Pereira, Colombia - Edición: 13.302-902

Fecha: Sábado 31-08-2024

 

 COLUMNISTAS

 

-11

 

Retrato del nadaísta cachorro

 

Por: Jotamario Arbeláez

 

Poeta de madera

 

La madera que soportaba felizmente tu cuerpo,
hoy no alcanza para guardar tus despojos.
Adolfo Vera Delgado

 

La madera de escritor que me avizoraban hasta que decidí embarcarme de lleno en el barco ebrio de la poesía

-con cuánto éxito, aun la crítica no ha exhalado su último suspiro-,

es afín con otro par de nobles maderas que me acompañaron desde mi nacimiento en el barrio de San Nicolás en cama de palo.

Era una cama regalo de la abuela Carlota la que alborota a los recién encatrados Jesús y Elvia, previamente taponada por ella misma,

que se pasó a roncar en una modesta.

La había recibido de su vieja cuando ésta se mamó de parir bastardos.

Sobre sus doce tablas elásticas habían perdido sus once mil prístinos hímenes

todas las mujeres insignia de la familia Arbeláez, de la A a la Z,

en esos tiempos que nadie sabe por qué los llamamos de upa,

en una casa de barro y cañabrava en Rionegro, Antioquia, vecina de la quebrada de El Hoyo,

por cuya ventana se oía a las tres de la mañana el trote del caballo de las tres patas camino del cementerio.

En ella había concebido, parido y amamantado a mi padre y sus otros tres,

al momento venturosamente instalados en “la Sultana del Valle”.

En ella vine al mundo para marcharme. Pero para no verme morir en ella, tras la muerte de la abuela edifiqué mi primera biblioteca con sus tablas y unos ladrillos.

Mi padre, que tenía fama de cachaco y de asalta cunas y sabía ganarse la vida con las tijeras y con un paño de agujas,

sintió que se le desprendía el corazón ante la joven hija del sastre ecuatoriano Luis F. Ramos,

quien le había permitido ensayar el reemplazo de uno de los doce pantaloneros y obreros de pecho

que con él habían llegado provenientes de Ambato en el Ecuador a tomarse a Cali.

Hicieron el periplo con mesa y todo, protegidos del sol en el fresco y oscuro interior de sus anaqueles,

en un planchón expreso de Guayaquil a Buenaventura, y por la carretera al mar desafiando derrumbes y precipicios hasta la plaza de Caycedo y Cuero,

 

la numerosa familia Ramos Raza, los atildados sastres y sus corotos.

 

Alrededor de esta mesa de sastrería, fabricada con cedros de Tungurahua, que medía cinco espesos metros de larga por uno sesenta de ancha,

 

trabajaban con tijeras, reglas, tizas y agujas los aplicados sastrecillos ambateños,

 

y dando vueltas a esa mesa sin tropezarse con los otros don Jesús Arbeláez entabló el

 

 

 

asedio.

 

Del triunfo de papá, que fumaba Camel’s, dependía que pudieran permanecer en este lugar, donde les ofrecía candela el destino,

tan peregrinos colonizadores antioqueños sin porte de hacha.

No sé qué tanto avanzaría, con su nadadito de perro, cuando hacía su aparición la vestal con la bandeja de tintos,

con ramos de qué flor atraería la atención hacia su persona, con qué virus verbal le despertaría el mal de amores,

 

en algún rapto de zumbón o de atravesado debió sugerirle al patrón la mano de la muñeca, prevalido de que la suegra lo miraba con buenos ojos,

pero el golpe de suerte fue cuando don Luis F. debió entregar el local que ocupaba su sastrería

y mientras encontraba un sitio mejor se preocupó por dónde guardar la mesa.

El único acomedido fue mi padre, quien ofreció la casa arrendada por su familia en San Nicolás, donde convivía con Adelfa, con Emilio y con su mamá.

Bajaron desde el centro por la carrera cuarta hasta dar con la calle 20 los doce esforzados paladines como si llevaran a enterrar a un gigante

portando con tanta parsimonia y echando el bofe esa mesa de veinticuatro patas andantes

que los pacientes del pabellón de tísicos que los veían desde las ventanas del Hospital de San Juan de Dios querían bajar a ayudarlos.

Al fin llegaron y difícilmente pudieron girarla en ángulo recto dada la estrechez de la calle y el pito de los buses que venían de la 25

para embocarla por el zaguán que iba de la puerta de la calle al contra portón que daba al patio de donde se barrieron las matas.

Casi podría decirse que hubo que echarle vaselina para que cupiera por el estrecho corredor por donde un poco más tarde yo resbalaría hacia la vida.

La mesa ocupó el comedor pero con ello papá aseguraría la pitanza,

pues en el comedor se impuso el taller donde continuaría el trabajo de los discípulos, ahora bajo la dirección del joven convertido de chiripa en maestro.

A todos los señores de Cali y no solo a los ricachones se les alborotó el prurito de vestir bien

y acudían a la escogencia de paños, a la toma de las medidas, a las pruebas, y finalmente a recoger la prenda con su pomposa marquilla.

Entretanto la niña de los ojos de mi papá iba a supervisar el negocio y papá la supervisaba,

la medía con el metro, le enseñaba a ensartar la aguja con una mano, la llevaba a pasear en su máquina de coser,

lo que debía poner mosca al viejo que la quería tanto como a su mesa.

Hasta que alquiló un espacioso y bien localizado local, enseguida de J. M. Ocampo, que era otro almacén de postín de trajes sobre medidas,

y mandó por su mesa a los operarios con la liquidación de papá.

Estos llegaron a la casa de la cuarta, ingresaron, cargaron con el pesado mueble de patas torneadas,

pero cuando lo fueron a sacar ni por el putas que cupo por el zaguán. Hasta allí tuvo vigencia el axioma de que lo que cabe entrando cabe saliendo. La medida excedía casi un jeme y ni siquiera retirando las puertas con vitrales del contra portón cabía,

 

mucho menos iba a pasar las puertas de la

 

 

 

 

calle que abrían hacia adentro y resultaron imposibles de desempotrar.

 

Ante lo inevitable el viejo se hizo presente con su familia, la abuela Zoila Raza y sus padres David y Delfina, finos zapateros de profesión, y sus demás hijos,

y para no resignarse a perder el mueble que era parte del árbol genealógico

consintieron en que la núbil Elvia podía argollarse con el recursivo Jesús

y en su casa siguiera funcionando el taller mientras en el centro se exhibían como almacén.

Para mí sigue siendo un misterio la penetración de esa mesa en la casa, para quedarse. Y para que mamá viniera a tenderse en ella y en la cama donde tan buenos ratos pasamos.

 

Mis hermanas que ahora son ricas, me reprenden porque escribo una poesía tan escueta, que no se permite una gala. Que no se note la pobreza, hermano, me dicen.

En la casa nunca hubo adornos, entonces de dónde sacarlos para ponérselos al poema. No son mi fuerte las metáforas, la metafísica, ni tampoco es la meta uno de mis fines. En la poesía, como en la vida, sólo busco por dónde irme, cómo salir.

En decir las cosas tales y como fueron, moliendo esa rutina en la que nadie repara, se pueden provocar mejores sonrisas y despertar más asombros que con adornos y galas.

Por esa mesa, pues, yo vivo, de esa mesa comí y en esa mesa escribí con tiza de sastre mi primer poema, que era más o menos igual a éste.

Tuve la idea, cuando a padre se lo estaba comiendo el cáncer, para no correr el peligro de heredarla y tener que ejercer el arte sartorial de mis dos familias,

de mandar a que el carpintero del barrio nos hiciera con toda esa madera superlativa

los muebles de la sala y del comedor. Con la tabla sobrante,

el cajón funerario para embalar al difunto, eso si, con ventanilla panorámica y manijas de bronce.

Como a mi papá lo cremamos, me devolvieron de recuerdo el cajón macabro,

que como es paralelepípedo lo empleo en mi estudio para almacenar los archivos del nadaísmo. Setenta y cinco tomos a doble espacio.

Así que esa madera, sobre la que tantas siestas hice como tareas, que tan felizmente como la de la cama soportó mi cuerpo en la vida,

hoy no va a alcanzar para guardar mis despojos.

A no ser que el nadaísmo muera primero, sea cremado en su integridad, sus poemas se publiquen como cenizas,

y la caja sea mi heredad para acomodarme como un faraón de farándula rumbo a la puerta de salida que es giratoria.

Y, como a mí sí me van a enterrar en un campo santo, con bendición de cura y discursos de los amigos,

hasta allí llegaremos coincidiendo en el tiempo

la madera de la mesa convertida en cajón, y yo.

ENVIO
Mi epitafio, escrito con tiza sobre el paño mortuorio,
rezará simplemente:
Aquí yace Fue.
Aunque si muero muy rabioso, como lo estoy en este momento,
prefiero que sobre mi losa cuelguen un letrero que diga:
¡Cuidado con el muerto!

 

Bogotá, 1970

 

 

  

 

 

EL IMPARCIAL

Submit

 

 

© El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 348 6207  

 

    © 1948-2009 - 2024 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK