacidad con mayor habilidad de destruir el establecimiento que construirlo. Si la gente se reúne a trabajar para reparar las vías, arreglar lo que está dañado y así sucesivamente, quienes están administrando el establecimiento no tienen el poder de exigir a los ciudadanos a que paguen más impuestos porque con el trabajo que se está haciendo compensa los gastos que podría costar hacerlos.


Una sociedad organizada tiene mayor posibilidad de salir adelante y tener mejores garantías para todos al igual que servicios.

 
Nos han acostumbrado a esperar que otras personas hagan las cosas porque creemos que es la mejor forma de actuar. Pero la realidad es que si nosotros no cuidamos nuestra casa, que es la nación, el pueblo o el caserío, siempre vamos a vivir como miserables y ser miserable es más vergonzoso que andar trabajando para que las cosas funcionen para el bien de todos.

 

 

Director
Zahur Klemath Zapata

Gerente
Laurie Agront

Gerente Operativo
Alba Lucia Arenas V.

Jefe de Redacción
Rubén Darío Varela

 

   

Diagramación
María Mesa Molina
Redes Sociales
Manuela Ramirez

Soporte Tecnológico
Aurooj Ali Khan

 

Colaboradores

Jotamario Arbeláez
Gustavo Álvarez Gardeazábal
Edgar Cabezas
 

   

Guillermo Navarrete Hernández
Iván Pulido

Teresa Pardo


CONTACTO
Tel. (57) 606-348 6207
Calle 21 #7-68
Pereira, Colombia
Correo
elimparcialdiario@gmail.com

 

 

  

 

 

EL IMPARCIAL

Submit

 

 

© El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 348 6207 

 

    © 1948-2009 - 2022 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK