DE AQUÍ Y DE ALLÁ

Por: Otoniel Parra Arias
alfanoticias.opar@gmail.com
QUE NO HAY QUE CREER EN BRUJAS, PERO QUE EXISTEN...EXISTEN
Cada año se incrementan en la sociedad de consumo, ejemplo en la colombiana, las
festividades de otras latitudes debido a la cercanía virtual de las
comunicaciones y el intercambio de viajes que mezclan costumbres buenas y malas
de los diversos países.
Dentro de lo que ya se ha institucionalizado como uno de esos eventos con el
apoyo de los medios de comunicación y los astutos incentivadores de ventas en
Fenalco, está el famoso Halloween que anteriormente era más conocido simplemente
como Día de brujas y que actualmente es uno de los incentivos más importantes
para el comercio en diversos productos.
Esa costumbre importada de EE.UU., supuestamente orquestada para solaz de los
niños, que se disfrazan con atuendos originales para la celebración, fue tomada
a saco por los adultos para festines etílicos y jolgorios diversos, incluso
algunos nonsactos.
Pero el Halloween no nació en el país del norte y sí en Europa desde donde
especialmente de Inglaterra fue traído entre los bártulos de los migrantes que
llegaron a las costas de Norteamérica hace varios siglos.
Su origen se remonta a las leyendas generadas por dos fechas vecinas muy
incitantes para quienes buscan respuestas más allá del sol.

Desde mucho antes del siglo VIII antes de Cristo cuando los celtas consideraban
el último día de octubre como el final de una era de luz, el verano y los
inicios de la oscuridad anunciante del invierno se celebraban el Samhain en
Irlanda, Escocia y Gales como ofrenda a ese dios, para que no dejara de
favorecerlos en las cosechas; según la leyenda, en esas horas había grandes
festines al aire libre alrededor de fogatas y los seguidores de esas deidades
hacían uso de máscaras. Uno de los juegos era un tanto macabro. Se trataba en
las tribus de hacer una gran hoguera con todos los aldeanos sentados alrededor
de la
|
|
pira buscando divertirse y
hablar sobre sus experiencias del año. Al terminar la noche, al retirarse cada
participante dejaba una piedrecita en el lugar donde se había sentado y al otro
día los curiosos volvían al mismo sitio para comprobar que faltaba una de las
piedras lo que vaticinaba la muerte cercana del desventurado escogido para esta
especie de ruleta rusa.
La festividad del Halloween superó el paso de los siglos unido a la celebración
vecina del primero de noviembre en conmemoración de los muertos que en varias
culturas como la mexicana corresponde a toda una festividad con comilona y trago
incluido, que los familiares de los fallecidos orquestan sobre las mismas tumbas
de sus seres queridos.
En su esencia el día de las brujas en español no deja de tener su picaresca
latina pues al parecer da credibilidad y base a las leyendas sobre mujeres que
salen de sus viviendas en horas de la noche cabalgando sobre una incómoda
escoba. Dicen también que es la oportunidad de muchos delincuentes disfrazados
bajo atuendos satánicos que aprovechan para raptar niños y sacrificarlos en
aquelarres como los de la edad media. Por ello muchos padres deciden
acompañarlos disfrazados ridículamente, en el pedido de dulces y demás golosinas
para evitarse sorpresas desagradables.
Las brujas actuales (dicen que las hay las hay) son muy bonitas como sacadas de
la Chica Plástica de Rubén Blades “de esas que van por ahí. De esas que cuando
se agitan sudan Chanel number three”, o sea lo menos parecido a las señoras
narigonas del siglo XVII.
MARAVILLA: ¡REFORMA TRIBUTARIA PARA COMPRAR
COCA Y APOYAR EL TERRORISMO!

Por: Álvaro Ramírez González
alragonz@yahoo.es
La cocaína ya no se
vende igual. Los consumidores de Europa y los Estados Unidos, han mutado hacia
las anfetaminas y otras drogas más fuertes.
Parte de la guerra tiene que ver con la caída en las ventas de cocaína.
La última ocurrencia del presidente Petro, después de la explosión del conflicto
en el Plateado Cauca, es el anuncio de que el gobierno va a comprar toda la
coca.
¿De quién es esa coca?
¿De los campesinos?
¡Claro que no!
Ellos son jornaleros.
Es de las dos disidencias de las FARC y del ELN.
|
|
¿Cómo se lee eso?
Pues que el gobierno colombiano va a utilizar los recursos del presupuesto
nacional para fortalecer las finanzas de estos grupos terroristas comprándoles
su coca.
A ver si entendemos bien.
¿O sea que necesitamos otra reforma tributaria para recoger recursos para las
FARC y el ELN?
Esa es la manera correcta de leer esa situación.
Debilitar el aparato productivo del país a base de impuestos ya impagables para
fortalecer al terrorismo en sus diferentes expresiones.
Todas estas decisiones de mal jugador de ajedrez, están terminando mal.
Por todas partes crecen los enemigos de Petro.
El paro minero que bloqueó muchas de las carreteras del país, es producto de una
decisión tan atropellada como ignorante de combatir toda la minería.
Satanizarla toda.
Se le olvidó que hay muchas empresas mineras legales que operan en el país.
Y decenas de miles de mineros artesanales que viven el día a día de lo que
extraen casi manualmente de los ríos.
A medida que crece la impopularidad de Petro, crecen también sus amenazas de
“tomarse el poder “
¡Pero si ya tiene el poder!
Pues se trata de no entregar el cargo apoyado por la violencia “¡popular!”
El discurso de Petro en la COP 16 en Cali, fue no solo lamentable, sino
delirante e intimidante con la sociedad colombiana.
La decisión de comprar la coca, así como la de sostener a los malandros con un
pago mensual, son muestra evidente de su cercanía con la delincuencia y el
terrorismo.
¿En qué van a invertir las dos disidencias de las FARC y el ELN, ese dinero del
gobierno nacional?
¡Pues en más terrorismo!
Sobremesa 1
¿Señores congresistas, van a aprobar Ustedes otra reforma tributaria ya
impagable para comprar coca, y fortalecer el terrorismo?
Sobremesa 2
¡Felicitaciones a Antioquia!
A su gobernador Andrés Julián Rendón.
Terminaron el Túnel del Toyo que acerca muchísimo al país con Urabá, a pesar del
abandono financiero de la obra por el gobierno nacional.
Y no invitaron a Petro.
¡Así se hace!
|