Desmienten que Estados Unidos haya
ofrecido amnistía a Nicolás Maduro
Vedant Patel, portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos,
desmintió que la administración de Joe Biden habría ofrecido
amnistía al presidente reelecto de Venezuela, Nicolás Maduro, para
que deje el poder después de que el CNE proclamó su reelección en
presidenciales del 28 de julio.
A través de una rueda de prensa, Patel indicó que "Eso no es cierto.
No hemos hecho ninguna oferta de amnistía a Maduro ni a otras
personas tras las elecciones”.
A su vez, expresó que Estados Unidos está considerando un amplio
abanico de opciones para presionar a Maduro para que regrese a
Venezuela en el sendero de la democracia y resaltó que es hora de
que el chavismo y la oposición "inicien conversaciones para una
transición pacífica".
El lunes el mandatario venezolano Nicolás Maduro anunció que "el
próximo miércoles se reinician las conversaciones" con Estados
Unidos, impulsadas el año pasado en Catar. No dijo dónde ni
especificó el contenido.
"No voy a entrar en los detalles", declaró Patel a periodistas. El
portavoz fue muy prudente en la reacción al anuncio de Maduro,
limitándose a recalcar la línea que Estados Unidos ha mantenido
hasta ahora.
"No voy a tratar de meterme en la cabeza de Maduro" pero "la plena
implementación del acuerdo de Barbados es el mejor camino para
restaurar la democracia que los venezolanos merecen, mejorar las
condiciones económicas y humanitarias y abordar la crisis
migratoria", enumeró.
Las negociaciones entre Estados Unidos y Venezuela del año pasado
tuvieron lugar en paralelo a un diálogo entre el gobierno y la
oposición venezolana en Barbados para definir las condiciones de las
elecciones, en las que Maduro se presenta a un tercer mandato.
Trump será entrevistado por su aliado Elon Musk en vivo en X
El expresidente y candidato republicano a la Casa Blanca, Donald
Trump, será entrevistado este lunes por su aliado, el millonario
Elon Musk, en una transmisión en directo por la red social X.
"Esto es sin guión y sin límite de temas, entonces debería ser muy
entretenido", escribió el domingo Musk, quien desde que adquirió X
-antes conocido como Twitter- es acusado de usar la red social como
un altavoz de teorías conspirativas de la extrema derecha.
La entrevista se transmitirá a las 00H00 GMT del martes a través de
la cuenta oficial del candidato @realDonaldTrump, quien antes de la
entrevista realizó un posteo en X por primera vez en más de un año.
El mensaje lleva un video en el que se retrata como víctima de una
persecución de intereses que quieren "destruir" a Estados Unidos.
Musk se ha convertido en un feroz crítico del actual presidente
demócrata Joe Biden, con la publicación de mensajes para sus más de
194
millones de seguidores en X en los que critica los esfuerzos del
mandatario por impulsar la diversidad y la inclusión, así como sus
políticas migratorias.
El fundador de Tesla y SpaceX respaldó públicamente la campaña de
Trump minutos después de que éste sufriera un intento de asesinato
durante un mitin en Pensilvania.
La campaña de Trump hace esfuerzos por aumentar su presencia en las
redes sociales, en un intento por frenar el ascenso en las encuestas
de su rival, la vicepresidenta Kamala Harris, quien reemplazó a
Biden como candidata del Partido Demócrata para las elecciones del 5
de noviembre.
En el marco de esa estrategia, el candidato republicano recibió en
su propiedad de Mar-a-Lago, en Florida, al influencer Adin Ross,
cuyas transmisiones de streaming fueron suspendidas en varias
ocasiones por su "conducta de odio".
"Cese inmediato" de la
represión exige ONU sobre DDHH en Venezuela
La Misión de Investigación
para Venezuela
|
|
de la Oficina del
Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos ha exigido este lunes el
"cese inmediato" de la represión y las detenciones
arbitrarias tras las elecciones presidenciales del 28 de julio y ha pedido
además que se investiguen los hechos de violencia, como la muerte de al menos 23
personas.
"El Gobierno de Venezuela debe detener inmediatamente la creciente represión que
está conmocionando el país desde la celebración de la elección presidencial el
28 de julio, e investigar a fondo la avalancha de graves violaciones a los
Derechos Humanos que están ocurriendo", ha apuntado la misión en un comunicado.
Tras las protestas se desató "una feroz represión por la maquinaria del Estado,
dirigida por sus más altas autoridades, creando un clima de temor generalizado",
ha denunciado la misión, que destaca que "continúa su proceso de documentación,
análisis, verificación e investigación de las violaciones a los derechos
humanos".
La Misión ha registrado hasta el momento 23 muertes en las protestas, la gran
mayoría por disparos de armas de fuego. "En 18 casos, las víctimas fueron
hombres de menos de 30 años", ha resaltado. Estas muertes "deben ser
investigadas exhaustivamente y, de confirmarse un uso abusivo de la fuerza letal
por cuerpos de seguridad y la participación de civiles armados actuando con la
connivencia de dichos cuerpos, los responsables deben rendir cuentas", ha
señalado la presidenta de la misión, Marta Valiñas. "Las víctimas y sus
familiares deben obtener justicia", ha remachado.
Además se han contabilizado al menos 1.260 detenciones según los datos de
diversas organizaciones de defensa de los derechos humanos, entre ellas 160
mujeres. La mayoría de las detenciones se produjeron en el Distrito Capital
(18%), seguido de los estados de Carabobo (16%) y Anzoátegui (9%).
La misión destaca que entre las personas detenidas hay dirigentes, miembros y
simpatizantes de partidos políticos, periodistas, así como activistas de
derechos humanos "consideradas o percibidas como opositoras por las
autoridades".
"Sin embargo, la gran mayoría de las personas detenidas simplemente manifestaron
su rechazo al resultado de la elección presidencial anunciado por las
autoridades", en muchos casos objeto de arrestos en sus propias casas tras
participar en las manifestaciones.
A los detenidos se les imputan "de manera indiscriminada" por terrorismo,
conspiración y delitos de odio, "sin una base probatoria que lo fundamente o
aplicados de forma desproporcionada", según la misión. Además ha detectado en
estos arrestos elementos comunes que las convierten en detenciones arbitrarias y
"constituyen graves violaciones al debido proceso", por lo que estas personas
quedan desprotegidas ante el sistema de justicia.
"Entre estos elementos se incluyen audiencias telemáticas sumarias, llevadas a
cabo por los Tribunales con competencia en terrorismo de Caracas, aunque los
hechos hubieran ocurrido en otro lugar", ha destacado.
Entre los detenidos hay más de 100 niños, niñas y adolescentes "imputados por
los mismos crímenes graves que las personas adultas". "Los niños, niñas y
adolescentes no cuentan con la presencia de sus padres,
madres o tutores
durante las actuaciones judiciales", ha denunciado la misión.
"La Misión reclama con firmeza la obligación de garantizar que los niños, niñas
y adolescentes detenidos sean tratados con estricto apego a las normas
internacionales de protección de la niñez, respetando su interés superior", ha
declarado el experto de la misión Francisco Cox.
"Todas las personas detenidas arbitrariamente deben ser liberadas de inmediato",
ha apelado la experta de la misión Patricia Tappatá. "Las autoridades tienen que
respetar de manera irrestricta las normas internacionales sobre el debido
proceso y sobre las condiciones de detención, usando los canales formales para
comunicarse con los familiares", ha subrayado.
No se rindan con Venezuela
Opinión de Mary Anastasia O’Grady
Los venezolanos que esperan recuperar su libertad están luchando por sus vidas.
El
|
|
candidato de la oposición Edmundo
González Urrutia ganó el 67% de los votos contra el 30% a Nicolás Maduro en las
elecciones presidenciales del 28 de julio. Pero la dictadura militar se niega a
reconocer su derrota y ha desatado una represión implacable.
La oposición democrática podría beneficiarse del apoyo internacional unificado.
Aunque no lo está recibiendo. Costa Rica, Panamá, Argentina, Uruguay, Ecuador y
Perú, después de revisar los totales de votos verificados de los distritos
electorales de todo el país, han declarado ganador a González Urrutia. El ex
primer ministro socialista de España Felipe González apoya a la oposición
democrática y la Organización de los Estados Americanos ha emitido una
declaración reconociendo su victoria en las urnas.
Sin embargo, la administración Biden ha sido ambigua en el mejor de los casos.
Cuatro días después del cierre de las urnas, el secretario de Estado, Antony
Blinken, finalmente admitió que González Urrutia había obtenido la mayoría de
los votos, pero Estados Unidos aún no lo ha declarado presidente electo. El
portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller, explicó el lunes pasado que
Foggy Bottom está esperando que se sumen tres países latinoamericanos, todos
aliados de Maduro y de la Cuba comunista. “Estamos en estrecho contacto con
nuestros socios en la región, especialmente con Brasil, México y Colombia, sobre
un camino a seguir”, dijo. Aparentemente, Rusia e Irán no están disponibles.
La complacencia del Departamento de Estado en este momento crucial para la
región es difícil de entender. Mucho después del fin de la Guerra Fría, América
Latina sigue amenazada por ideólogos de izquierda que tienen sed de poder y son
hostiles a Estados Unidos. Mientras los venezolanos se juegan el cuello por la
democracia y la libertad, merecen el apoyo incondicional de Estados Unidos. En
cambio, la administración Biden se está conteniendo y se está desviando ante los
apologistas más notorios del hemisferio de La Habana.
Caracas dice que ha arrestado a unas 2.000 personas, y los informes de prensa
dicen que 23 civiles han sido asesinados. Freddy Superlano, un líder clave de la
oposición, fue detenido el 30 de julio. El martes, María Oropeza, coordinadora
de campaña de González Urrutia en el estado de Portuguesa, fue sacada de su casa
sin una orden de arresto por las autoridades.
El régimen no ve ningún costo para sus tácticas de estado policial. Por el
contrario, se deleita con las acusaciones de tortura en su famosa prisión del
Helicoide como una forma de difundir el terror. Los instrumentos contundentes de
represión aplicados selectivamente son útiles para sofocar las protestas.
Después de unos meses de ebullición lenta, se espera que los manifestantes se
cansen y se vayan a casa. Este modus operandi ha funcionado durante más de dos
décadas para controlar los levantamientos. Así que enjuagar y repetir.
Los pesimistas señalan que Daniel Ortega se ha salido con la suya al transformar
una democracia en una dictadura en Nicaragua y el régimen totalitario de Cuba
tiene 65 años. ¿Por qué no pueden hacer lo mismo el Sr. Maduro y sus secuaces?
La respuesta es que el caso venezolano es diferente.
Comencemos con una economía en plena crisis, lo que significa escasez de
divisas. Los negocios de narcotráfico de Maduro generan ingresos, pero no lo
suficiente para todas sus necesidades. Los leales esperan ser compensados. La
humillación de los militares a manos de los escoltas cubanos, el empobrecimiento
de sus familias y el creciente número de arrestos de soldados están alimentando
el resentimiento entre las tropas. La represión en los cuarteles puede funcionar
por un tiempo, pero sin incentivos, el éxito a largo plazo es dudoso.
Venezuela es una economía petrolera y la industria se ha derrumbado. En 1998, el
año anterior a que Hugo Chávez tomara el poder, el país bombeaba 3,4 millones de
barriles al día. Pero Chávez utilizó a la petrolera estatal PdVSA como su
alcancía mientras la gerencia descuidaba el mantenimiento y el desarrollo de
nuevos pozos. El capital humano huyó del país. En 2020, la producción de
petróleo se hundió por debajo de los 350.000 barriles por día.
El otoño pasado, Maduro aceptó celebrar elecciones presidenciales como una forma
de legitimarse ante los ojos del mundo. El gobierno de Biden se apresuró a
otorgar licencias a Chevron y algunas otras empresas, y la producción ahora
ronda los 800.000 barriles diarios. Eso no es suficiente para salvar la
economía, y los analistas dicen que la producción de crudo del país no puede
aumentar mucho más sin decenas de miles de millones de dólares en nuevas
inversiones en infraestructura.
Las sanciones no ayudan, pero los problemas más grandes son el estatus de paria
de Venezuela entre los inversores y la deuda de 160.000 millones de dólares que
el gobierno y PdVSA deben. Rusia quiere que el precio de su propio petróleo suba
y no tiene interés en aumentar la oferta global. Es poco probable que China
invierta más dinero en un país que ya le debe miles de millones. Como dijo
Francisco Monaldi, experto en energía del Instituto Baker en Houston, en un
artículo de julio para el Wilson Center, “la industria petrolera venezolana no
se recuperará por completo sin un cambio político e institucional”.
El proyecto de Maduro es inestable, lo que significa que no hará falta mucho
para que se derrumbe. Esa sería una buena razón para que la administración Biden
deje de estar a la defensiva y trate de ayudar.
|