Conflicto en Colombia: antecedentes
históricos y actores. Parte 1
1. Conflicto en Colombia: antecedentes históricos y actores
La historia de Colombia en los últimos sesenta años ha estado
marcada por el conflicto armado. En sus inicios, la desigual
repartición de la tierra y la falta de espacios para participación
política dieron cabida al uso de la violencia y la lucha armada. Un
método que en los años siguientes se fue reforzando con la irrupción
del narcotráfico, el narcoterrorismo, la presencia de nuevos actores
políticos y armados en un contexto de lucha revolucionaria, Guerra
Fría y guerra contra el terrorismo que han ido transformando el
conflicto en su razón de ser y métodos de subsistencia.
En este contexto, los grupos armados han justificado el uso de la
violencia por considerarla el único método para poder transformar la
sociedad y con la intención de no permitir cambios considerados como
ilegítimos. Así pues, la fractura creada por las desigualdades, el
uso de la violencia y la lucha por el poder han marcado las
dinámicas sociales y políticas que han tenido lugar en Colombia
desde que se instauró la República (S.XIX) hasta el día de hoy,
cuando Colombia abre un nuevo capítulo en su historia con los
actuales procesos de paz.
Periodo La Violencia
En el Siglo XIX el Partido Conservador y el
Partido Liberal de Colombia se institucionalizaron. El primero, se
caracterizaba por tener una agenda continuista del sistema social y
político que protegía los intereses de la clase adinerada; mientras
que el segundo, se presentaba como una alternativa reformadora y en
defensa de los intereses de comerciantes y grupos menos favorecidos
de la sociedad. La lucha entre ambas fuerzas se evidenció a través
de 54 guerras civiles: 14 de conservadores contra liberales, 2 de
liberales contra conservadores y 38 de
liberales contra liberales.
|
|
El enfrentamiento terminó desencadenando en lo que se
conoce como el periodo de la violencia.
El Bogotazo
A inicios del siglo XX los enfrentamientos entre liberales y
conservadores, el auge de la violencia, los asesinatos y agresiones
estaban a la orden del día. El contexto social y económico en el que
se encontraba el país (inflación e impacto de las crisis económicas
ocasionadas por la Segunda Guerra Mundial) fomenta los procesos de
radicalización de los movimientos políticos. El asesinato del
candidato a la presidencia liberal Jorge Eliécer Gaitán el 9 de
abril de 1948 propició una ola de violencia en la ciudad de Bogotá
conocida como el Bogotazo (1948) que pronto se extendió al resto del
país. Se produjeron actos violentos: incendios a edificios públicos,
destrucción de archivos, asesinatos a funcionarios, asaltos a
comercios, atracos a iglesias. En algunas localidades se
establecieron tribunales populares, se produjo la destitución de
alcaldes, fuga de presos y se formaron gobiernos revolucionarios.
Frente Nacional
En 1956 el partido conservador y el partido liberal firmaron el
Pacto de Benidorm, en España. Un acuerdo que establecía el sistema
de alternancia política entre ambas fuerzas. Este pacto tuvo
vigencia hasta el año
1974 y fue defendido como un regreso al sistema
democrático después de la dictadura militar del General Gustavo
Rojas Pinilla. Sin embargo, el pacto incluía únicamente a los dos
partidos tradicionales, razón por la cual se originó el surgimiento
de movimientos opositores: el Movimiento Revolucionario Liberal (MRL),
el Movimiento Obrero Independiente Revolucionario (MOIR) y Alianza
Nacional Popular (ANAPO).
1.1 Los protagonistas del conflicto armado
Una de las características del conflicto en Colombia es la
pluralidad de actores que
|
|
han
alimentado y transformado el conflicto armado en el
país. Aunque los principales actores del conflicto siempre han sido,
en su mayoría, los partidos políticos tradicionales y los
movimientos guerrilleros, el surgimiento de diferentes grupos
revolucionarios, paramilitares y la influencia del narcotráfico han
tenido mayor o menor predominancia según el período que se estudie.
Además, cabe recordar que, en líneas generales, Colombia se ha
caracterizado por una brecha social entre una élite política con una
fuerte presencia regional, latifundista y monopolizadora y por otro
lado, grupos minoritarios como los indígenas, afrodescendientes y
campesinos que no han contado con el mismo acceso a los derechos de
propiedad ni a los servicios de Estado.
Entre 1974 y 1990 la historia de Colombia se encuentra marcada por
varias reformas constitucionales que, a pesar de presentar algunos
avances, mantendría serias deficiencias sociales de carácter
estructural. Entre ellas destaca la promulgación de una reforma
agraria con el objetivo de permitir el acceso a las tierras. En 1978
la represión política y armada ejercida bajo la legislatura del
Presidente Julio César Turbay Ayala (1978-1982) del Partido Liberal
fue conocida por la promulgación del controvertido Estatuto de
Seguridad bajo el objetivo de apaciguar las revueltas sociales que
desencadenó numerosas violaciones a los derechos humanos. En
paralelo, a lo largo de la década de 1970 se realizaron cambios
drásticos en política económica: se redujo la intervención estatal
dando lugar a los procesos de liberalización económica. El resultado
fue el deterioro de la estructura social, el aumento de las tasas de
interés, aumento de la especulación y la concentración empresarial.
Surgimiento de las guerrillas contemporáneas
El origen de las guerrillas contemporáneas en Colombia se atribuye,
entre otros aspectos, a la exclusión socioeconómica y a la falta de
espacios para la libre participación política. Entre los sectores
excluidos se destacan el ámbito universitario e intelectual, la
población campesina e indígena. Entre las guerrillas más notorias de
la segunda mitad del siglo XX, se encuentran las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo (FARC-EP), el
Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Ejército Popular de
Liberación (EPL) y el Movimiento Diecinueve de Abril (M-19). Cada
movimiento ha respondido a una concepción política, ideológica y
militar reflejo de toda la gama de líneas en la que se ha encontrado
dividida la izquierda colombiana. Cada uno de estos movimientos
nació en situaciones históricas y regionales particulares y
adoptaron idearios políticos diferenciados y formas particulares de
operar. En los primeros años los movimientos guerrilleros se
presentaron como fruto de la frustración política y social.
|