Fundado el 9 julio de 1948

Por Rafael Cano Giraldo -1948-1981

Publisher: Zahur K. Zapata - 1981 –

 

 

 

Las opiniones expresadas por los columnista son de su exclusiva responsabilidad y no comprometen el pensamiento de El Imparcial

 
 

Pereira, Colombia - Edición: 13.067-647

Fecha: Sábado-15-04-2023

 

EDITORIAL

  - 9
 

EDITORIAL

 

La explosión de candidatos por firmas


A seis meses de las elecciones para gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y ediles, la campaña ya va tomando un ritmo acelerado y semana tras semana se van conociendo más candidatos y precandidatos a los ejecutivos y legislativos departamentales y municipales.

En medio de un alud de noticias en materia de orden público, el rifirrafe político por las reformas y otra serie de hechos que han concentrado la atención nacional, poco eco tuvo un campanazo dado por la Registraduría Nacional del Estado Civil en torno a un elemento principal de los comicios regionales y locales. Según el titular de la entidad, con corte al pasado 26 de marzo, ya se habían inscrito 1.025 Grupos Significativos de Ciudadanos y Movimientos
Sociales para respaldar candidaturas. Esto significa, entonces, que hasta esa fecha ya se configuraba un aumento de 372 por ciento en este tipo de mecanismos que permiten la
inscripción de aspirantes apoyados por firmas ciudadanas y no bajo el aval de partidos con personería jurídica vigente.

Se trata, sin duda, de un hecho político que requiere un análisis de fondo, sobre todo si se tiene en cuenta que, para los comicios de 2019, solo se habían formalizado 275 comités, en el mismo corte. Sin que se haya aprobado en los últimos cuatro años alguna reforma de fondo en materia electoral, resulta evidente que esta explosión de movimientos para respaldar candidatos por firmas no responde a un nuevo marco normativo, sino que se produce por los movimientos propios de la actividad proselitista a nivel departamental y municipal.

Según el reporte de la Registraduría, de esos 1.025 comités que ya están recogiendo apoyos ciudadanos con el fin de completar el mínimo de respaldos que exige la ley, la mayoría (870) fueron activados para avalar aspirantes a alcaldías. No menos llamativo es que ya estén registrados 69 comités con el fin de impulsar a dirigentes políticos que quieren llegar a alguna de las 32 gobernaciones que tiene el país.

Para varios analistas este fenómeno de la multiplicación de candidatos por firmas no responde a un incremento espontáneo de propuestas políticas independientes, de movimientos extrapartidos y de liderazgos emergentes a nivel territorial. Por el contrario, si se revisa lo que está ocurriendo en muchos departamentos y municipios se encuentra que detrás de no pocas de estas campañas hay aspirantes que tienen un pasado amplio y reconocido en colectividades tradicionales en sus regiones, pero que ahora decidieron lanzarse bajo una nueva sombrilla, ya sea en busca de ampliar sus posibilidades de impactar a más sectores ciudadanos o, simple y llanamente, en una maniobra para esquivar los pulsos internos en muchos partidos por los avales respectivos para los comicios de octubre próximo.

No deja de resultar paradójico que este incremento sustancial de los Grupos Significativos de Ciudadanos y Movimientos Sociales se esté presentando de forma paralela al aumento de partidos con personería jurídica, que ya son más de treinta en estos momentos, pero que podrían llegar a 35 en pocos meses, acorde con las solicitudes que cursan en el Consejo Nacional Electoral.


Como se sabe, este fenómeno responde al coalicionismo que marcó las elecciones presidenciales y parlamentarias del año pasado, llevando a que pequeñas colectividades que lograron que alguno de sus aspirantes saliera electo dentro de esas listas múltiples al Congreso o en las consultas interpartidistas terminaran recibiendo la personería. Además de lo anterior, una jurisprudencia de la Corte Constitucional ha permitido darle el mismo estatus a partidos que la habían perdido, años o décadas atrás, por acciones de violencia contra sus líderes o militantes.

 

   

 

Los pueblos inocentes están a manos de pastores, políticos y ladrones

 

 

Por: Zahur Klemath Zapata

zapatazahurk@gmail.com  

 

Las especies vivientes siempre han estado bajo la directriz de quienes tienen mayor capacidad de raciocinio. No importa su estado evolutivo. El ser humano que conocemos hoy es la tercera generación de humanoides en los últimos más de 600 millones de años de lo que va hasta nuestros días.

Todo lo que existe es energía, experiencia y raciocinio que han dado por llamar inteligencia. Al final esto es básicamente los componentes del universo habitando en una unidad que es el universo. Nada se ha dado espontáneamente, porque en este devenir existencial no hay tiempo y solo la relatividad hace que podamos imaginarnos el origen de los elementos.

 

¿Por qué todo esto?

 

Porque es la única forma de entender el porqué de las cosas y poder avanzar en el entendimiento de nuestra existencia.

Los pueblos son inocentes, porque en su gran mayoría sus habitantes están en un proceso evolutivo y carecen de ciertas condiciones de independencia intelectual y necesitan ser orientados por aquellos que tienen más capacidad de manejo de las cosas cotidianas.

En sociedades descendientes de pueblos primitivos es más complejo el manejo de la cosa pública porque hay una variedad de conocimientos y ambiciones de sus ciudadanos y no todos buscan alcanzar las mismas metas. Lo cual es diferente en sociedades que son más homogéneas porque los patrones de delineamiento van acordes con la gran mayoría. Lo contrario en sociedades con variedades raciales porque cada una busca su interés personal y es allí cuando nace una sociedad corrupta porque logra los desbalances intelectuales.

Colombia es una sociedad multifacética y llena de ambiciones de diferentes extremos. Donde el que es pobre, no porque sea pobre sino porque lo empobrecen quitándole lo que tiene porque éste desconoce sus derechos y el otro por ignorante se roba así mismo pensando que le está robando al establecimiento y él es parte de él.

 

Otra situación que se desconoce es que quienes están en posición de mayor conocimiento no protegen a los que están en desventaja pensando que ellos son los que se van a salvar de estos actos de corrupción. Pero el ladronzuelo se roba así, al establecimiento y a toda la cadena que tributa. Y todo esto sucede porque el infractor es el mayor ignorante creyendo que es el más atinado.

 

Países como Colombia tardan centurias en entender que debe existir un orden social para que todo funcione bien. Sin ese orden las cosas públicas y privadas vivirán en conflicto porque quienes manejan el Estado las confunden y en esa confusión la sociedad no puede determinar qué es lo correcto en el manejo de esos bienes.
 

 

 

Cuando quieras puedes medir tu capacidad de raciocinio y razonabilidad al hacer una evaluación de lo que eres y has sido y para dónde piensas estar en cinco años y que pasó en los cinco años pasados. Allí vas a encontrar la respuesta a lo que ha pasado en tu vida.

 

Crónica #625

NOS VA A PASAR LO DE BOLIVIA

 

 

Gustavo Alvarez Gardeazábal


Audio:

https://www.spreaker.com/episode/53534560

Los medios periodísticos y las redes sociales deberían permanecer mucho más atentos, y ampliando las informaciones, sobre el fenómeno económico que está soportando Bolivia y que, con los antecedentes conocidos, puede estarse comenzando a vivir en Colombia bajo la premisa leninista que debe destruirse lo que funciona para construir un nuevo orden sobre las cenizas.

En Bolivia, se implantó el socialismo al asumir Evo en 2006, nacionalizó el gas y puso a su país a recibir chorros de dinero. Empero, y sin hacer parte de la horda antiextractivista donde la ministra Irene y Petro se han montado, en Bolivia no se perforó un pozo más ni se invirtió en la modernización de las estructuras. Simplemente se gastaron toda la plata que entraba. Hoy en día no hay divisas con qué realizar todas las importaciones que se requieren para que el país andino no se paralice.

Tanto que el presidente Arce le ha pedido al Congreso que les autorice vender las 43 toneladas de oro de las reservas internacionales. Allá, (como está comenzando a pasar acá) han comenzado a usar la mentira oficial para evadir la responsabilidad y frenar la protesta que ya se palpa en las calles de las ciudades bolivianas.

El Banco Central dice que todo está bajo control pero las colas para conseguir dólares primero fueron larguísimas y después se acabaron porque nadie tiene los billetes verdes para vender.

En Colombia todavía no hemos llegado allá, pero con la prohibición vigente contra los nuevos pozos de petróleo y gas y la gran cagada de la Reforma Tributaria que mató la gallina de los huevos de oro del turismo y el inocultable deseo de aporrear al sector privado, y en especial a todos los que sean propietarios, con regulaciones abusivas, reavalúos catastrales y elevar el costo de la contratación salarial para retornar al régimen del sindicalismo, vamos acelerados a ser otra Bolivia con desempleo, estatizando ahorros pensionales para espantar inversiones y asustando a todo el que hasta ahora podía comprar su mercado.
 

El Porce, abril 15 del 2023

 

 

 

Director
Zahur Klemath Zapata

Gerente
Laurie Agront

Gerente Operativo
Alba Lucia Arenas V.

Editor

Felipe Castro Salazar

 

   

Jefe de Redacción
Rubén Darío Varela

 

Diagramación

Bruno Salazar.
Redes Sociales

Kathy Pérez


Soporte Tecnológico
Aurooj Ali Khan

 

Colaboradores

Jotamario Arbeláez
 

   

Gustavo Álvarez Gardeazábal
Edgar Cabezas

Guillermo Navarrete Hernández
Iván Pulido

Teresa Pardo


CONTACTO
Tel. (57) 606-348 6207
Calle 21 #7-68
Pereira, Colombia
Correo
elimparcialdiario@gmail.com

 

 

  

 

 

EL IMPARCIAL

Submit

 

 

© El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 348 6207 

 

    © 1948-2009 - 2023- El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK