Sebastián Guanumen es nombrado embajador de
Colombia en Chile
Durante la mañana de este lunes, el presidente Gustavo Petro, en compañía de
Luis Gilberto Murillo, ministro de Relaciones Exteriores, hizo oficial el
nombramiento de Sebastián Guanumen Parra, actual cónsul en Santiago, como
embajador de Colombia en Chile.
La hoja de vida de Guanumen, habría sido publicada en la página de la
presidencia, advirtiendo su llegada como representante diplomático en el país,
el pasado 20 de marzo, ocasionando revuelo entre representantes de la oposición,
quienes, en su momento, manifestaron su desacuerdo con la designación del
exasesor de campaña del actual jefe de Estado.
Desde la llegada de Gustavo Petro a la presidencia de Colombia, el país no ha
contado con un embajador oficial en Chile.
Tras su oficialización como cónsul en Santiago de Chile, Sebastián Guanumen fue
nombrado como embajador; sin embargo, no fue sino hasta este 24 de junio que se
firmó el decreto en el que se declaró su designación.
¿Quién es Sebastián Guanumen?
Graduado en Ciencia Política por la Universidad de los Pueblos de Moscú y con
especializaciones en gestión pública y educación, ha estado en el ojo público
debido a su participación en la campaña presidencial de Gustavo Petro en 2022.
Durante este periodo, fue criticado por su enfoque en estrategias de redes
sociales y sus comentarios relacionados con la ética política.
Guanumen es conocido por un vídeo polémico que se filtró durante su tiempo como
asesor en la campaña presidencial del actual presidente colombiano, Gustavo
Petro. En el vídeo, el nuevo embajador se refiere a la necesidad de "traspasar
los límites éticos" en las estrategias de redes sociales para ganar las
elecciones presidenciales.
En una de las grabaciones conocidas como 'Petrovideos', se escucha a Guanumen
mencionar que es necesario empezar a atacar a Fico (Federico Gutiérrez,
excandidato presidencial), utilizando comentarios para memes, difundiendo
rumores y otros elementos que puedan ser útiles para contrarrestar la campaña en
su contra, similar a cómo están atacando su campaña en ese momento.
Pero, a pesar de las críticas, el funcionario cuenta con el beneplácito del
gobierno chileno.
Francia Márquez y Jota P. Hernández no
conciliaron en la Corte
En la diligencia programada este lunes a las 9:30 a.m. en la Corte Suprema de
Justicia, el senador Jonathan Ferney Pulido, conocido como
Jota Pe Hernández, y la vicepresidenta Francia Márquez, no llegaron a una
conciliación tras los señalamientos que él hizo vinculándola en el caso de
corrupción en la UNGRD.
Según mencionó el abogado Carlos Escobar, representante de Márquez, el senador
deberá presentar evidencias que demuestren sus
señalamientos. “La posición de la señora vicepresidenta es muy clara, y es si
existe alguna prueba de las presuntas
|
|
participaciones en actos de
corrupción pues que las presente ante las autoridades”, argumentó.
A su vez, expresó que será la Corte Suprema quien resuelva el caso. “Ellos
estarán en la labor de evaluar si existió o no un atentado contra el buen nombre
de la vicepresidenta”, argumentó mientras explicaba que actualmente existe un
proceso penal por calumnia contra Hernández.
Por su parte, el congresista señaló que “aquí no va a haber ningún tipo de
conciliación. Jota Pe Hernández no se va a retractar de absolutamente nada".
Cabe señalar que el Parlamentario del partido Alianza Verde mencionó en una
entrevista que la figura de alto rango en el gobierno que había manejado fondos
destinados a sobornos mencionada por Olmedo López podría ser podría ser Márquez
o la primera dama, Verónica Alcocer.
En respuesta, Márquez tildó las declaraciones de Hernández como calumniosas y
sin fundamento, y procedió a interponer una querella por calumnia.
‘Iván Márquez’ reapareció en diálogo de paz en
Caracas, Venezuela
El Gobierno y la Segunda Marquetalia, una de las disidencias de la guerrilla de
las FARC, instalaron este este lunes en Caracas el primer ciclo de negociaciones
de paz, en el que se vio a ‘Iván Márquez’ por primera vez en un escenario
público luego del ataque que sufrió en 2022 y que lo habría dejado gravemente
herido.
Con una prótesis en el brazo derecho y posible problemas de visión, el
comandante de las disidencias se sentó junto a Walter Mendoza, jefe de
delegación de la Segunda Marquetalia.
Entre los temas que se discutirán esta semana en la mesa de dialogo, será la
libertad del comandante, quien fue condenado a 41 años de prisión por los
delitos de homicidio agravado y terrorismo agravado. De acuerdo con Armando
Novoa, jefe negociador del gobierno con la Segunda Marquetalia, señaló que en la
reunión se tratará la reinserción civil, así como la probabilidad de que los
disidentes se integren a la vida política en el Congreso.
"Anunciamos que a partir de mañana 25 y hasta el próximo 29 de junio,
adelantaremos el primer ciclo de diálogos y negociaciones con el cual
pretendemos desarrollar los temas específicos de la agenda de diálogos de paz,
definir los protocolos de la negociación y anunciar las primeras decisiones
sobre medidas y acciones para contribuir a avanzar en el desescalamiento del
conflicto y en los avistamientos territoriales para la paz", indicó el texto.
La negociación inicia después de la firma, también en Caracas el 5 de junio, de
un documento fundacional enfocado en "promover cambios y reformas democráticas
para la paz en la que las poblaciones y los territorios sean la prioridad,
fortaleciendo la movilización social", según el gobierno.
El documento de Caracas tiene la firma de Iván Márquez, quien era el segundo
hombre más importante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)
cuando esa guerrilla firmó la paz para convertirse en partido político.
Luciano Marín, su nombre real, fue el jefe negociador por los rebeldes y
permaneció algunos años dentro del proceso después de la firma, pero desertó y
en 2019 reapareció en un video anunciando una nueva rebelión armada.
En 2023, medios locales especularon
con su muerte en Venezuela tras sufrir un atentado. Luego, el gobierno de Petro
aseguró que estaba en ese país recuperándose de las heridas.
El pasado 11 de mayo, Márquez
reapareció en un video manifestando su apoyo
|
|
a Petro, con el que acordó en febrero entablar negociaciones.
Márquez es "de las pocas cabezas vieja guardia que quedan" con "fuertes bases
ideológicas", añadió Daza. Y eso "tiene un peso" y "puede que contribuya a que
una negociación sea mucho más rápida, mucho más eficaz" que las que el gobierno
tiene abiertas con el ELN y el EMC.
La Segunda Marquetalia tiene unos 1.660 combatientes, según cálculos de
inteligencia militar. Analistas consideran que es una guerrilla débil en
comparación con el EMC a cargo de alias Iván Mordisco, un cabecilla que no firmó
la paz en 2016, y con el Ejército de Liberación Nacional.
Petro conversa con el EMC desde octubre del año pasado, antes de que el grupo se
dividiera en dos en abril. La mitad de los guerrilleros al mando de Mordisco se
apartaron, mientras que el otro 50% sigue en diálogo.
Indagan a Olmedo López por posibles anomalías en
reconstrucción de Mocoa
La Procuraduría General de la Nación abrió investigación contra los exdirectores
de la Unidad para la Gestión del Riesgo, Olmedo López y Eduardo José González,
por presuntas irregularidades en la ejecución de varias obras para la
reconstrucción de Mocóa, capital del Putumayo, cuya inversión supera los $185
mil millones provenientes del sistema general de regalías.
Otros funcionarios vinculados son Gerardo Jaramillo, secretario general de la
UNGRD, Rocío Rivera, vicepresidenta jurídica de Fiduprevisora, Luis Alexander
Mejía y Rosa Edilma Agreda, directivos de Corpoamazonía, además Diego Fajardo,
Jámirsón Cuellar, Héctor Adrada y Jairo Granados, representantes legales de
cuatro entidades interventoras de las obras.
De acuerdo con el seguimiento realizado por el Ministerio Público a este paquete
de 18 contratos, que hace parte del Plan de Acción Específico presentado por la
alcaldía de Mocóa en el marco de un decreto de calamidad pública expedido en
2021, con el fin de acelerar las obras de mitigación del riesgo y evitar una
nueva tragedia, se detectaron presuntos retrasos en ejecución, contratación de
personal para ejercer la supervisión, y afectaciones en la ejecución de
recursos.
En la etapa de preinversión, por ejemplo, se detectaron presuntas deficiencias
en estudios, diseños y presupuestos en cuatro de las 18 obras. Posteriormente,
durante la ejecución, se hallaron posibles irregularidades técnicas que no
fueron consideradas y habrían puesto en riesgo la infraestructura existente,
también construcciones en ejes ambientales sin los respectivos permisos y
trámites ambientales hechos fuera de tiempo.
Otra presunta irregularidad que llamó atención, fue la destinación de recursos
para 86 actividades no relacionadas con uno de los proyectos de construcción,
como un viaje a San Andrés y Providencia por ocho días para hacer seguimiento a
las actividades desarrolladas en el marco de la emergencia por el paso del
huracán Iota y una supuesta asesoría para apoyo en temas ambientales
relacionados con la reconstrucción de Mocoa.
Entre las pruebas solicitadas por la Procuraduría están, copia de los 17
contratos de obra e interventoría suscritos por la UNGRD, además de los dos
contratos firmados para el viaje a San Andrés y la asesoría en temas ambientales
y de vivienda, con sus respectivos Certificados de Disponibilidad Presupuestal y
soportes de su ejecución. También una certificación actualizada sobre el avance
real de las diferentes obras contratadas para reducir y mitigar el riesgo en
Mocóa.
|