Moción de censura contra MinSalud se debatirá el
29 de febrero

La Cámara de Representantes convocó una moción de censura contra el Ministro de
Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, fijando el debate para el próximo jueves 29
de febrero a las 10:00 a.m. Esta acción, fue impulsada por la representante
Carolina Arbeláez y respaldada por Cambio Radical y el Centro Democrático.
La iniciativa de la moción de censura se fundamenta en una serie de argumentos
esgrimidos por los opositores al ministro, entre los que destacan el
desabastecimiento de medicamentos, la presunta persecución a las aseguradoras,
retrasos en los giros mensuales de recursos a las EPS, y la crisis financiera
del sistema de salud.
Según Arbeláez, "El incremento de la escasez de medicamentos demuestra que las
actuaciones del ministro de Salud no han cumplido con los criterios de
eficiencia y oportunidad, ya que no está utilizando todos los recursos
necesarios para priorizar y proteger la salud de los colombianos, al no tomar
las medidas pertinentes".
Entre los puntos en los que supuestamente Jaramillo está faltando se encuentran:
- Crisis de desabastecimiento e insumo de medicamentos.
- Persecución a las aseguradoras.
- Malos resultados de la Adres en la administración y gestión de los recursos
del Soat.
- Retrasos en los giros mensuales de los recursos de presupuestos máximos a las
EPS.
- Incumplimientos en las órdenes judiciales.
- Crisis financiera del Sistema de Salud.
- Riesgos a la seguridad nacional, salud y seguridad humana por la aprobación y
sanciones del decreto 2016 de 2023, en que se modificó un decreto con relación a
la inspección, vigilancia y control de la carne y productos cárnicos
comestibles.
Este movimiento no es la primera moción de censura contra un ministro del
presidente Petro en la Cámara de Representantes. En noviembre de 2022, la
entonces ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, enfrentó una moción de
censura en la Cámara de Representantes, la cual no prosperó debido al respaldo
mayoritario del Gobierno en la corporación.
El escenario en el Senado, donde se esperaba que se debatiera la reforma a la
salud propuesta por el Gobierno, también es complejo. Si bien el Ministro del
Interior, Luis Fernando Velasco, expresó la voluntad de aprobar la reforma antes
del 20 de junio, fecha límite, algunos senadores señalaron que el proyecto
podría enfrentar dificultades y necesitará negociación y consenso para su
aprobación.
Un poder público global y democrático propuso
Petro en Múnich

El presidente Gustavo Petro propuso un pacto democrático entre países, “es
decir, entre la humanidad”, que implique una nueva relación
de poder público que “tiene
|
|
que ser global, ya no puede ser nacional”, para enfrentar la
crisis climática, evitar la destrucción de los valores democráticos y que la
humanidad caiga en la barbarie, la guerra y la extinción.
“Un poder público global, democrático significa el cambio de las relaciones de
poder. Si queremos mantener las mismas de hoy –eso significa que la fuerza bruta
se mide en número de aviones y de bombas– o si queremos realmente sobrevivir
como humanidad. Eso significa el número de votos”, manifestó el jefe de Estado
en el debate inaugural de la Conferencia de Seguridad de Múnich
En su exposición ante más de 50 jefes de Estado y de Gobierno y de cerca de 300
delegados de casi cien países, el Jefe de Estado señaló que la crisis climática
“se transforma políticamente en barbarie, en fascismo” y en la “destrucción de
los valores democráticos totales en la humanidad”, por lo que “se necesita de
nuevo un poder público. Pero el poder público tiene que ser global, ya no puede
ser nacional”.
A manera de ejemplo, el presidente Petro trajo a colación fenómenos como el de
las migraciones y conflictos armados que enfrentan las naciones, provocadas por
la escasez de agua y otros recursos naturales, debido al consumo de combustibles
fósiles.
“No hay otra salida posible. Un pacto democrático. Tanto África como América del
Sur tenemos el mayor potencial de energías limpias del planeta. Se puede ver
como antaño, con el petróleo, como un saqueo. Se puede ver cómo pactó. Ustedes
tienen la chimenea que arroja CO2 y está llevándonos a la barbarie y la
extinción. Nosotros tenemos la energía limpia”, enfatizó el presidente Petro.
El mandatario abrió el debate inaugural del evento en compañía del Secretario
General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres; la
primera ministra de Barbados, Mia Amor, y el presidente de Ghana, Nana Akufo-Addo.
La Conferencia cuenta también con la participación de la vicepresidenta de
Estados Unidos, Kamala Harris, el secretario de Estado de ese país, Antony
Blinken; los presidentes de Ucrania, Volodímir Zelenski y de Israel, Isacc
Herzog; y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
Jairo Alfonso Bautista, director de Presupuesto
General de la Nación

El ministro de Hacienda Ricardo Bonilla designó a Jairo Alfonso Bautista como
nuevo director de Presupuesto General de la Nación, luego de que Claudia Marcela
Numa renunciara.
Bautista venía desempeñando el cargo de subdirector técnico de Competitividad y
Desarrollo Sostenible en la Dirección General de Presupuesto dentro de la
cartera de Hacienda. También es conocido por haber sido parte de la UTL de
Gustavo Bolívar en el Congreso de la República.
En una rueda de prensa, el funcionario reconoció que su nombramiento ha sido
cuestionado porque para algunos no cuenta con la experiencia necesaria para el
cargo.
"Sé que ha sido cuestionado y creo que esto es por poco de falta de
investigación y los invito a ver mi hoja de vida en el SIGEP con toda el
'background' que me acompaña, desde el mundo de la academia hace 20 años en el
Colegio Superior de Administración Pública, desde la investigación y desde la
consultoría yo he trabajado de manera consistente no solo en el tema de
presupuesto, sino en los temas de formulación de proyectos de investigación. He
pasado por el legislativo y una función es estudiar y analizar el presupuesto.
Yo considero que sé un poquito. Tanto que me permite estar al frente de cursos
muy avanzados sobre los temas presupuestales.", dijo Bautista.
|
|
Como se sabe, Claudia Numa renunció al cargo presuntamente por diferencias con
temas relacionados al presupuesto de la Nación, pues hasta ayer en la tarde
había en el aire 108 proyectos de obras de infraestructura y $13 billones sin
destinación específica.
Horas más tarde, el Gobierno nacional expidió el decreto de ‘yerro’ que le
permite superar los errores en la reglamentación del presupuesto del 2024 en
materia de financiación de los grandes proyectos de infraestructura.
Entre las obras que contarán con los recursos necesarios para su financiación se
encuentran el metro de la ciudad de Bogotá, obras de infraestructura en
diferentes regiones del país y el metro ligero de Medellín.
Con una decena de audiencias públicas,
reforma a la salud llega al Senado

La comisión Séptima del Senado realizó en Barranquilla la novena audiencia
pública de la reforma a la salud, con el propósito de escuchar y recoger los
planteamientos sobre la misma de los actores del sistema en esta región del
país, mirando a la discusión que dará al polémico proyecto gubernamental.
En la Comisión Séptima del Senado se llevará a cabo el tercer debate de la
reforma a la salud, después de que superara los dos primeros en Cámara, en medio
de un fuerte pulso entre la coalición de Gobierno y el bloque de la oposición e
independientes, estos últimos que la consideran altamente negativa para el
servicio y el sistema.
La citada célula legislativa tiene previsto realizar 14 audiencias públicas por
todo el país, hasta el momento se han llevado a cabo en Bucaramanga, Santa
Marta, Riohacha, San Andrés, Villavicencio, Pasto, Cali y Cartagena.
Precisamente, en Cartagena se llevó a cabo ayer la octava audiencia pública,
donde diferentes sectores de la salud y de la sociedad vertieron sus opiniones
sobre este proyecto.
Martha Peralta, presidenta de dicha Comisión, inició esta audiencia haciendo
énfasis en la importancia de “tener un sistema preventivo que ayudaría a
prevenir enfermedades, para que la población sea más sana. Ese es uno de los
principales objetivos de la reforma a la salud”.
Además, dio a conocer que en Cartagena “hay 42 hospitales públicos, 38 de primer
nivel y 4 de segundo nivel, sin embargo, se han interpuesto 3.700 tutelas por
falta de atención, de las cuales, el 87% fueron a favor del ciudadano. Por eso,
la reforma busca que existan equipos que atiendan con calidad y en su casa a la
población. Tratamos de dignificar la salud y la vida del ciudadano".
La senadora Nadia Blel, del Partido Conservador, anfitriona del evento en
Cartagena, dijo que “escuchamos las diferentes voces de distintas orillas porque
queremos que los colombianos tengan la mejor reforma a la salud que el país
necesita. Todas las propuestas serán una línea de trabajo para la Comisión VII”.
Mientras que la senadora Norma Hurtado, del Partido de La U, dijo que “la
Comisión VII actúa con responsabilidad. Hemos debatido con el Ministerio de
Salud sobre presupuestos máximos, término estigmatizado pero crucial para el
reconocimiento y atención oportuna de enfermedades huérfanas por parte de las
EPS”.
Por su parte, el saliente superintendente Nacional de Salud, Ulahy Beltrán,
manifestó: “Hay un actor importante y es la queja, denuncia y peticiones de los
ciudadanos, el sistema de salud del país no es el mejor del mundo”.
|