8-El Imparcial

 

Resumen Política

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.371-951

Fecha: Domingo 24-11-2024

 

Cristo pide celeridad a la JEP en la imposición de sanciones a ex-FARC

 



En el marco de la conmemoración de los ocho años del Acuerdo de Paz firmado con las extintas FARC, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, aprovechó la ocasión para señalar la necesidad de una mayor rapidez por parte de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en la imposición de sanciones a los excombatientes que han cumplido con el proceso. El jefe de la cartera expresó que el proceso ha demorado más de lo esperado y subrayó que es urgente acelerar la ejecución de estas sanciones.

El ministro aseguró que, si bien se ha logrado avanzar en la verdad sobre los hechos ocurridos durante el conflicto, los exmiembros de las FARC aún no han enfrentado las sanciones correspondientes.

"Se ha demorado mucho en la imposición de las primeras sanciones. Estamos listos para hacerlas cumplir", afirmó Cristo. El gobierno, según el ministro, está comprometido con la implementación de las sanciones, las cuales se espera comiencen en 2025, a pesar de las demoras.

Cristo también se refirió a la situación de los municipios más afectados por el conflicto, conocidos como los PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial). A pesar de que la Contraloría General ha informado sobre una inversión de 31 billones de pesos en estas regiones, Cristo reconoció que los recursos no siempre se han destinado de manera efectiva, debido en parte a la corrupción y a la falta de proyectos que impacten positivamente en las zonas más necesitadas. Sin embargo, subrayó que el gobierno está trabajando en recuperar los cuatro años perdidos durante la administración anterior, que congeló el avance del acuerdo.

En cuanto a la reincorporación de los excombatientes, Cristo destacó que más de 12.000 exFARC han logrado reincorporarse a la vida civil, con un 90% de cumplimiento del compromiso de paz, lo que calificó como un hecho sin precedentes en el mundo. A pesar de los desafíos, resaltó que la firma del acuerdo también ha tenido un impacto positivo en la democracia colombiana, facilitando la elección del primer gobierno de izquierda en la historia del país.

El ministro también se pronunció sobre la violencia en algunas regiones del país, particularmente sobre las acciones del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Aseguró que el gobierno está enfrentando militarmente al grupo armado, ya que, según él, el ELN no ha mostrado un compromiso serio con la paz.

Por último, Cristo resaltó la importancia de la cooperación internacional, especialmente de Estados Unidos, y anunció que próximamente viajará a Washington para fortalecer los lazos con las autoridades estadounidenses, en busca de un respaldo bipartidista para el proceso de paz en Colombia.


Katherine Miranda se declara impedida para participar en los casos sobre la campaña de Petro




La representante a la Cámara por Alianza Verde, Katherine Miranda, presentó un impedimento para participar en los casos
relacionados con la presunta financiación irregular de la campaña presidencial de Gustavo Petro. La Comisión de Acusación, de manera unánime, aprobó su solicitud debido a su participación activa

 

 

 

en la campaña electoral de 2022 en Bogotá, donde fue jefa de campaña del actual mandatario.

Miranda justificó su solicitud señalando que su vinculación directa con la campaña presidencial la coloca en una situación de conflicto de interés. “Fui jefe de campaña a la presidencia del hoy presidente Petro en Bogotá”, explicó en el documento en el que presentó el impedimento. Además, señaló que está vinculada a las investigaciones de la Fiscalía que indagan sobre un presunto aporte ilegal de una narcotraficante a la campaña en Yopal, aunque aclaró desconocer la propiedad de los vehículos utilizados en ese contexto. Según la representante, estos vehículos pertenecían al esquema de seguridad de la campaña, y no a la narcotraficante mencionada.

La solicitud fue respaldada por la Comisión de Acusación, el organismo encargado de investigar los posibles delitos cometidos por el presidente. En este sentido, se recordó que este órgano también está evaluando la recusación de otros miembros del Pacto Histórico, como Alirio Uribe y Gloria Arizabaleta, quienes tienen cercanía con el presidente y también estuvieron involucrados en la campaña electoral de Petro.

Este escenario resalta las tensiones dentro de la Comisión de Acusación, que ahora se enfrenta a la tarea de investigar a su propio equipo en medio de las acusaciones que afectan al presidente Petro. Mientras tanto, el equipo liderado por Uribe y Arizabaleta, junto con Wilmer Carrillo, sigue adelante con las investigaciones sobre las cuentas de la campaña, en busca de esclarecer las irregularidades denunciadas.

 

Miguel Efraín Polo Rosero, elegido magistrado de la Corte Constitucional
 



En una jornada marcada por la controversia, Miguel Efraín Polo Rosero fue elegido como nuevo magistrado de la Corte Constitucional de Colombia con 57 votos a favor de un total de 104 emitidos. El abogado, quien reemplazará a Antonio José Lizarazo en febrero de 2025, fue el candidato más respaldado en la elección, superando a Claudia Dangond, quien obtuvo 47 votos, y a Jaime Tobar, que no alcanzó ningún respaldo.

¿Quién es Miguel Efraín Polo Rosero?

Es un destacado jurista colombiano con una sólida formación académica y una amplia trayectoria en el ámbito del derecho constitucional. Es abogado egresado de la Pontificia Universidad Javeriana, donde también se desempeña como profesor en el Departamento de Derecho Público. Su formación académica se complementa con una especialización en la Escuela Iberoamericana de Altos Estudios y una maestría en Derecho Constitucional de la Universidad de Valencia.

En su carrera profesional, Polo Rosero ha ocupado el cargo de magistrado auxiliar en la Corte Constitucional, colaborando estrechamente con el magistrado Vladimir Fernández Andrade, quien fue secretario jurídico de la Presidencia durante el gobierno de Gustavo Petro. Esta experiencia le ha brindado un profundo conocimiento del funcionamiento interno de la Corte y de los procesos constitucionales en Colombia.

Polo Rosero fue incluido en la terna presentada por el Consejo de Estado para ocupar el cargo de magistrado de la Corte Constitucional, en reemplazo de Antonio José Lizarazo. Su candidatura recibió el respaldo de sectores políticos como el Pacto Histórico, el Partido de la U, algunos miembros del Partido Liberal y el apoyo tácito del ministro del Interior, Juan Fernando Cristo. Su perfil, considerado menos conservador, lo posiciona como una opción para mantener una línea progresista en la Corte Constitucional.

Esta situación desató un caos en la plenaria, que fue inicialmente anulada debido a 

 

 

 

irregularidades en el conteo de los votos, entre ellas la aparición de 103 votos, cuando solo estaban habilitados 102 senadores. Tras denuncias de fraude, el presidente del Senado, Efraín Cepeda, ordenó una revisión de las cámaras de seguridad y convocó nuevamente a la sesión para resolver la situación.

Finalmente, con el proceso reanudado, Polo Rosero obtuvo el respaldo definitivo y fue elegido para el cargo, en un contexto de polarización y tensiones políticas dentro del Congreso colombiano.

Esta elección es un reflejo de la profunda división en el Senado, que ha dejado ver la complejidad del proceso para designar a un nuevo miembro de la Corte Constitucional.


Presidente Petro propuso que Colombia entre a grupo de países G20




Durante su participación el lunes en la Cumbre del G20 el presidente Petro propuso que Colombia junto con la CELAC entren a hacer parte de este bloque que agrupa a las naciones con las economías más poderosas.

La CELAC la conforman los Estados latinoamericanos y caribeños. “Si entramos en conjunto como CELAC, así como lo hizo la Unión Europea y la Unión Africana, pues tenemos la fuerza para ser una de las 20 economías más poderosas, visto como CELAC, y eso nos hace merecedores de estar en este tipo de club”, expresó el jefe de Estado.

Colombia estuvo presente como invitada en la 19 cumbre del G20 que se llevó a cabo en Río de Janeiro, Brasil. El mandatario colombiano tuvo la oportunidad de participar en la plenaria donde le correspondió hablar en el turno 33 en sesión privada.

Petro propuso a los líderes allí presentes crear una renta ciudadana universal en el G20 para combatir el hambre. Dijo que es necesario abrir una discusión global sobre algo “que nos va a afectar a todos en nuestros países y prevenir esa hecatombe social, tener una fórmula como la renta ciudadana universal, que implica un cambio de las finanzas públicas mundiales”.

Por esta razón, durante la cumbre del G20, Colombia suscribió su adhesión a la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza que lidera Brasil. En esta declaración, el Gobierno colombiano considera fundamentales tres pilares del desarrollo social: la erradicación del hambre y la pobreza, el empleo y la inclusión social.

Así mismo, a instancias de la cumbre del G20, el presidente Gustavo Petro instó a Rusia y a Ucrania entablar un diálogo pacífico para que encuentren una salida negociada a la guerra que libran desde hace más de dos años.

“No veo un papel colombiano en esa solución. Si se necesita, estamos dispuestos, pero a mí me parece que esto depende de la voluntad política del pueblo ruso y del pueblo ucraniano”, destacó.

El jefe de Estado se reunió con varios mandatarios con los que coincidió en esta cumbre, como lo hizo en conjunto con los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; Chile, Gabriel Boric; y México, Claudia Sheinbaum, quienes hablaron de integración regional y la necesidad de coordinar una agenda global, como inversión, comercio, migración, infraestructura y desafíos contra redes criminales transnacionales.

También Petro, en una reunión con el primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer, pidió no restablecer el requisito de visa para los colombianos.

Actualmente, los ciudadanos colombianos pueden ingresar al Reino Unido sin visa, al igual que los británicos en Colombia, sin embargo, está revisando su política migratoria debido al incremento en las solicitudes de asilo por parte de ciudadanos colombianos.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079 

    © 1948-2009 - 2024 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK