José Joaquín Urbano fue elegido como magistrado de
la Corte Suprema

La Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia eligió al abogado José Joaquín
Urbano Martínez como nuevo magistrado de la Sala Penal de la corporación, en
reemplazo de Luis Antonio Hernández, quien a inicios de año culminó su periodo
de trabajo en el alto tribunal.
La elección de Urbano se llevó luego de haber tenido una lista con 10
candidatos, que fue conformada por el Consejo Superior de Judicatura.
¿Quién es José Joaquín Urbano?
José Joaquín Urbano Martínez es abogado de la Universidad de Nariño, con
especialización en Ciencias Penales y Criminológicas de la Universidad Externado
de Colombia, maestría en Criminología de la Universidad Santiago de Cali y en
Ciencias Penales Criminológicas de la Universidad Externado, y tiene doctorado
en Derecho de la Universidad Externado.
Durante sus más de 30 años de ejercicio profesional se ha desempeñado como
secretario de juzgado en Ipiales (Nariño), juez Promiscuo Municipal de Colón
(Nariño), fiscal delegado ante los jueces del distrito y tribunal, magistrado
auxiliar, procurador delegado para la Moralidad Pública, magistrado del Tribunal
Superior de Bogotá.
El nuevo magistrado lleva más de 20 años ejerciendo la docencia en centros
educativos como la Universidad del Rosario, la Universidad Santo Tomás, la
Universidad Nacional y la Universidad Libre.
‘Jalón de orejas’ de Cancillería a embajadores que
asisten a la COP16

Un llamado de atención hizo la Cancillería de Colombia a todos los diplomáticos
que fueron convocados para que asistieran al COP16 en
Cali, esto tras conocerse una imagen del embajador en Reino Unido, Roy Barreras,
en el Congreso.
A través de una circular informativa, la secretaria general de la Cancillería,
Paola Vázquez, les recordó a los embajadores tener presente su agenda y no tener
desplazamientos no autorizados.
“Se les recuerda a los señores funcionarios y contratistas el deber imperativo
de cumplir estrictamente con el objetivo, agente e itinerarios previamente
aprobados en el acto administrativo y soportes que justifican su comisión. Por
favor abstenerse de realizar actividades y desplazamientos que no estén
previstos en la comisión y en el marco del evento en mención”, indica la misiva.
En el documento también recalcan que la participación de los diplomáticos tiene
como objetivo prestar apoyo y acompañamiento a los diferentes eventos donde
participan las delegaciones de los países invitados.
El embajador de Colombia en Reino Unido
|
|
se pronunció sobre su aparición en
el Congreso, en donde lo señalaron de estar haciendo un presunto lobby, en medio
de la elección para el nuevo director administrativo del Senado de la República,
y afirmó que es falso que esté interviniendo en ese proceso.
"Es falso de toda falsedad que ayer estuviese participando en la elección de
nadie en el Congreso" y que fue "a informar al señor Presidente del Senado
Efraín Cepeda de la realización del Foro Interparlamentario COP que se realiza
hoy en Cali pidiéndole que designe una Comisión de Senadores que interlocute con
los parlamentarios británicos que invitamos a la COP y que ya están aquí",
indicó el diplomático.
Agregó que "infortunadamente, las redes sociales, ese metaverso que transforma
las verdades, decidió promocionar el evento como el primer debate parlamentario
presidencial del Valle del Cauca. Mi condición diplomática no me permite
participar en un evento de esa naturaleza, además porque no soy candidato, no
soy precandidato, no tengo ningún afán distinto a cumplir con la misión que se
me ha encomendado, que es defender y promover a Colombia, una biodiversidad
maravillosa que tiene nuestra patria”, explicó el embajador.
Machado revela actas electorales de
Venezuela ante Senado de Colombia

A un año de haber sido elegida como diputada de la Asamblea Nacional de
Venezuela, María Corina Machado realizó una intervención ante la plenaria del
Senado de la República de Colombia, en la que reveló las actas originales de las
votaciones del pasado domingo 28 de julio del 2024, en el país vecino, en las
cuales se da por ganador a Edmundo González.
"La verdad es, ustedes lo saben tan bien como yo, que no habrá paz en Colombia
mientras exista un régimen dictatorial criminal en Venezuela, que ha
transformado nuestro territorio en un santuario para las operaciones de grupos
criminales, guerrilleros", afirmó la líder de la oposición.
En una intervención de once minutos, Machado realizó un llamado y reveló
detalles sobre la actual crisis que se vive en el país vecino, afirmado que a
los opositores que continúan en Venezuela se les ha marcado la casa para sembrar
el temor en ellos y en quienes viven en el mismo sector. "Mientras yo les habló,
hay 68 niños y jóvenes que están presos, han sido torturados", afirmó la
lideresa.
De la misma forma, la opositora
remarcó el triunfo de Edmundo González en las elecciones del pasado mes de
julio, no solo mostrando las actas originales ante los miembros de la plenaria
del Congreso, sino instando a Gustavo Petro junto con su Gobierno a apoyar y
reconocer la voluntad de los venezolanos durante el próximo 11 de enero, momento
en el que se espera que el presidente del país vecino tomé posición de su cargo.
"Al Gobierno de Colombia, en especial al presidente Petro, es momento de
deficiones, el silencio ya no es una opción frente a lo que viene ocurriendo en
Venezuela, la transición es inevitable, y con la participación de su Gobierno,
como hemos dicho, estamos dispuestos a avanzar en una negociación constructiva,
que parte desde el respeto por la soberanía popular expresada por los
venezolanos el pasado 28 de julio", indicó a" |
|
Machado, agregando que "el momento
es ahora y no después de que el régimen se imponga por la fuerza. La líder
terminó su intervención de once minutos en el Congreso de Colombia, enseñando
las actas, con la colaboración de venezolanos que asistieron, para que los
políticos del país pudiera observar la voluntad de los habitantes del país
vecino.
Más de 120 congresistas piden eliminar artículo de reforma a la justicia

Más de 120 congresistas de diversas corrientes políticas presentaron una
proposición para eliminar el artículo 7 de la reforma a la justicia, que propone
rebajas de hasta el 50% en las penas por delitos graves cometidos contra menores
de edad.
La propuesta ha surgido en medio de un creciente debate sobre la necesidad de
garantizar una justicia efectiva y rápida para los delitos que atentan contra la
integridad de los niños. El artículo en cuestión, parte de un proyecto promovido
por el Gobierno Nacional, la Corte Suprema de Justicia y la Fiscalía, ha
suscitado preocupación debido a sus posibles implicaciones en casos de
homicidio, secuestro y abuso sexual.
La congresista Carolina Arbeláez, de Cambio Radical y una de las principales
impulsoras de la iniciativa, expresó su descontento al afirmar: “No tiene ningún
tipo de sentido que se estén buscando beneficios de este tipo”. Su postura
refleja el consenso creciente entre los legisladores de que la justicia no debe
ceder ante la posibilidad de reducciones de pena en casos tan graves.
La discusión se intensificó tras la reciente tragedia del asesinato de la niña
Sofía Delgado en Candelaria, Valle del Cauca, un evento que ha puesto en el
centro de la atención pública la vulnerabilidad de los menores en el país. En
este contexto, Arbeláez hizo un llamado a toda la rama judicial para consensuar
medidas que permitan una justicia más especializada y eficaz, enfatizando que es
fundamental priorizar la protección de los menores.
Durante una audiencia pública reciente, la fiscal general Luz Adriana Camargo
defendió la necesidad de la reforma y argumentó que “la víctima va a encontrar
respuesta inmediata a su deseo de verdad, justicia y reparación”, mientras que
el presidente de la Corte Suprema, Gerson Chaverra, insistió en que no se busca
“darle más de lo que corresponde a nadie” y que las rebajas planteadas son
“moderadas” en un sistema que tiene penas muy altas. Sin embargo, sus argumentos
no han convencido a los opositores, quienes continúan señalando que la reducción
de penas en estos casos podría enviar un mensaje equivocado a la sociedad.
La reforma, que ya se encuentra en la agenda legislativa, será debatida en los
próximos días en la Comisión Primera del Senado, donde se evaluará si el
artículo 7 será modificado o eliminado. Los parlamentarios que apoyan la
eliminación del artículo advierten que, si se mantiene, intensificarán sus
esfuerzos para que sea descartado durante el proceso de votación.
El futuro de esta propuesta aún es incierto, pero la creciente presión de los
congresistas sugiere que el debate sobre la protección de los menores y la
efectividad del sistema judicial en Colombia está lejos de resolverse. La
sociedad observa atentamente cómo se desarrollarán las próximas discusiones en
el Congreso, con la esperanza de que se priorice la justicia y la seguridad de
los más vulnerables.
|