Pereira, Colombia - Edición: 13.027-607

Fecha: Jueves 12-01-2023

 

COLUMNISTAS

  - 11

 

CHARLAS CON UN MAESTRO SAMMASATI

 

 

Por: Gongpa Rabsel Rinpoché
Lama Sammasati para Latinoamérica

 

EL DHAMMAPADA (5)

 

Namasté para todos. Deseo enviarte un saludo Sammasati, esperando que tú y los tuyos estén bien, felices y en paz. Continuamos con la Cuarta entrega del Sexto Capítulo denominado El Dhammapada, del libro inédito “Charlas con un Maestro Sammasati”.


En la quinta entrega de nuestro estudio del Dhammapada, el Maestro continuó hablando sobre el segundo capítulo titulado "La Vigilancia". El Maestro explicó que la vigilancia es esencial para aquellos que buscan la iluminación y nos recordó la importancia de controlar nuestra mente y estar atentos a nuestras palabras y acciones.
El Maestro leyó algunos de los versos del segundo capítulo para ilustrar este punto. Uno de ellos decía: "La mente es como el fuego, la lengua como un cuchillo. La mente es el conductor, el cuerpo es el carro. Si el conductor es sabio, entonces el carro llegará a su destino". El Maestro explicó al discípulo que nuestra mente es como el conductor de nuestra vida y que debemos ser sabios en su
uso para llegar a nuestro destino final, la iluminación.


El discípulo escuchó atentamente las palabras del Maestro y se comprometió a ser más vigilante en su vida diaria. Sabía que esta cualidad era esencial para avanzar en su camino hacia la iluminación.


Comencemos entonces:


38. Adepto: Maestro, podrías explicarme los versos del segundo capítulo del Dhammapada que van desde el 6 al 10, por favor.


39. Maestro: En estos versos se habla de la importancia de vivir en armonía y de tener una mente y un alma puras para alcanzar la iluminación. Se nos dice que aquellos que buscan los placeres materiales y no tienen armonía interior son movidos por las tentaciones y caen en la ignorancia. Por otro lado, aquellos que tienen disciplina y virtud son como una gran roca inmutable, no son movidos por las tentaciones y están en el camino hacia la iluminación. También se menciona la importancia de ser un monje budista (bikkus) llevando la Kasaya (Túnica) y la verdad para ser dignos de ella. Aquí tienes los versos del 6 al 10 del segundo capítulo del Dhammapada:

6. Muchos no saben que estamos en este mundo para vivir en armonía. Aquellos que lo
saben no luchan entre ellos.
7 El que vive solo para los placeres y cuya alma no está en armonía, que no tiene en cuenta la comida que come, es perezoso y no tiene el poder de la virtud, tal hombre es movido por MARA, es movido por tentaciones mezquinas, así como un árbol débil es sacudido por el viento.


8 Pero el que no vive para los placeres, y cuya alma está en armonía con ella misma, que come y ayuna con moderación, y tiene fe y el poder de la virtud, este hombre no es movido por las tentaciones, así como una gran roca no es sacudida por el viento.


9 Si un hombre se pone la pura túnica amarilla y su alma es impura, y no está 11 en
armonía consigo mismo y no posee la verdad, él no es digno de la sagrada túnica. 10 Pero el que es puro y cuya alma es fuerte en la virtud, y está en armonía consigo mismo y posee la verdad, él es digno de la sagrada túnica.


40. Adepto: Venerable, ¿me podrías ampliar la interpretación del versículo 6?


41. Maestro: Este verso del Dhammapada nos habla de la importancia de la armonía en nuestra vida. Muchas personas no comprenden que nuestro propósito en este mundo es vivir en paz y armonía con los demás. Sin embargo, aquellos que sí comprenden esto no luchan entre ellos, sino que tratan de mantener la paz y la armonía en sus relaciones. Esto nos muestra que debemos esforzarnos por comprender el verdadero propósito de nuestra existencia y tratar de vivir en armonía con los demás para lograr la paz y la felicidad.


42. Adepto: Adepto: ¡Gracias, Maestro! Ahora entiendo mejor la importancia de cultivar la armonía en nuestra vida. Es fácil caer en la tentación de la lucha y el conflicto, pero debemos recordar que nuestro verdadero propósito es vivir en paz y armonía con los demás. A partir de ahora, trataré de ser más consciente de mis acciones y de cultivar la armonía en mis relaciones. ¡Gracias por esta enseñanza valiosa! ¿Me podrías explicar el verso 7?


43. Maestro: Este verso del Dhammapada nos habla de la importancia de tener una mente equilibrada y en armonía. Aquellos que solo viven para satisfacer sus placeres y no tienen en cuenta la comida que consumen, demuestran falta de autocontrol y carencia de virtud. Estas personas son fácilmente influenciadas por Mara, el demonio que representa las tentaciones y el egoísmo. Así como un árbol débil es sacudido por el viento, estas personas son fácilmente arrastradas por sus deseos mezquinos. Es importante cultivar la virtud y
tener una mente equilibrada para resistir las tentaciones y mantener la armonía en nuestra vida.


44. Adepto: Muchas gracias, Maestro, por tu explicación. Comprendo que debemos esforzarnos por cultivar una mente equilibrada y en armonía para resistir las tentaciones y mantener la paz en nuestra vida. También entiendo la importancia de tener autocontrol y cultivar la virtud en
 

 

 

 

nuestras acciones.

 

A partir de ahora, trataré de ser más consciente de mis deseos y de cultivar una mente equilibrada para alcanzar la armonía en mi vida. Muchas gracias por esta valiosa enseñanza. Gran Gurú, dame tu interpretación del verso 8.


En la próxima entrega continuaremos con la Sexta Entrega del Sexto Capítulo, no te la pierdas.

 

LAS CADENAS PRODUCTIVAS DE VALOR Y LA COLOMBIA AGRARIA

 

 

Por: Ivan Roberto Pulido Gonzales - Representante

 

Las cadenas productivas basadas en innovación y consolidación de competitividad, son los escenarios más útiles para articular diferentes entidades empresariales de cara a la generación de valor, coyuntura que implica desde proveeduría de materias primas hasta prestación de los servicios que garanticen la satisfacción del consumidor final, todos símbolos emblemáticos del significado de las cadenas de valor.


Cadenas que consisten en circuitos productivos agrarios, que concentran un eslabón agrícola como generador de materia prima, otro que la transforma en producto; y uno último que se encarga de la distribución y comercialización; en tal sentido, las interacciones entre los eslabones derivan en ventajas para la creación de alianzas en los diferentes procesos de producción, enfocados a un mercado común, en los que la tecnología individual, podrá influir positiva o negativamente en la eficiencia y productividad total.

 

Cada eslabón de la cadena puede originar encadenamientos que secuencialmente deriven en inversiones de economías locales, regionales, nacionales, o de conjunto de países, tras el logro de economías de escala, que mejoren los niveles de competitividad en los mercados internacionales.


Acciones que hacen trascendental las alianzas entre Gobierno y Universidades, para emprender programas de apoyos educativos, técnicos, financieros y comerciales, en búsqueda de la empresarizacion que se correlacione con el crecimiento económico y social; oportunidades que desafortunadamente no aprovechan los habitantes rurales o productores de campo por no contar con el suficiente abordaje en materia emprendedora; pero que en el caso que el Estado les apoye en su asociatividad, puedan convertirse en excelentes espacios para la implementación de cadenas productivas; caso ejemplar a imitar de Corea del Sur, País que hace seis décadas atravesaba peores momentos de pobreza y desigualdad que Colombia, el cual ceñido a una reforma agraria bien fundamentada, brindo protección a sus agricultores con restricción de importaciones agropecuarias, creo políticas de reconstrucción económica basadas en incrementos de productividad, promovió estatalmente la manufactura, dio vía libre a la inversión extranjera y articulo cadenas productivas de valor que jugaron el importante papel de pasar de exportar productos básicos a la manufacturación industrial, hoy convertido en País orgullosamente ranqueado entre el top de las 10 economías más importantes y sus muy reconocidos procesos de investigación y desarrollo a nivel mundial.


En conclusión, las cadenas de valor se pusieron de moda en especial para los países en desarrollo, las que se volvieron parte esencial para el crecimiento socio económico sostenido contra la pobreza y en favor de las mujeres, apoyados por solidas políticas estatales, mejoras en la conectividad, caminos, ferrocarriles y puertos, reducción de trámites aduaneros y menores demoras en fronteras, promoviendo la inversión, la diversificación de la producción y la competitividad para la exportación, bajo el compromiso de reducción de emisiones de carbono y amigabilidad con el medio ambiente.


Constituyéndose el valor agregado por demás, como verdadera fuente de oportunidad para la asociatividad, muy en especial para el sector rural, por la necesidad de pequeños y medianos productores de integrarse a la fuerza empresarial del País, intervenir directamente en los mercados internos y externos, articulados con proveedores de servicios, el sector público, Universidades, Centros de Investigación, Instituciones de asistencia técnica, Organismos de Financiamiento y los Comercializadores del producto final.


Liberando una serie de ventajas de valor, en fortalecimiento de las instituciones participantes, de mayor rentabilidad en la producción, reducción de costos, disminución de riesgos, mejores condiciones de acceso a insumos y fuentes de financiamiento, a economías de escala, a información de mercados, a tecnología de punta y al mejor aprovechamiento de la mano de obra familiar.


Al parecer el nuevo gobierno Petro 2022 - 2026, muestra disponibilidad a aprovechar esas múltiples oportunidades que ofrece la Colombia Agraria, por su riqueza de recursos naturales, biodiversidad, diversidad de climas, recursos hídricos y ubicación geográfica entre otras, para acceder al montaje de cadenas productivas sustentables de valor, con productos naturales, saludables, que cumplan con las tendencias mundiales de conciencia ambiental o sellos verdes, al respeto a la biodiversidad, al uso adecuado del agua, en atención a ese boom europeo del consumo de alimentos con denominación de origen u orgánicos, con productos tropicales, y/ o exóticos algunos de ellos transformados, tipo marañón, mangostino, aguacate, limón Tahití, apicultura, arroz, avícola, banano, cacao, panela, coco, fique, flores y follajes, guadua, guayaba, hortalizas, lácteos, mango, mora, ovino caprinos, palma, curuba, maracuyá, gulupa, rambután,
arándanos, dátiles, plantas aromáticas, yuca, entre otros e infinidad de otros frutos exóticos amazónicos tipo arazá, copoazu, asai, la uva caimarona, casi sin competencia productiva por otros países similares para su exportación.

 

 

En apoyo a esas cadenas, deberá el Estado comprometerse a la implementación de incentivos para la reforestación y nuevos cultivos forestales, la agro forestería, frutales
exóticos, selección de semillas nativas, inversión en la investigación de maíces regionales que potencialicen el abastecimiento local en pro de la seguridad alimentaria, apoyo estatal a la investigación y comercialización del cacao, apoyo a la exportación de panela, programas para el sector lechero y planes de exenciones tributarias que fomenten la producción agroindustrial muy en especial para la producción sostenible de alimentos.


En adición a lo relacionado, las cadenas productivas se convierten en la mejor opción para la estructuración de agronegocios, muy en especial por la obligatoria planificación del emprendimiento a realizar, al desarrollo de un verdadero estudio de mercadeo, a acudir al apoyo del sector público a partir de la normatividad legal para acceder a programas de promoción en la creación de empresas y a centros de investigación e instituciones educativas, que les permitan el conocimiento y análisis de los más detallados riesgos del proceso productivo en proporción de aumento de las mejores posibilidades de éxito en el
emprendimiento.

 

Sin olvidar que las empresas integradas a las cadenas de valor, contribuyen a que las personas se dediquen a actividades de manufactura y de servicios más productivos, que tienden a generar empleos formales para las mujeres, respaldando así la  transformación estructural social y mayor estabilidad de ingresos para los actores que intervienen, sobre todo para los pobres y la muy importante convivencia armónica con el medio ambiente.

Colombia como noveno proveedor de frutas exóticas del mundo, presenta en los últimos tres años un crecimiento importante en productos como la uchuva, tomate de árbol, tamarillo, granadilla, en Países Bajos, Alemania, Bélgica y una oferta importante de pitaya, gulupa y baby banana.


De modo tal, nuestro compromiso, ha de centrarse en la concientización de pequeños y  medianos productores hacia la formación de cooperativas, que les brinden la oportunidad de volverse empresarios y de lograr el participar con orgullo en los grandes mercados mundiales, con sus productos made in Colombia.

 

ASOCIACION DE INGENIEROS AGRONOMOS EGRESADOS UT, AMANTES DEL CAMPO

 

El hacinamiento no se cura construyendo más cárceles

 

 

Por: Rubén Darío Varela

 

Ante el último pronunciamiento de la Personera Municipal de Pereira Sandra Lorena Cárdenas realizado esta semana y que hace referencia a la denuncia que el hacinamiento en la cárcel de La 40 de la ciudad tiene una sobrepoblación de más del 100 por ciento sobrepasando el número de 1.200 internos, bien es pertinente reflexionar acerca de esta actual situación.


Y es que es pertinente como se dice coloquialmente poner ´el dedo sobre la llaga´ en este asunto, no solo por el hecho del incremento de este hacinamiento, sino también por otra denuncia aún mucho más grave que hizo la Personera Sandra Lorena Cárdenas y que tienen que ver con las precarias condiciones de salud que padecen los reclusos, siendo esta una de tantas consecuencias que trae consigo el fenómeno del hacinamiento, no solo en la capital risaraldense, sino en todo el país.


La verdad no se puede esconder con un dedo y es que realmente este centro penitenciario no cuenta con el personal suficiente para atender a los internos dado al hecho que es una situación que cada vez más se complica debido al sobrecupo que se viene presentando desde hace muchos años y que lastimosamente en el día de hoy no tenemos una solución eficiente que contribuya a erradicar esta problemática de raíz.


Ya se ha venido dándole mucha pólvora a la iniciativa de construir un nuevo centro penitenciario para la ciudad de Pereira en el sector de Combia, un proyecto que marcha lento como el paso de una tortuga, mientras los reos siguen padeciendo de brotes de enfermedades sin que tengan una atención médica oportuna, digna de seres humanos.

 

¿Pero realmente esta es la solución?


Se habla de construir otra cárcel para mitigar el sobrecupo, incluso de ampliar la cobertura de la aplicación de la figura judicial de casa por cárcel (que me parece toda una barbaridad), en fin, son muchas las soluciones que desde el Inpec y el Gobierno Nacional se mencionan.


Lo curioso, eso sí en mi juicio es que la solución de raíz a este problema no es la mejoría de infraestructura carcelaria ni la construcción de otros centros penitenciarios, ni siquiera la inyección de más recursos económicos. NO esa no es la solución.


Lo triste del asunto es que la verdadera solución casi nadie la menciona, ni la aplica, es más, es muy desalentador, porque ni siquiera hace parte de la distribución de recursos, o si se presenta se destina un muy deficiente recurso para trabajar en algo tan pero tan importante como lo es la PREVENCIÓN y educación en poblaciones vulnerables, porque la verdadera solución es que estas personas no vayan a las cárceles.

 

 

  

 

 

EL IMPARCIAL

Submit

 

 

© El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 348 6207 

 

    © 1948-2009 - 2023 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK