Pereira, Colombia - Edición:13.133-713

Fecha: Sábado-16-09-2023

 

INTERNACIONAL

  - 5

 

Ucrania destruyó 17 drones rusos de fabricación iraní lanzados contra una región del oeste del país




Las defensas aéreas ucranianas destruyeron, antes de que alcanzaran sus objetivos, los 17 drones kamikaze Shahed lanzados por Rusia contra el óblast ucraniano de Khmelnytsky (oeste), donde las tropas de Moscú han dirigido drones y misiles en varias ocasiones contra instalaciones militares de la Fuerza Aérea de Kiev.

“En total, se registró el lanzamiento de 17 drones de ataque que venían siguiendo distintas rutas en dirección a Khmelnytsky”, dice el parte del viernes del ejército del aire de Ucrania. Los drones fueron lanzados desde la costa rusa del Mar de Azov, al sureste de Ucrania.

“Los 17 shaheds fueron destruidos por medios de defensa antiaérea mientras estaban en ruta”, agrega la nota. La Fuerza Aérea ucraniana utilizó aviones, misiles antiaéreos y armamento más ligero empleado por unidades móviles para derribar estos drones desarrollados por Irán con los que Rusia ataca a Ucrania a diario.

Medios ucranianos han informado de explosiones en la región de Khmelnytsky que serían producto de las interceptaciones de los drones por parte de las defensas de Ucrania.
Ucrania liberó una localidad clave en la batalla por Bakhmut, tras intensos combates con las tropas rusas.

Las fuerzas armadas de Ucrania anunciaron este viernes la liberación del pueblo de Andriivka, a unos diez kilómetros de la devastada ciudad de Bakhmut, una importante posición en el frente oriental de la guerra.

 

Estados Unidos encara una inédita huelga simultánea en el poderoso sector automotriz
 

Histórica huelga del sector automotriz en Estados Unidos, uno de los pilares económicos del país.

Alrededor de 13.000 trabajadores dejaron de fabricar vehículos después de que los contratos de cuatro años expiraron a las 11:59 p.m. del pasado jueves 14 de septiembre y no lograron un nuevo convenio colectivo, en medio de
enormes brechas entre las demandas sindicales

 

 

 

y las disposiciones de concesión por parte de los gigantes de la industria.

Las negociaciones iniciaron el pasado julio y a la media noche expiró el plazo fijado por los empleados para un acuerdo, por lo que la huelga inició de inmediato en plantas de ensamblaje de los llamados Tres Grandes de Detroit: General Motors en Misuri, Ford en Michigan y Stellantis en Ohio.

Centenares de trabajadores se situaron con pancartas frente a las fábricas para manifestarse.

"Por primera vez en la historia, declaramos huelgas al mismo tiempo en las tres (compañías). Estamos usando una nueva estrategia, la huelga selectiva", declaró el presidente del sindicato United Auto Workers (UAW), Shawn Fein, poco antes de vencer el ultimátum.
 


Las huelgas frenan la producción de las camionetas Ford Bronco, Jeep Wrangler, Chevrolet Colorado y otros modelos populares.

 

Un peaje en la principal hidrovía del Mercosur desencadena una crisis entre sus miembros
 


La principal ruta fluvial del Mercosur se encuentra en el epicentro de una disputa diplomática entre Argentina y sus socios del bloque.

La Hidrovía Paraná-Paraguay, de 3.400 kilómetros y puertos fluviales en Bolivia, Paraguay, Brasil, Uruguay y Argentina, conecta con el océano atlántico. El corredor natural es de primera importancia para los países de la alianza comercial. Sin embargo, cristaliza las críticas desde que Argentina decidió implementar un peaje en la hidrovía. Tensiones que aumentaron estos últimos días.

Todo empezó el primero de enero de 2023, cuando la Administración de Puertos, que depende del Estado argentino, empezó a cobrar un peaje a los buques. Las embarcaciones tienen que pagar 1.47 dólares por tonelada transportada. Un precio cuestionado desde el inicio por parte de los países impactados por la medida. La
 

 

 

instalación del peaje se hizo de manera unilateral y el precio nunca fue concertado.


Argentina justifica el peaje por motivos de mantenimiento.

 

El país austral justificó esta decisión argumentando el necesario mantenimiento de la vía fluvial a su paso en territorio argentino. En 2009, el Estado argentino se comprometió a realizar estas obras por un periodo de tres años. La inversión costó alrededor de 20 millones de dólares anuales a Argentina. Hasta la implementación del peaje, los buques no hicieron ningún aporte mientras que, entre enero y julio de este año, la Administración de Puertos argentina recogió unos 11 millones de dólares.

La tensión aumentó durante los últimos meses hasta convertirse en una crisis diplomática entre Argentina y sus vecinos, Paraguay en particular. La semana pasada, las autoridades argentinas retuvieron un buque paraguayo que transportaba 30 millones de litros de combustible hacia Asunción, la capital paraguaya. La barcaza intentó sin éxito evitar el peaje. A pesar de que la empresa propietaria del buque aceptó pagar los 27.000 dólares que le fueron solicitados, las autoridades argentinas detuvieron la embarcación unos días más.

 

Kiev y Lviv ingresaron en la lista de Patrimonio Mundial en peligro de la Unesco por la invasión rusa de Ucrania
 

 

La catedral de Santa Sofía y edificios monásticos de Kiev, así como el centro histórico de la ciudad ucraniana de Lviv (oeste), ingresaron el viernes en la lista del Patrimonio Mundial en peligro, por la invasión rusa de Ucrania, indicó la Unesco.

” Los sitios de Kiev y Lviv fueron inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial en peligro”, indicó una fuente de la Unesco, tras la decisión adoptada por el Comité del Patrimonio Mundial en Riad, que siguió la recomendación de los expertos de la agencia de la ONU.

Con su entrada en la lista del patrimonio mundial en peligro, estos lugares de Kiev y Lviv siguen así los pasos del centro histórico de la ciudad de Odesa (sur), donde a finales de julio bombardeos rusos destruyeron varios edificios, entre ellos la catedral de la Transfiguración.


”Estos sitios están amenazados de destrucción. Hubo ataques en las zonas tampón de estos sitios y no sabemos qué pasará en el futuro”, explicó a la AFP a principios de septiembre el director de Patrimonio Mundial, Lazare Eloundou, en París.

La inclusión reforzará aún más la protección de estos sitios, mediante la aplicación de planes de acción específicos y el llamamiento a la comunidad internacional para que apoye su ejecución, así como permitiría movilizar fondos para financiar obras de emergencia, según la Unesco.
 

 

 

  

 

 

EL IMPARCIAL

Submit

 

 

© El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 348 6207 

 

    © 1948-2009 - 2023- El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK