12-

 

COLUMNISTA

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.220-800

Fecha: Domingo 03-03-2024

 

CHARLAS CON UN MAESTRO SAMMASATI

 

Por: Gongpa Rabsel Rinpoché
Lama Sammasati para Latinoamérica

 

La envidia: un sentimiento negativo que puede ser destructivo

 

La envidia es un sentimiento negativo que se caracteriza por el deseo de tener lo que otra persona tiene. Puede ser motivado por una variedad de factores, como la inseguridad, la baja autoestima o la falta de éxito. La envidia puede manifestarse de diversas maneras, desde el simple resentimiento hasta el comportamiento agresivo.

¿Qué es la envidia?

La envidia es un sentimiento complejo que puede ser difícil de definir. En general, se puede describir como el deseo de tener lo que otra persona tiene. Esto puede incluir bienes materiales, como una casa, un coche o un trabajo, o atributos personales, como la belleza, el talento o el éxito.

La envidia a menudo está acompañada de sentimientos de resentimiento, celos y hostilidad. La persona envidiosa puede sentirse inferior a la otra persona y creer que no merece lo que tiene. Esto puede conducir a un comportamiento negativo, como el sabotaje, la crítica o la agresión.

¿Cómo se origina la envidia?

La envidia puede tener una variedad de causas, tanto psicológicas como sociales.

Factores psicológicos: La inseguridad, la baja autoestima y la falta de éxito son factores psicológicos que pueden contribuir a la envidia. Las personas que se sienten inseguras o inferiores a los demás pueden ser más propensas a sentir envidia. Pero sobre todo la envidia se origina en un sentimiento de escasez y de no merecimiento.

Factores sociales: La cultura y la sociedad también pueden influir en la envidia. En algunas culturas, la envidia

 

   

 se considera un sentimiento natural, mientras que en otras se considera un tabú.

¿Dónde se origina la envidia?

La envidia puede originarse en cualquier etapa de la vida. Sin embargo, suele ser más común en la adolescencia y la adultez temprana, cuando las personas están más centradas en sí mismas y en su lugar en el mundo.

Praxis

Edgar-Cabezas


El gobierno del cambio a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural expidió la guía para la conformación y funcionamiento de los Comités de Reforma Agraria así como su correspondiente puesta en practica mediante la cual el gobierno nacional busca materializar la reforma agraria y la reforma rural. La guía se divide en 6 ítems.

1.- Las bases conceptuales cuya finalidad es la de mejorar la calidad de vida, garantizar los
derechos territoriales y los planes de vida de los trabajadores y de las personas, comunidades
campesinas, comunidades negras afrocolombianas, raizales y palenqueras, pueblos indígenas y pueblos ROM, a partir de la protección y producción de alimentos, consolidar sus economías propias y la paz con enfoque territorial.

También buscan eliminar y prevenir la inequitativa concentración de la propiedad rustica o su fraccionamiento antieconómico, elevar el nivel de vida de la población rural, generar empleo productivo en el campo y fomentar el adecuado uso social del agua y de las tierras aptas para uso silvoagropecuario.

2.- La participación con base en el acto legislativo Número 1 de 2023 por medio del cual se reconoce al campesinado como sujeto especial de protección. Derivado del acto legislativo se acuerda una participación reforzada, puesto

 

 

 

 que el campesinado en su doble dimensión de sujeto político, como de sujeto históricamente vulnerable y vulnerado necesita que se le garantice su derecho autónomo inherente a toda persona y la restitución de los derechos fundamentales que históricamente afectaron al campesinado.

3.- Espacios de participación nacional en la Comisión Intersectorial de participación departamental con ejes seccionales de desarrollo agropecuario, pesquero, forestal, comercial, desarrollo rural y reforma agraria municipal. Los Consejos Municipales de Reforma Agraria establecieron 8 subsistemas para la participación. 1.- De adquisición y adjudicación de tierras.2.-De constitución de zonas de reserva campesina. 3.-De ordenamiento territorial. 4.-De acceso a los derechos y servicios sociales básicos. 5.- De investigación y asistencia técnica. 6-. De estimulo a la economía campesina. 7-. De crédito agropecuario y gestión de riesgos. 8.- De delimitación y consolidación de territorios indígenas y de territorios colectivos de las comunidades negras afrocolombianas.


Raizales, palenqueras y pueblo ROM.

4.- Los Consejos Seccionales de Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal Comercial y Desarrollo rural que tienen por función participar en la elaboración de los planes departamentales de desarrollo agropecuario y rural, y su articulación con la política agropecuaria nacional.


5.- Asambleas Populares de Impulso a la Reforma Agraria y Desarrollo Rural desde el territorio para la participación activa de las comunidades rurales, como mecanismo esencial de planificación, coordinación, ejecución, evaluación y seguimiento de las actividades que lleven al éxito a la Reforma Rural Integral como base del desarrollo sustentable con la naturaleza y
sostenible con la economía para consolidar la soberanía alimentaria y la paz.

6.- El ABC del programa especial de tierras a favor de la población campesina para la producción de alimentos con miras al desarrollo de proyectos productivos agropecuarios con vocación
alimentaria.

Es en este contexto que la población campesina demanda de la solidaridad amorosa de las multitudes para que le exijan a las autoridades departamentales y municipales la creación de los comités a que hace referencia la guía.

 

 

 

 

  

 

 

EL IMPARCIAL

Submit

 

 

© El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 348 6207  

 

    © 1948-2009 - 2024 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK