Bogotá expondrá sus tres crisis ambientales en la
COP16 en Cali
Bogotá se prepara para participar en la COP16, la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Biodiversidad, que se celebrará en Cali a partir del 21 de octubre.
En este evento global, la capital colombiana presentará las tres principales
crisis ambientales que enfrenta: la crisis del suelo, la contaminación del aire
y la crisis del agua. La delegación de la ciudad estará encabezada por el
alcalde Carlos Fernando Galán y la secretaria de Ambiente, Adriana Soto, quienes
expondrán las acciones que la ciudad está tomando para combatir estas
problemáticas.
La crisis del suelo
Uno de los mayores desafíos que enfrenta Bogotá es la crisis del suelo, que
afecta principalmente a los cerros orientales, un ecosistema vital para la
biodiversidad de la ciudad. Estos cerros no solo conectan con importantes
cuerpos de agua como los humedales y la reserva Thomas van der Hammen, sino que
también son el hogar de varios puntos de recarga de acuíferos, esenciales para
el suministro de agua.
Sin embargo, los cerros están altamente vulnerables al cambio climático. Este
año, por ejemplo, la capital sufrió graves incendios forestales en esta área, lo
que impactó directamente en la calidad del aire. Estos incendios se vieron
agravados por la presencia de especies foráneas, como el retamo espinoso, que
facilita la propagación del fuego en épocas de sequía.
Para abordar esta problemática, la administración actual ha priorizado la
restauración de los cerros. Según la secretaria de Ambiente, Adriana Soto, se
planea restaurar 1.300 hectáreas de las 13.140 que cubren los cerros,
sustituyendo especies invasoras por vegetación nativa. Esto no solo incrementará
la biodiversidad, sino que hará a la ciudad más resiliente al cambio climático.
La crisis del aire
La contaminación del aire es otra gran crisis que afecta a Bogotá. En lo que va
del año, la ciudad ha emitido cuatro alertas de mala calidad del aire, algo
inédito en las últimas décadas. Tres de estas alertas se concentraron en el
suroccidente de la capital, una de las zonas más afectadas debido a la alta
circulación de vehículos de carga pesada, vías sin pavimentar e incendios
forestales.
Para contrarrestar este fenómeno, Bogotá ha implementado las Zonas Urbanas por
un Mejor Aire (ZUMAs), espacios en los que se promueve la renaturalización del
territorio, la movilidad sostenible y la pavimentación de calles. La primera de
estas zonas fue creada en Bosa Apogeo, y próximamente se espera declarar otra en
el suroccidente de la ciudad.
Además, la ciudad está apostando por la renovación del parque automotor mediante
el Foncarga, un fondo que facilitará la transición de los vehículos de carga
antiguos a tecnologías más limpias. Se proyecta una inversión de 5,6 billones de
dólares en este cambio tecnológico, recursos que provendrán de la cooperación
internacional y del sector privado.
La crisis del agua
La crisis del agua es el tercer gran desafío que enfrenta Bogotá. En los últimos
seis meses, la capital y 11 municipios de la Sabana han sufrido racionamientos
de agua debido a los bajos niveles en los embalses y la reducción de las
lluvias. Para enfrentar esta crisis, se han diseñado estrategias como la
restauración de las cuencas del río Bogotá y de los sistemas Chingaza y Tibitoc.
La Secretaría de Ambiente trabaja en un proyecto en colaboración con
Conservación Internacional para restaurar 10.500 hectáreas en estas cuencas. La
financiación para este proyecto, que busca mejorar la cantidad y calidad del
agua, se presentará al Fondo Verde para el Clima de las Naciones Unidas. Además,
se espera involucrar a 2.500 familias campesinas en la conservación de estos
ecosistemas, que han sido degradados por actividades agrícolas y ganaderas.
Asimismo, la secretaria Adriana Soto destacó la importancia de detener la
deforestación en regiones como la Orinoquía y la Amazonía, ecosistemas clave
para la generación de lluvias en la cordillera Oriental. Este año, la
deforestación en la Amazonía colombiana ha aumentado un 40%, lo que agrava la
crisis hídrica no solo de Bogotá, sino de todo el país. Soto hizo un llamado al
Gobierno Nacional para que priorice la protección de estos pulmones del mundo,
fundamentales para la seguridad hídrica del país.
Bogotá en la COP16
Durante la COP16, Bogotá compartirá estas lecciones con la comunidad
internacional y discutirá las estrategias en curso para enfrentar la "triple
crisis ambiental". La participación de la capital en este evento no solo subraya
la gravedad de los desafíos ambientales que enfrenta, sino también el compromiso
de la ciudad en implementar soluciones sostenibles que protejan su biodiversidad
y mejoren la calidad de vida de sus habitantes.
Presentan plan para acelerar
implementación del Acuerdo de Paz
En el marco de la presentación trimestral del informe del Secretario General de
las
|
|
Naciones Unidas al Consejo de Seguridad, el Ministro del Interior
de Colombia, Juan Fernando Cristo, expuso el plan de choque para acelerar la
Implementación del Acuerdo Final de Paz.
Esta estrategia, anunciada por el presidente Gustavo Petro hace tres meses en
ese mismo escenario, tiene como objetivo acelerar la implementación integral de
las disposiciones de los seis puntos del Acuerdo de Paz firmado en 2016,
garantizando que los compromisos pactados sigan siendo un pilar fundamental en
la construcción de una paz estable y duradera en Colombia.
Durante su intervención en el desayuno con el Consejo de Seguridad, el Ministro
Cristo reafirmó el compromiso del gobierno con el Acuerdo, que continúa siendo
el eje central de la transformación del país. “Así, el plan de choque representa
un nuevo impulso para asegurar que la implementación avance de manera ágil y
efectiva en los territorios más afectados por la violencia del conflicto
armado”, dijo.
De acuerdo con el Ejecutivo, el plan de choque responde a la necesidad de
acelerar la implementación en la medida en que ejecuta acciones para resolver
eficazmente de manera directa los retrasos y cuellos de botella que han
obstaculizado el avance del Acuerdo y se enfoca en acciones concretas y de alto
impacto en áreas como la Reforma Rural Integral, los Programas de Desarrollo con
Enfoque Territorial (PDET) y la seguridad territorial. Asimismo, busca dinamizar
proyectos clave para mejorar la calidad de vida en las regiones más vulnerables.
Durante el desayuno en el que el Ministro, en compañía del ministro de
Relaciones Exteriores, Luis Gilberto Murillo; el Consejero Comisionado de Paz,
Otty Patiño y la representante permanente de Colombia ante la Organización de
Naciones Unidas, Leonor Zalabata, presentó el Plan de Choque resumindos en seis
puntos.
1. Pactos Territoriales para la transformación
Se han establecido acuerdos específicos para cada una de las 16 subregiones PDET,
con el objetivo de coordinar proyectos de alto impacto que articulen inversiones
del gobierno nacional, los gobiernos territoriales, el sector privado y la
cooperación internacional. Estos pactos buscan acelerar la transformación de los
territorios más afectados por el conflicto.
2. Reforma Rural Integral:
El Plan incluye una aceleración en la entrega de tierras a campesinos, indígenas
y afrocolombianos, acompañada de proyectos productivos que generen desarrollo
económico en las regiones rurales. La meta es entregar 3 millones de hectáreas
de tierras y asegurar el acceso a crédito y asistencia técnica para las familias
beneficiarias
3. Agenda legislativa para la paz:
Se identifican las reformas normativas necesarias para mejorar la implementación
del Acuerdo, incluidas las relacionadas con la jurisdicción agraria y la reforma
política.
4. Articulación de la seguridad en el territorio:
El Plan fortalecerá el Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la
Política (SISEP) y coordinará acciones entre el Ministerio del Interior, el
Ministerio de Defensa, el Ministerio de Justicia y la Fiscalía General para
combatir las organizaciones criminales que amenazan la seguridad en los
territorios.
5. Acuerdo Nacional para un Pacto Político:
El gobierno está impulsando un Pacto Político Nacional que incluye a partidos
políticos, gremios, organizaciones sociales, comunidades étnicas y otros actores
clave, con el objetivo de crear consensos mínimos que aseguren la paz y la
estabilidad política en Colombia.
6. Gobernanza del Plan de Choque:
La implementación del Plan será supervisada mediante un tablero de control que
permitirá el seguimiento transparente de los avances. El Ministerio del Interior
liderará este proceso, trabajando de manera conjunta con el Departamento
Nacional de Planeación y la Consejería del Comisionado para la Paz
Finalmente, el titular de la cartera del Interior señaló que este plan de choque
no pretende abarcar la totalidad del Acuerdo, sino acelerar los puntos más
críticos y que, a su vez, puedan catalizar otros compromisos.
“El gobierno colombiano agradece el respaldo de la comunidad internacional y del
Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en este esfuerzo histórico por
consolidar la paz en el país. La única manera de hacer ese tránsito es avanzar
con la inclusión y la seguridad en el territorio. Por eso en el plan de choque
le apostamos a los pactos para la transformación de los territorios y recuperar
la seguridad en los mismos.”, concluyó Cristo.
Confirman multa por $842 millones a la
Empresa de Energía de Boyacá
La Superintendencia de Servicios Públicos
|
|
Domiciliarios (Superservicios) confirmó la multa impuesta a la
Empresa de Energía de Boyacá S.A. E.S.P., por valor de $842.689.505, al
comprobar incumplimientos a la regulación del servicio público domiciliario de
energía.
De acuerdo con la Dirección de Investigaciones de Energía y Gas de la
Superservicios, esta empresa, que presta sus servicios en los departamentos de
Boyacá, Casanare, Cundinamarca, Norte de Santander, Santander y Sucre, calculó
incorrectamente el ajuste anual del Porcentaje de Administración, Operación y
Mantenimiento a Reconocer (PAOMR) durante los años 2018 a 2020, con lo cual se
apartó de las disposiciones que rigen el régimen tarifario.
El PAOMR es un indicador clave dentro del marco regulatorio, se calcula
anualmente y refleja los costos asociados al uso de las redes de distribución
eléctrica. Este valor es fundamental para evaluar el rendimiento de los
operadores de red y determina las tarifas que los consumidores deben pagar por
el servicio de energía, contribuyendo así a la calidad y sostenibilidad del
suministro eléctrico.
Con esta acción, la empresa incumplió lo establecido en la Ley 142 de 1994, en
la Resolución CREG 119 de 2007, y la Resolución CREG 097 de 2008.
La sanción fue confirmada mediante la Resolución SSPD No. 20242400301975 del 25
de junio de 2024, por la cual se resolvió el recurso de reposición interpuesto
por la empresa. La decisión se encuentra en firme.
Audifarma termina unilateralmente
entrega de medicamentos a afiliados de Nueva EPS
Audifarma terminó de forma unilateral el contrato con la Nueva EPS, para la
entrega de medicamentos a más de 11 millones de usuarios. La farmacéutica
aseguró que la Empresa de Salud tiene una deuda de más de entre $370 y $600 mil
millones.
Julio Alberto Rincón, interventor de la Nueva EPS, aseguró que desde la empresa
se han realizado los giros correspondientes a las facturas emitidas por
Audifarma. "Hemos pagado más del 100% de los servicios prestados, entonces, no
entendemos por qué los pacientes no son atendidos", indicó.
El interventor agregó que Audifarma ha estimado que la deuda que tiene con la
EPS se encuentra entre $370 y $600 mil millones; sin embargo, según explicó el
funcionario, la cartera de los estados financieros es de tan solo 100.000
millones de pesos.
Por el momento, Nueva EPS continúa adelantando conversaciones directas con la
farmacéutica con el propósito de garantizar la entrega de los medicamentos a los
afiliados en los hospitales y en centros de salud, a la espera de que puedan
tomar una decisión entre octubre y noviembre del año presente.
La farmacéutica confirmó la finalización del servicio con la EPS el próximo 4 de
diciembre de 2024.
"Durante los últimos meses, en Audifarma nos hemos esforzado por brindar la
mejor atención posible a los usuarios de Nueva EPS. El desequilibrio económico
generado por la escasez de recursos del sistema, nos ha llevado a implementar
diversas estrategias para asegurar la continuidad de los servicios, lo que
lamentablemente no es sostenible", indicó la farmacéutica.
De igual forma, Audifarma aseguró que estuvo adelantando esfuerzos durante los
últimos años para lograr una conciliación de cartera con la Empresa de Salud;
sin embargo, a pesar de la intervención de la SuperSalud, la deuda asciende los
651 mil millones de pesos a corte del 30 de septiembre.
"Luego de un exhaustivo análisis y tomando en cuenta diversos factores, nos
hemos visto en la difícil pero necesaria decisión de retirar de manera
progresiva nuestros servicios a NUEVA EPS, asegurando una transición ordenada
para evitar mayores inconvenientes a los usuarios. La finalización completa está
prevista para el 04 de diciembre de 2024. No obstante, gracias a los buenos
oficios de la Superintendencia Nacional de Salud que, en reunión del 11 de
octubre de 2024 en la cual participó Nueva EPS, programó una mesa técnica
tripartita el día miércoles 23 de octubre en la cual se espera allanar las
diferencias", puntualizaron.
|