8 -

 

POLÍTICA

 

Pereira, Colombia - Edición:13.133-713

Fecha: Sábado-16-09-2023

 

Francia Márquez ya tiene su viceministra de las Mujeres: quién es Diana Marcela Gómez




Con la creación del Viceministerio de las Mujeres, como parte del Ministerio de Igualdad liderado por la vicepresidenta y ministra de la Igualdad, Francia Márquez Mina, se materializó el jueves 14 de septiembre del 2023 la posesión de la antropóloga Diana Marcela Gómez Correal como viceministra de las Mujeres, siendo un hecho histórico para el país, según la nueva funcionaria.

Diana Marcela Gómez Correal es una académica con un currículum en el que exhibe un doctorado de la Universidad de Carolina del Norte y la experiencia en docencia, siendo profesora en instituciones de renombre como la Universidad de Los Andes, en el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo, y la Pontificia Universidad Javeriana. Además, ha asesorado la creación de políticas públicas en la Alcaldía de Bogotá.

Su trayectoria académica se centra en temas cruciales como la paz, la justicia transicional, los derechos de las víctimas, la memoria histórica y los estudios de género y feministas. Su trabajo la llevó a ser reconocida por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y a recibir el Martin Diskin Dissertation Award de LASA y Oxfam en 2016.

La nueva viceministra se mostró entusiasmada por esta designación y expresó su compromiso de escuchar las demandas de las mujeres y de trabajar incansablemente desde el Estado.

“Sabemos que es un enorme reto avanzar en una política pública interseccional, pero lo asumimos como la profundización de un camino que se viene adelantando desde el Gobierno colombiano en sus diversas escalas”, afirmó.

La vicepresidenta Francia Márquez Mina subrayó la importancia de este Viceministerio en la lucha contra la inequidad y la desigualdad en Colombia. “Las violencias contra las mujeres se viven en todos los escenarios de la sociedad, y tenemos que trabajar con todas, en medio de la diversidad, de las diferencias y de las visiones ideológicas contrarias”, enfatizó. También hizo un llamado a trabajar con los hombres para desmantelar las violencias patriarcales, racistas y clasistas presentes en la sociedad colombiana.

 

Eje Cafetero: centroderecha no cederá en elecciones




El eje Cafetero ha sido un bastión de la centroderecha en el país, en donde en Quindío, Caldas y Risaralda por lo general se han elegido gobernadores y alcaldes en sus respectivas capitales de este sector político. En los comicios del próximo mes no cambiaría esta tendencia, según lo que muestran las encuestas.
 

Antes de mirar cómo están los favoritismos a gobernación en los tres departamentos y sus capitales, vale recordar cómo le fue allí a Gustavo Petro en las elecciones presidenciales del 2022, cuando se dio la mejor actuación en las urnas en la historia
 

 

 

de la izquierda en Colombia, que apoyó este nombre, junto con una parte de los alternativos.

En esa ocasión en la primera vuelta en Caldas, Rodolfo Hernández sacó 147.287 votos, Federico Gutiérrez 136.910 votos y Gustavo Petro 131.908 sufragios.

En Quindío, Petro obtuvo 84.365 votos; Federico Gutiérrez 82.165 sufragios; y Sergio Fajardo 13.819 votos.


Y en Risaralda, Petro 164.204 votos; Hernández 147.122 votos; y Federico Gutiérrez 112.665.


Mientras que, en segunda vuelta en Caldas, Rodolfo Hernández obtuvo 267.988 y Gustavo Petro 187.346.


En Quindío en segunda vuelta en esa oportunidad se dio un fenómeno, pues ante la posibilidad del triunfo de Petro, modificó el respaldo que le dio en la primera vuelta.

Entonces en ese balotaje los quindianos prefirieron a Hernández con 151.653 votos, mientras que Petro sacó 113.537 sufragios.

En tanto que en Risaralda pasó lo mismo que en Quindío, pues se le volteó el voto a Petro frente a lo que ocurrió en la primera vuelta.

Por lo tanto, los risaraldenses en el balotaje se decidieron por Hernández con 238.963 votos, mientras que Petro sumó 216.227 sufragios.

El Eje Cafetero también ha sido un bastión del uribismo, por tanto, del Partido Centro Democrático, en donde ganaron en las respectivas elecciones Álvaro Uribe, Juan Manuel Santos (en su primer gobierno que se presentó con el respaldo de esta corriente política), Óscar Iván Zuluaga e Iván Duque.


U. públicas respaldan proyecto de reforma de educación




Rectores de cuatro universidades públicas en el país respaldaron el proyecto de reforma a la educación presentado por el Gobierno ante el Congreso este martes.

Este pronunciamiento se conoce días después que desde las casas de educación superior privadas expresaran “peros” a esta iniciativa, una de las más importantes y polémicas del Ejecutivo este segundo semestre.

A través de un comunicado, los rectores de la Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Antioquia, Universidad del Valle y Universidad Industrial de Santander aseguraron que han venido sumando esfuerzos, con la intención de fortalecer el sistema de educación superior pública.

De la misma manera, aseguraron que han enfocado sus esfuerzos para defender el carácter de derecho fundamental, progresivo y de servicio público de la educación. “Reconocemos el esfuerzo del Gobierno nacional al presentar un proyecto de Ley Estatutaria que refuerza el carácter de derecho fundamental de la educación en todos los niveles, recogido en el bloque de constitucionalidad y el precedente jurisprudencial desarrollado por la Corte Constitucional”, se lee en el comunicado.

Destacaron que “pese a la rigurosidad y las exigencias que reclama el trámite de una ley estatutaria, creemos firmemente que ella es necesaria y oportuna en tanto reconoce principios constitucionales como la diversidad cultural, étnica, lingüística y de saberes en Colombia”.

Igualmente, consideran necesario el inicio de las discusiones de este proyecto en el Congreso, a fin de dar forma a una propuesta que, a su juicio, beneficia al

 

 

 

sector.

 

 “En este escenario las universidades y demás actores del sistema realizaremos más aportes que contribuyan a la garantía de una educación de calidad, con acceso, cobertura, progresividad, universalidad, financiamiento adecuado, enfoque territorial, equidad; promoviendo que, además, estos elementos se articulen con otras iniciativas gubernamentales como el proyecto de reforma a la Ley 30 de 1992, en donde estamos construyendo importantes insumos desde nuestras comunidades”, destacaron los rectores en el documento.

Hicieron hincapié en que el propósito que tienen como universidades públicas es garantizar el desarrollo y la construcción de la nación “desde nuestras funciones misionales de docencia, investigación y extensión”. “Por esta razón, respaldamos la apuesta del Gobierno nacional de garantizar el derecho a la educación desde la ampliación de la cobertura, el cierre a las brechas de acceso y el fomento de la calidad y la pertinencia, reconociendo que nuestro sistema educativo es mixto”.

 

¿Qué pasará con funcionarios de la Procuraduría si le quitan facultades a ese ente?




El Gobierno del presidente Gustavo Petro tiene listo un acto legislativo en el que insiste que la Procuraduría no tenga funciones sancionatorias contra funcionarios que sean elegidos por voto popular.

Según explicó el ministro de Justicia, Néstor Osuna, quien lidera esta iniciativa, el Gobierno radicará en marzo de 2024 un proyecto que tiene la finalidad de quitarle dientes a la Procuraduría, debido a que no es juez.

“El proyecto de acto legislativo propone que la Procuraduría, tal como ya lo ha establecido la jurisprudencia internacional y la constitucional, al no ser juez, no puede suspender ni destituir funcionarios de elección popular”, expresó el ministro.

Y agregó que “ese proyecto de reforma lo que intenta es que mediante un retoque a esos artículos de la Constitución, suprimir toda función de la Procuraduría que tenga relación con suspender, destituir e inhabilitar a estos funcionarios”.

Ante esto, aclaró que se busca que “una autoridad administrativa no pueda impedir a quien ganó las elecciones que ejerza el cargo”.

El ministro explicó cómo sería el futuro de los funcionarios judiciales que tienen funciones sancionatorias en el ente de control luego del acto legislativo.

Según expresó Osuna, “como el proyecto de acto legislativo suprime las facultades de la Procuraduría para intervenir en los procesos penales en el sistema penal acusatorio, van a quedar una serie de funcionarios de la Procuraduría (a quienes), por supuesto, se les van a garantizar su estabilidad laboral y sus salarios, pero que se trasladan al poder judicial, ya sea como jueces o como fiscales”.

El jefe de la cartera de justicia agregó que el proyecto le da facultades extraordinarias al presidente Gustavo Petro para que tenga potestad de decidir sobre estos traslados, cómo operaran y en qué sedes se distribuirán estos funcionarios del Ministerio Público.


Cabe recordar que esta discusión ha generado fuertes discusiones entre el presidente Petro y la procuradora Margarita Cabello.

 

 

  

 

 

EL IMPARCIAL

Submit

 

 

© El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 348 6207 

 

    © 1948-2009 - 2023- El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK