Fortalecen la seguridad en
Risaralda con estrategia de presencia militar continua

En un esfuerzo conjunto por mejorar la seguridad y el orden en
Risaralda, la Gobernación y el Ejército Nacional han implementado
una estrategia que garantiza la presencia militar en cada municipio
del departamento. Esta iniciativa, liderada por el gobernador Juan
Diego Patiño Ochoa y ejecutada por el Batallón de Artillería de
Campaña No. 8 San Mateo, ha permitido recorrer los 14 municipios de
Risaralda en cuatro ocasiones distintas durante este año.
Desde el inicio del año, alrededor de 300 soldados son desplegados
cada 15 días a diversos municipios risaraldenses, permaneciendo en
cada uno de ellos por un periodo de aproximadamente dos semanas.
Este despliegue permite a los militares evaluar la situación de
seguridad local y mantener un contacto directo con la comunidad y
las autoridades locales. Según Israel Alberto Londoño, secretario de
Gobierno de Risaralda, esta estrategia ha mejorado
significativamente la percepción de seguridad en las zonas rurales
del departamento.
"Los comandantes del Batallón San Mateo y la Octava Brigada han
permitido que los uniformados se trasladen a cada uno de los 11
municipios diferentes al área metropolitana para estar 15 días
acompañando a la comunidad, recorriendo veredas, fincas,
corregimientos y dar la información en materia de seguridad y de
prevención del delito; este trabajo nos ha servido mucho para
mejorar la percepción de seguridad en toda la zona rural del
departamento de Risaralda", señaló Londoño.
La presencia militar no se limita a las zonas rurales. La unidad
motorizada del Batallón San Mateo, ubicada en La Virginia, se
encarga de recorrer los cascos urbanos del área metropolitana de
Pereira y otros municipios. Además, el Grupo Liviano de Caballería
Meteoro No. 6 protege los ejes viales que limitan con el
departamento del Chocó, mientras que el pelotón en la base militar
Montezuma en Villa Claret custodia las comunicaciones del centro y
occidente del país.
Santa Rosa de Cabal, otro municipio clave en la estrategia de
seguridad, cuenta con el Batallón de Instrucción, Entrenamiento y
Reentrenamiento No. 8. Los soldados de este batallón, después de
completar su entrenamiento, realizan labores de control territorial
antes de ser movilizados a otras áreas asignadas.
El teniente coronel Mario Alberto Celis Manrique, comandante del
Batallón de Artillería de Campaña No. 8 San Mateo, destacó la
importancia de este acercamiento con la población. "Los soldados del
Batallón San Mateo vienen recorriendo el departamento
estratégicamente y esto ha permitido que conozcan a fondo cada uno
de los municipios de Risaralda y puedan escuchar directamente de la
población sus necesidades, acompañarla cuando lo requiere y
brindarle tranquilidad de un entorno seguro, por lo que el día en
que ellos llegan a un municipio diferente, se toma contacto con el
alcalde, a quienes les podemos asegurar que, aunque no vean a diario
a nuestros hombres, ellos están allí, en medio de las montañas y
zonas rurales, pensando en su bienestar", afirmó Celis Manrique.
La estrategia también responde a las alertas tempranas emitidas por
la Defensoría del Pueblo en diversos municipios de Risaralda,
incluyendo las alertas 043 de 2018 en Pueblo Rico, 026 de 2019 en
Quinchía, 041 de 2020 en Pereira, 001 de 2023 en Dosquebradas y la
alerta nacional 019 de 2023. Estas alertas reflejan preocupaciones
sobre la seguridad que han sido abordadas proactivamente mediante la
presencia constante de las tropas.
En colaboración con la Policía Nacional, las tropas de la Octava
Brigada seguirán trabajando en conjunto con las instituciones
locales para garantizar la seguridad en cada rincón de Risaralda.
Esta presencia militar continua no solo mitiga los riesgos de
seguridad, sino que también fortalece la confianza de los ciudadanos
en las fuerzas del orden, contribuyendo a un entorno más seguro y
estable para todos los habitantes del departamento.
Risaralda podría convertirse en el
distrito de maquinaria de Colombia
Carlos Carrillo, director de la Unidad Nacional de Gestión del
Riesgo de
|
|
Desastres (UNGRD), ha anunciado que
estudiará la propuesta para que Risaralda se convierta en el distrito de
maquinaria del país. Esta iniciativa, presentada por el gobernador de Risaralda,
Juan Diego Patiño, busca incluir al departamento en un plan de desarrollo
enfocado en la compra y distribución de maquinaria a nivel nacional.
Durante el anuncio, Carrillo expresó su preocupación por los recientes
escándalos de corrupción en la UNGRD y se comprometió a recuperar la confianza
en la entidad mediante una gestión transparente y eficaz. En este contexto,
destacó el potencial de Risaralda debido a su ubicación estratégica, que conecta
con varios departamentos clave como Valle del Cauca, Chocó, Quindío y Caldas.

El gobernador Patiño subrayó que Risaralda cuenta con terrenos adecuados en el
municipio de La Virginia, un punto neurálgico que facilitaría la distribución de
maquinaria. Esta localización no solo beneficiaría a Risaralda, sino también a
los departamentos vecinos, mejorando la infraestructura y la capacidad de
respuesta ante emergencias en la región.
Carrillo afirmó que, aunque la propuesta requiere un análisis detallado y no
puede implementarse de inmediato, la UNGRD se encargará de evaluar su viabilidad
económica y logística. De concretarse, esta iniciativa representaría un avance
significativo en el fortalecimiento de la infraestructura regional y nacional,
contribuyendo al desarrollo y la resiliencia del país ante desastres naturales.
Gobernador anuncia nuevos recursos para
el CIBI de Dosquebradas

En una muestra de compromiso con la innovación y la conservación ambiental, el
gobernador de Risaralda, Juan Diego Patiño Ochoa, visitó las obras del Centro de
Ciencia en Biodiversidad de Dosquebradas (CIBI). Durante su visita, Patiño Ochoa
anunció la adición de más de $10.000 millones provenientes del Sistema General
de Regalías del departamento para apoyar el desarrollo de este ambicioso
proyecto, que busca posicionar a la región como líder en investigación y
conservación ambiental.
El CIBI, con un avance de entre el 45 y el 50% en su primera etapa, cuenta con
una inversión inicial superior a los $50.000 millones. Este centro se diseñará
con 42 actividades interactivas, similares a las del Parque Explora en Medellín,
y contará con salas transitorias y multipropósito. Además, se espera que el
proyecto impulse el turismo de naturaleza y la conservación ambiental en la
región.
"Estos fondos, que representan el 60% de las regalías del departamento, son una
muestra de nuestro compromiso con la ciencia y la innovación. Estamos decididos
a apostar por el futuro académico y científico de nuestra región, en
colaboración con la Universidad Tecnológica de Pereira", afirmó el gobernador
Patiño Ochoa. Asimismo, destacó los avances significativos logrados hasta la
fecha y reafirmó el compromiso del gobierno departamental con el desarrollo
científico y tecnológico de Risaralda.
El gobernador también mencionó que se están gestionando recursos adicionales a
nivel nacional para la construcción de la segunda etapa del proyecto, que tiene
un costo aproximado de $90.000 millones. "Con este nuevo aporte, esperamos
culminar la obra y ponerla en funcionamiento a finales del 2025", agregó.
El CIBI no solo fortalecerá la investigación y la educación en biodiversidad,
sino que también promoverá el desarrollo sostenible y la conservación del
entorno natural. Patiño Ochoa subrayó la importancia de estos proyectos
regionales, especialmente en un departamento que alberga el 50% de las especies
de aves del país, proporcionando una oportunidad única para desarrollar
iniciativas de conservación y sostenibilidad.
La construcción del CIBI ha generado cerca de 300 empleos directos e indirectos
hasta la fecha, impulsando la economía local. "El Centro de Ciencia en
Biodiversidad se convertirá en un referente para la
|
|
conservación
de nuestro territorio", destacó el gobernador. Además, mencionó la relevancia de
los proyectos enfocados en la conservación del agua y otros recursos
naturales, como la iniciativa liderada por la RAP Eje
Cafetero y la Presidencia de la República para la conservación del páramo.
Francisco Antonio Uribe Gómez, rector (e) de la Universidad Tecnológica de
Pereira, expresó el compromiso de la universidad con el proyecto. "La
universidad decidió asumir este reto con la convicción de que un Centro de
Ciencia en Biodiversidad para Dosquebradas y para Risaralda potencia y valora
uno de los bienes más importantes que tenemos en Risaralda: nuestra
biodiversidad y nuestras áreas protegidas. Este es el complemento perfecto para
potenciar el turismo de naturaleza y para darle a Dosquebradas un hito
arquitectónico y un espacio público que genere centralidad y convivencia
ciudadana", destacó Uribe Gómez.
El rector también anunció la dedicación de personal de tiempo completo para la
primera etapa del proyecto, valorada en más de $700 millones. "Esta inversión en
capital humano es fundamental para asegurar el éxito y la continuidad del Centro
de Ciencia en Biodiversidad", añadió.
Con la adición de estos recursos y el continuo apoyo de las autoridades
regionales y académicas, el Centro de Ciencia en Biodiversidad de Dosquebradas
se perfila como un proyecto clave para el futuro de la investigación, la
conservación ambiental y el desarrollo sostenible en Risaralda.
Capacitación y activación de Juntas de Acción
Comunal en Risaralda

En un esfuerzo por fortalecer la organización comunitaria y mejorar la gestión
administrativa de las Juntas de Acción Comunal (JAC) en el departamento, la
Gobernación de Risaralda, siguiendo los lineamientos del gobernador Juan Diego
Patiño Ochoa, ha iniciado un programa intensivo de capacitación para las JAC de
todos los municipios. Este programa se lleva a cabo a través de la Secretaría de
Gobierno y su Dirección de Democracia y Gobernanza, en colaboración con el
Ministerio del Interior y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).
Las capacitaciones técnicas, dirigidas a los enlaces de las JAC y a las
alcaldías municipales, tienen como objetivo principal fortalecer los procesos
administrativos y organizativos de estas entidades comunitarias. Jaime Echeverri
García, director de Gobernanza y Democracia, explicó que la prioridad es
identificar las juntas inactivas y reactivarlas, además de proporcionar
conocimientos técnicos sobre la reforma de estatutos, cuya presentación es
obligatoria antes del 15 de septiembre de este año.
"Nos reunimos con el fin de articular con los promotores de los diferentes
municipios y a su vez los enlaces municipales, las secretarías de Gobierno de
cada municipio del Departamento de Risaralda, para mirar qué juntas se
encuentran inactivas y poder recuperarlas, dándoles capacitación técnica en la
reforma de estatutos para lo cual tienen plazo hasta el 15 de septiembre de este
año para que todas estén totalmente organizadas; también estuvimos con la DIAN
para aclarar las dudas que tengan respeto a la declaración de renta", afirmó
Echeverri García.
El encuentro contó con la participación de enlaces de las JAC y representantes
de las secretarías de gobierno de los 12 municipios bajo la jurisdicción de la
Secretaría de Gobierno. Durante las sesiones, se discutieron temas clave como la
actualización y reforma de los estatutos de las juntas, así como aspectos
tributarios importantes para asegurar el cumplimiento normativo.
Orlando Gaviria Marín, presidente de la Asociación de Juntas de Acción Comunal
del municipio de La Celia, expresó su agradecimiento por estas capacitaciones.
"Este ya es un inicio para un proceso de formación de tener una visión más clara
sobre nuestros deberes como comunales, reconocer y destacar el trabajo del
secretario de Gobierno del departamento Israel Londoño, del doctor Jaime
Echeverry, director de gobernanza y de Julio César Meléndez, coordinador de
acción comunal de la Gobernación, y más aún cuando vemos la correlación que hay
con Ministerio del Interior y la Dian", declaró Gaviria Marín.
Estas iniciativas buscan no solo mejorar la gestión interna de las JAC, sino
también fortalecer la participación ciudadana y la gobernanza local, promoviendo
una mejor organización y administración de las comunidades en Risaralda.
|