Conflicto en
Colombia: antecedentes históricos y actores. Parte
2
a)
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo
(FARC-EP)
Las FARC-EP se formaron en 1964 como un grupo de autodefensa
campesina, de ideología marxista-leninista y cuya estrategia militar
ha sido principalmente la lucha guerrillera. Los orígenes de este
grupo tienen lugar en la primera conferencia del Bloque Sur. Pedro
Antonio Marín Marín, alias Manuel Marulanda Vélez o Tirofijo,
integró las filas de las autodefensas campesinas liberales en la
década de 1950, en un territorio del corregimiento de Gaitania
(Departamento del Tolima) denominado República de Marquetalia. El
objetivo fue crear la guerrilla para representar a la población
rural y para constituir un gobierno que se dedicara a la
redistribución del bienestar. En 1982, en la VII Conferencia en la
región del Guayabero (Meta) la guerrilla decidió añadir "Ejército
del Pueblo (FARC-EP)" al nombre y aclaran la concepción operacional
táctica y estratégica.
A nivel geográfico este grupo armado ha sido más extenso en las
regiones sudorientales de la selva y en las llanuras de la base de
la Cordillera de los Andes. En el año 2000 el movimiento controlaba
casi el 40 por ciento del territorio colombiano, con cerca de 12.000
combatientes y en 2007 con 18.000 según las declaraciones de la
organización. En el año 2008, Tirofijo murió a causa de un infarto
cardíaco y dejó en el mandato a Alfonso Cano quien falleció en manos
del Ejército en 2011. Actualmente Rodrigo Lodoño Echeverri, conocido
como Timochenko dirige el movimiento y cuenta con cerca de 8.000
integrantes.
b) Ejército de Liberación Nacional de Colombia (ELN)
El ELN nace en 1965 influenciado por la Revolución Cubana (1959) y
la Teología de la Liberación. Junto con las FARC-EP conforman el
denominado foco insurreccional. Históricamente, el surgimiento de
este movimiento tiene que ver con la radicalización de la lucha de
clases a través de la violencia. Ese proceso se entrelaza con la
necesidad de sobrevivencia y la convicción de la imposibilidad de
darle una salida por medio de otras vías a la situación que vive el
país.
En la
actualidad el jefe del ELN es Nicolás Rodríguez Bautista alias
“Gabino” y dispone de cerca de 3.000 combatientes y la base
ideológica es marxista-leninista.
|
|
El ELN ha tenido
presencia mayoritariamente en la zona del Catatumbo, en la zona Norte de
Santander, el sur del Departamento de Bolívar, los departamentos de Arauca,
Cesar, Antioquia, Cauca, Nariño, el Chocó y Valle del Cauca. El objetivo
principal de este grupo armado es la incidencia sobre poderes locales y
regionales; portadores de la propuesta de "doble poder" recogida de la
experiencia en El Salvador. El ELN nace con la influencia de la Revolución
Cubana y otras luchas de tipo nacionalista.
c) Ejército Popular de Liberación Nacional (EPL)
El Ejército Popular de Liberación Nacional se constituye en 1966 y a diferencia
de los anteriores su ideología es marxista-leninista-maoísta vinculado al
Partido Comunista. Este grupo pasó por un proceso de desmovilización de 2.000
combatientes en 1991. En la actualidad opera una pequeña disidencia denominada
Frente Libardo Mora Toro en el Norte de Santander.
d) Movimiento 19 de abril (M-19)
El M-19 entra en escena en 1973 y se diferencia de las demás experiencias
subversivas por su carácter rural, discurso democratizador y porque se auto
definían como un movimiento antioligárquico, antiimperialista, de unidad y con
una propuesta política. Nació a raíz del declarado fraude electoral en 1970.
Algunos de sus líderes principales habían combatido previamente en las FARC-EP y
se convirtieron en fuerza política (Alianza Democrática M-19) después de la
firma del acuerdo de Corinto en 1984, de un acuerdo de paz en 1990 y del proceso
de desmovilización acordado en 1989 que dio como fruto una nueva Constitución en
1991. En este año se desmovilizaron también el EPL, Partido Revolucionario de
Trabajadores (PRT) y el Movimiento Armado Quintín Lame (MAQL).
Paramilitarismo
Son grupos de extrema derecha, que se multiplicaron en la década de 1980 y
tienen su origen en la promulgación de la Ley 48 de 1968 a través de la cual el
Estado colombiano permitió la privatización de la lucha armada a manos de
civiles protegidos por los intereses de las élites regionales. En la década de
los ochenta, el ingreso en escena de los narcotraficantes volvió aún más
complejo el conflicto con las guerrillas. Los traficantes empezaron a invertir
sus extraordinarias ganancias en propiedades rurales, por lo cual se
convirtieron en blancos de extorsión. Los paramilitares se extendieron gracias
al apoyo de ricos hacendados y pequeños industriales. Un evento que marcó de
forma decisiva la conformación del paramilitarismo en estos años fue el
secuestro por parte del M-19 de Martha Nieves Ochoa, familiar de miembros del
cártel de Medellín.
En los años noventa
se creó el grupo Autodefensas Unidas
|
|
de Colombia
(AUC), que unió a diversos grupos paramilitares. La AUC se disolvió entre 2003 y
2006 en un proceso de desmovilización emprendido por la Ley de Justicia y Paz
(Ley 975 del 2005) impulsada por el entonces presidente de la República,
Álvaro Uribe
Vélez. En los primeros dos años se desmovilizaron 23 grupos en los cuales
participaban cerca de 14.000 personas. No obstante, algunas facciones no
adscritas al proceso de desmovilización han formado lo que hoy se conoce como
las BACRIM o bandas criminales.
Fuerzas de seguridad
Las Fuerzas de seguridad comprenden las Fuerzas Militares (Ejército, Armada y
Fuerzas Aéreas) y la Policía Nacional. Estos organismos iniciaron la lucha
contra de los grupos insurgentes con la adopción de la Doctrina de Seguridad
Nacional que tenía como objetivo la erradicación de la amenaza comunista a
través de la creación de cuerpos de seguridad antiterroristas y de asistencia
para el desarrollo. En los últimos años, las fuerzas de seguridad han pasado por
un proceso de reestructuración y modernización a través de programas como el
Plan Colombia que ha contado con el apoyo de Estados Unidos y que ha tenido como
objetivo reafirmar el Estado de Derecho y acotar la red de narcotráfico y
tráfico de armas que alimenta la violencia guerrillera y de otras organizaciones
armadas. Sin embargo, según el informe de Human Rights Watch de 2015, hasta
julio de 2014 la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía ha investigado más de
3.500 casos de ejecuciones ilegales presuntamente perpetradas por 785 miembros
del Ejército (soldados de bajo rango y suboficiales) entre 2002 y 2008.
Narcotráfico
En la década de 1990, Colombia se convirtió en el primer productor de hoja de
coca del planeta. Según Rafael Pardo en su libro "La historia de las guerras",
entre 1975 y 1995 la estructura del negocio era sencilla. Bolivia y Perú
producían el 90 por ciento de la hoja de coca y de la pasta y base de coca, ésta
se transportaba en pequeños aviones a las selvas colombianas donde se refinaba
el 90 por ciento de la cocaína del mundo, la cual se vendía a Estados Unidos.
Esta estructura se volvió más compleja cuando los gobiernos de Perú, Colombia y
Ecuador decidieron controlar las fronteras. Sin embargo, en el momento en que en
Perú y Bolivia apareció un hongo que acabó con el área cultivada, Colombia pasó
a controlar también el cultivo. Las FARC-EP acogieron gran parte de las
hectáreas de cultivo, lo que provocó que su capacidad militar también se
incrementara y pasó a controlar 150 mil hectáreas de cultivos de hoja de coca
localizados en dos millones de hectáreas de selva en el sur del país.
La participación de las FARC-EP en el narcotráfico tiene que ver con el proceso
de producción de este narcótico. La guerrilla se financia del cobro por
seguridad a los cultivos ilícitos, del impuesto a laboratorios ("impuesto de
gramaje") y del uso de pistas clandestinas. Por lo tanto, en medio del conflicto
armado, el narcotráfico ha servido como medio de financiación tanto para las
guerrillas como para las autodefensas.
|