8-El Imparcial

 

POLÍTICA

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.353-973

Fecha: Jueves 28-11-2024

 

C. Constitucional anula creación del Instituto de Donación de Órganos

 


La Corte Constitucional tumbó la creación del Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos (INDTOT) al declarar como inexequible el artículo 162 de la Ley 2294 de 2023, al considerar que el Congreso de la República incumplió los principios fundamentales del trámite legislativo al incluir la norma dentro del Plan Nacional de Desarrollo (PND).

"Declarar la inexequibilidad del artículo 162 de la Ley 2294 por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia Potencia Mundial de Vida”", señaló la Corte Constitucional.

En el fallo, el alto tribunal consideró que el Congreso "desconoció los principios de consecutividad e identidad flexible, que dotan de racionalidad y coherencia al trámite legislativo, al incluir la creación del Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos mediante una proposición para los debates de las plenarias de Senado y Cámara".


Agregando que la Sala logró verificar que el principio de unidad de materia fue desconocido al momento de incluir la norma en el PND, resaltando que la ley no resulta de carácter instrumental para conseguir lo proyectado y planeado dentro del Plan, sino que lo que busca es una transformación nacional.

De la misma forma, el magistrado Antonio José Lizarazo aclaró que su voto en la decisión tomada por la Corte Constitucional se basa en su propósito de insistir en el que el Alto Tribunal debe ser más estricto en el proceso de análisis y valoración del cumplimiento de las normas.

 

Benedetti no debería ocupar altos cargos públicos: Iris Marín




La Defensora del Pueblo de Colombia, Iris Marín, expresó su enérgico rechazo al posible

nombramiento de Armando Benedetti como asesor del gobierno, argumentando que su historial de comportamientos cuestionables lo descalifica para ocupar altos cargos públicos.


En un reciente pronunciamiento, Marín instó al presidente de la República a no considerar a Benedetti para este tipo de posiciones, subrayando que tal decisión sería un paso coherente con la promoción de la igualdad de género que el actual gobierno dice defender.
Marín enfatizó que Benedetti debería asumir la responsabilidad por sus acciones pasadas y renunciar a cualquier aspiración política.

"El señor Armando Benedetti debería asumir su responsabilidad por comportamientos pasados y renunciar a la posibilidad de ocupar altos cargos públicos", afirmó, haciendo eco de una creciente preocupación social sobre el impacto que tendría su nombramiento en la percepción pública de la administración actual.

 

Los comentarios de Marín se producen en un contexto donde Benedetti ha sido objeto de críticas por presuntas conductas inapropiadas, incluyendo acusaciones de violencia intrafamiliar. Estas alegaciones han generado un debate público sobre la idoneidad de figuras políticas con antecedentes controvertidos en posiciones de poder.

 Las acusaciones contra Benedetti incluyen un incidente reportado por su esposa, Adelina Guerrero, quien lo denunció por violencia de género en España. Según informes,

 

 

 
durante una discusión en junio, Benedetti presuntamente la amenazó con un cuchillo, lo que llevó a la intervención policial.


A pesar de la gravedad de las acusaciones, Benedetti invocó su condición de diplomático para evitar detenciones inmediatas. Este hecho ha sido objeto de una investigación por parte de la Fiscalía General de la Nación en Colombia.


Fiscalía apela absolución por paramilitarismo de Santiago Uribe




La fiscalía General de la Nación presentó recurso de apelación frente al fallo absolutorio del juez primero del Circuito Especializado de Antioquia, en favor de Santiago Uribe Vélez, hermano menor del expresidente Álvaro Uribe, e investigado por presunto paramilitarismo en relación con la conformación del grupo armado denominado como “los doce apóstoles”, bajo los delitos de homicidio agravado y concierto para delinquir agravado.

 

El recurso judicial fue presentado ante el Tribunal Superior de Antioquia, bajo la sustentación del fiscal décimo delegado ante la Corte Suprema de Justicia, Néstor Millán. Solicitando que se revoque el fallo proferido en primera instancia al considerar que el procesado tiene relación con los hechos mencionados en la investigación”. Sin embargo, en el fallo de primera instancia se explica que la Fiscalía no logró demostrar la responsabilidad de Santiago Uribe en los delitos que el ente investigador mencionaba y que no existía suficiente evidencia para emitir sentencia condenatoria.

De igual manera, el ente acusador advierte que el juez Primero Penal del Circuito Especializado de Antioquia no tomó en cuenta todas las pruebas presentadas por la parte demandante, por lo que “solicita a la magistratura proceder a la revocatoria de la sentencia de primera instancia”. Además, el ente también exige, cuando menos, la obligación de señalar en concreto las razones de disenso con lo decidido, para cuyo efecto el discurso no puede ser diferente al de la providencia misma.
 

Por su parte, la Procuraduría Delegada, presentó la misma solicitud y pidió la revocatoria de la absolución de manera inmediata, luego de señalar que existen evidencias claras que vinculan al señor Santiago Uribe Vélez entre las que se incluyen pruebas documentales y testimoniales con acciones armadas en varios municipios ubicados en el norte del Departamento de Antioquia y que estaban vinculadas a grupos de “exterminio social”.


Al respecto, el funcionario del Ministerio Público explicó que “en primera instancia el juez negó la petición de la Procuraduría y determinó absolver al procesado tras una decisión que como lo demostramos fue fruto de una valoración errónea de la prueba practicada. Con la equivocada determinación, el funcionario judicial se apartó de la veracidad sobre el

material probatorio y afectó los derechos de las víctimas determinadas e indeterminadas que por años han esperado justicia en cada uno de los procesos”.


Ahora, la determinación queda en manos del Tribunal Superior de Antioquia y a la espera de conocer sí se procede a revocar el fallo inicial y retomar el proceso o, por el contrario, las investigaciones se cierran en segunda instancia. Los hechos sobre los cuales se investiga a Santiago Uribe se relacionan con un grupo armado financiado por presuntamente ganaderos y otras personas en Antioquia para hacer limpieza social entre 1994 y 1998, en total murieron 533 personas durante la existencia de ese grupo armado.

 

Ley de financiamiento continúa haciendo agua en el Congreso

 

A puerta cerrada se reunieron los coordinadores y ponentes del proyecto de

 

 

 

ley de financiamiento que fue presentado por el Gobierno a través del Ministerio de Hacienda Ricardo Bonilla, en ese sentido el presidente del Senado Efraín Cepeda explicó que “la ley de financiamiento está en trámite, las comisiones económicas ya nombraron ponentes, y se aprobaron las audiencias para debate. El proyecto se está sesionando en forma conjunta las comisiones económicas, se darán todas las garantías de debate. una vez se surtan las audiencias tendremos ponencia y se discutirán en esas comisiones.

 


A su turno, el senador Miguel Uribe del Centro Democrático explicó que “el Gobierno, de manera irresponsable, hizo cuentas alegres, como alrededor del recaudo por concepto de arbitramento de litigios de la DIAN que esperaban fuera de 10 billones de pesos y de esa proyección no hubo recaudo. Además, por concepto de la no deducibilidad de regalías tumbado por la Corte Constitucional, se dejaron de recaudar 6,7 billones de pesos. Es hora de tomar medidas reales y efectivas para que el país no caiga en una crisis fiscal sin precedentes”.


Así mismo, el senador Carlos Julio González del Partido Cambio Radical, señaló que esa bancada no va a respaldar la ley de financiamiento que propone el Gobierno nacional y que espera recaudar cerca de $12 billones de pesos, una de las razones principales es que, en 2022, ya se le aprobó a este Gobierno una primera reforma tributaria y presentar otra adicional no es bueno para el país. Desde esa bancada, la iniciativa se considera lesiva para la economía nacional y los ciudadanos de a pie no pueden asumir más impuestos.

Además, este Diario conoció que la bancada liberal de la senadora Karina Espinosa en la Comisión Tercera del Senado, tampoco va a acompañar la iniciativa de financiamiento. Esto, teniendo en cuenta que el impuesto al carbono y al carbón, afectarían a un grupo importante de ciudadanos. Según esta colectividad, una de las propuestas que fueron presentadas al Gobierno es bajar la cifra de $12 a $6 billones de pesos. Sin embargo, y aunque esta proposición prospere, el Partido Liberal en el Senado no tendría pensado apoyar la ley de financiamiento que presentó el Ministerio de Hacienda al Congreso.


En la Cámara de Representantes


Frente a este particular, el representante de la Alianza Verde, Wilmer Castellanos, explicó que “nos reunimos coordinadores y ponentes en el Ministerio de Hacienda a través de una mesa de trabajo para estudiar y discutir la ley de financiamiento. Insistimos en la necesidad de revisar con lupa las implicaciones de su articulado en el bolsillo de los colombianos, no estamos de acuerdo con más Impuestos a las personas naturales ni a las pequeñas y medianas empresas”.


Para partidos como Cambio Radical el escepticismo sobre el proyecto de reforma tributaria está a la orden de día, pues inicialmente la representante Lina María Garrido manifestó que “si las discusiones se llevan con la misma prepotencia y falta de garantías por parte del Gobierno nacional creo que la ley de financiamiento va a tener el mismo resultado que el presupuesto general. Sin embargo, ya hay una solicitud de encuentro entre las comisiones económicas y el presidente Petro al respecto. Desde Cambio Radical nos mantenemos en la posición de que esto no es conveniente para los colombianos, al contrario, e inclusive la misma reforma laboral que impone mayor carga tributaria a quienes generan empleo y más carga tributaria, van a asfixiar a quienes hoy están sosteniendo la economía”.


A su turno, el representante Víctor Salcedo del Partido de La U, explicó que “se hacen todas las cosas al revés, porque presentar un presupuesto e incluida una reforma tributaria vestida de ley de financiamiento que ni siquiera ha sido sometida al Congreso, me parece que desde ahí hay una prevención de los legisladores frente a la ley de financiamiento. Siempre he dicho que más reformas tributarias a donde le vamos a meter más la mano al bolsillo de los colombianos, no debemos tener en cuenta eso, además la reforma tributaria que debía presentar este Gobierno ya se aprobó”.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079 

    © 1948-2009 - 2024 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK